Foto del autor
Publicado por Mady Rojas
Última Actualización el

Árboles del Mediterráneo [Descubre Todo Sobre Ellos]

¿Alguna vez te has sentido cautivado por la belleza y la diversidad de la flora que nace en la región mediterránea? Si estás aquí, es muy probable que hayas experimentado esa fascinación. Ya sea que estés interesado en conocer más sobre los árboles que pueblan este ecosistema único, busques inspiración para tu jardín o desees explorar la riqueza natural del Mediterráneo, has llegado al lugar adecuado.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

En este artículo, te adentrarás en el apasionante mundo de los árboles del Mediterráneo. Exploraremos las especies icónicas que caracterizan esta región, desde los olivos centenarios hasta los cipreses majestuosos, pasando por los aromáticos limonero y algarrobo. Aprenderás sobre sus características, sus adaptaciones al clima y las valiosas contribuciones que brindan a la vida en esta zona costera.

Estamos seguros de que, al final de esta lectura, habrás adquirido un conocimiento más profundo sobre los árboles del Mediterráneo y estarás listo para apreciar aún más la riqueza de este ecosistema único. ¿Preparado para leer? ¡Adentrémonos juntos en el fascinante mundo de los árboles del Mediterráneo y descubramos sus secretos!

¿Cuándo? En plena primavera es lo más recomendable.

¿Dónde? En bosques mediterráneos y jardines de clima templado.

¿Cómo preparamos la tierra? Debe ser suelta, con muy buen drenaje y de muchos nutrientes.

¿Cómo regamos? El riego debe ir de moderado a abundante, dependiendo de la especie y la época del año. Pero es normativo no generar charcos.

¿Cómo sembramos? En jardines, en macetas y campos, bien sea plantando semillas o por esquejes.

¿Plagas y enfermedades? Oídio, antracnosis, mosca blanca, araña roja.

Características de los árboles del mediterráneo

El bosque mediterráneo cuenta con un clima templado con altas temperaturas, lluvias abundantes en primavera y verano y baja pluviosidad el resto del año.

Es un clima característico de la cuenca del Mediterráneo, pero también lo encontramos en otras regiones del mundo, como Estados Unidos (California) y Chile.

El bosque mediterráneo se encuentra estrechamente vinculado con otros ecosistemas, como las dehesas.

Es así como se conjugan especies mediterráneas con plantas herbáceas o ecosistemas de ribera, formando corredores a lo largo de cauces de agua.

Es un bosque adaptado a la sequía, donde no llueve mucho, por lo que su vegetación es xerófila.

Sus hojas tienen poca superficie, al igual que los tallos lignificados que evitan la pérdida de agua innecesaria.

Otras plantas son pirófilas de gruesas cortezas que protegen el interior del tronco o que cubren sus semillas.

Esto se debe a que se han adaptado a los incendios que se producen en esas áreas, como es el caso del alcornoque y las jaras.

¿Qué necesidades de luz tienen?

Los árboles del mediterráneo, por lo general, crecen al sol, algunos de ellos en forma silvestre, como el olivo.

Los pinos necesitan mucho sol durante todo el día, y no se diga de un árbol tan majestuoso como el ciprés, con su estructura uniforme y erecta.

¿En qué época es mejor sembrar?

La mejor época en la mayoría de los casos es la primavera, cuando han pasado las heladas invernales.

Cuidados del árbol del mediterráneo

Temperatura

árboles del mediterráneo
Van3ssa_ / Pixabay

El clima mediterráneo se encuentra en seis áreas del mundo:

      1. El entorno del mar Mediterráneo.
      2. El oeste de Estados Unidos (California) y México (Baja del noroeste).
      3. Centro de Chile.
      4. Cabo de Sudáfrica.
      5. Sur y suroeste de Australia.

Esas regiones tienen inviernos suaves y veranos cálidos, pero las temperaturas pueden variar mucho entre las diferentes regiones.

Unas con temperaturas suaves en invierno, y heladas casi desconocidas, como Lisboa y Los Ángeles, mientras otras tienen nevadas acentuadas.

Así que la temperatura de cada árbol tiene que ver con el lugar donde haya sido plantado y la adaptabilidad al entorno.

Por ejemplo, los pinos pueden soportar temperaturas muy extremas tanto en verano como en invierno.

En cambio, el limonero, crece en temperaturas máximas de 30 °C, y el olivo, que únicamente soporta hasta -7 °C.

Humedad

En la región mediterránea, en los meses cálidos, hay una mayor humedad absoluta en casi todas partes.

Tierra

El suelo de la región es de sustrato geológico sedimentario. Se trata de suelos débiles, exceptuando los de las grandes llanuras aluviales.

Los suelos donde sembremos en la región mediterránea deben ser sueltos, profundos y de buen drenaje.

Este es un requisito indispensable porque todos los árboles se resienten con el encharcamiento, que les pudre las raíces poniéndolos en serio peligro.

Fertilizantes

Los fertilizantes a usar dependen de la clase de árboles.

Las especies coníferas debemos abonarlas con fertilizante granulado para estimular el crecimiento del follaje.

Las especies que habitan en parques y grandes jardines no necesitan fertilizantes ni mayores cuidados.

En general, casi todas las plantas necesitan compost, humus de lombriz, tierra negra o sustratos orgánicos para crecer sanas.

¿Qué tipos hay?

Los árboles del mediterráneo son de varios tipos:

        1. Género Quercus, donde encontramos las encinas, que producen las bellotas, los alcornoques y los robles.
        2. Género Pinus, referido a las especies de pinos, como el pino piñonero, el pino negro o el pino silvestre.

Las plantas herbáceas y arbustivas son las siguientes:

          1. Plantas de porte grande, como las jaras y retamas.
          2. Plantas (arbustos) del género luniperus, como matorrales pequeños, tomillos, romeros, lavandas, cardos, hinojos, cicutas, y más.

Algunas de las especies características del bosque mediterráneo son:

Olivo

Olivo
ulleo / Pixabay

Es una planta fanerógama arbórea de hoja perenne, originaria del Asia Menor.

Una de las especies más apreciadas en España por su fruto, la aceituna, de consumo directo, y el aceite que de ella se extrae.

Es un árbol típico de gran belleza, de climas cálidos y secos, con temperaturas no menores de -7 °C, que se ha extendido por toda la región mediterránea.

¿Sabías qué...?
  Puede alcanzar de cuatro a doce metros de altura, contando con raíces un poco esparcidas que tienen una gran capacidad para absorber agua del suelo.

Su tronco es compacto, sus hojas verde-oscuro por el haz y blanquecinas por el envés, y como son perennes, el olivo siempre tiene hojas en sus ramas.

Las flores surgen a finales de la primavera, son blancas, con tonos verdes, pequeñas, con un solo pétalo.

El fruto, la aceituna, es ovalado, verde, que se transforma en negro al madurar.

El olivo, a su vez, tiene diferentes variedades, muy conocidas en España, como olivo, arlequín, gordal, manzanilla, sevillano y verdal.

En algunas partes muy secas del país, crece un olivo espontáneo, silvestre, un arbusto espinoso, cuyo fruto, la acebuchina, no es comestible.

Las aceitunas verdes deben pasar primero por un proceso de agua de cal y agua salada cuando son recogidas en septiembre.

Son comunes en la mesa española, como lo es también el aceite que se extrae de ellas, cuando se han vuelto negras, en el invierno.

Tanto verdes como negras, las aceitunas se consumen directamente.

Limonero

Limonero
Hans / Pixabay

El limonero es un frutal de hoja perenne, un cítrico aromático y decorativo de la familia de las Rutáceas, originario de Asia y la India.

Muy apetecido en el mercado mundial, pues se cultiva en infinidad de países, pero obtiene su mayor rendimiento en el clima mediterráneo.

Es de porte medio, muy atractivo por su tronco ramificado, hojas verdes oscuro brillante y flores de azahar blancas y fragantes.

Florece varias veces al año y produce frutos desde el verano hasta el invierno.

Su fruta, el limón, es ácida, posee un alto contenido vitamínico, pues contiene vitamina C, antioxidantes y colágeno.

Se le usa en tratamiento de enfermedades y afecciones, como gripes y dolencias estomacales, siendo una de las plantas que más sirve para proteger el sistema inmune.

Se cultiva en temperaturas de 15-30 °C, nunca por debajo de -3 °C, porque las heladas le causan daños.

Lo ideal es trabajarlo en suelo profundo, aireado, de buen drenaje, que debe ser plantado en enero (invierno), tanto en tierra como en maceta.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Algunas de sus variedades son eureka, fino y verna.

La variedad verna es de producción temprana (febrero-junio), fruto medio-grande, pocas semillas y buen contenido de zumo.

Eureka es una variedad tardía (octubre-enero), tiene mucho zumo, casi sin semillas.

El tipo fino también es tardío (octubre-enero), de menor tamaño, alta producción, buen contenido de zumo y pocas semillas.

Almendro

Almendro
matthiasboeckel / Pixabay

El almendro, de la familia de las Rosáceas, es originario de Irán y otros países de Asia Central, cuyas semillas son comestibles, amargas y dulces.

¿Sabías qué...?
  Su mayor producción (80%) está en California.

El fruto es una drupa parecida al melocotón. Cuando madura, se abre la cubierta exterior y descarga al hueso.

Aunque parecen nueces, las almendras son semillas encerradas en una cubierta de fruta dura, cuyo cultivo abarca una extensa zona del mundo.

Tienen un alto contenido de proteínas y grasas y aportan pequeñas cantidades de hierro, calcio, fósforo y vitaminas A, B y E.

Se trata de un cultivo típicamente mediterráneo, que crece en suelos pobres, y soporta altas temperaturas estivales y heladas invernales.

También puede vivir prolongados períodos de sequía, pero su producción será mayor si mejores son las condiciones ambientales, manteniendo una temperatura de 25-30 °C.

Es de las especies frutales más resistentes porque puede tolerar temperaturas de -15 °C.

En las zonas de heladas debemos tener mucho cuidado al escoger las variedades de floración tardía.

Ciprés

Cipres
TanteTati / Pixabay

Parece increíble que este árbol tan hermoso, elegante y majestuoso, de 30 metros de altura, esté asociado a la muerte desde la Antigüedad, pero así es.

Las ramas del ciprés eran usadas para elaborar las coronas de difuntos que se usaban en Atenas.

Esto ha ocasionado que desde entonces se les asocie a los cementerios tanto en el mundo musulmán como en Europa.

En el mundo greco-romano también se le tenía como símbolo de la belleza femenina.

El ciprés es una planta perenne, de la familia de las Cupresáceas, que prospera en clima seco en la zona mediterránea de California, Europa y Medio Oriente.

También puede hacerlo en zonas frías y húmedas como sucede en Nueva Zelanda, las Islas Británicas y Oregón.

Además, se cultiva en las zonas mediterráneas de Libia, Grecia, Turquía, Chipre, Líbano, Jordania, Irán, Sudáfrica y la zona meridional de Australia.

Es un árbol longevo, pues hay ejemplares que tienen 1000 años o más.

En la actualidad, es símbolo de belleza, por lo que, además de adornar los cementerios, lo vemos, altivo y orgulloso, adornando distintos espacios públicos.

Algarrobo

Algarrobo
Hans / Pixabay

El algarrobo es un árbol de aspecto rústico, hojas perennes, de la familia de las fabáceas y leguminosas, con aspecto de alubias y habas.

Tiene un tronco grueso, de ramas recubiertas de hojas pequeñas de color verde oscuro. Mide 6-10 m de altura.

Es originario de las regiones mediterráneas. Desde Palestina y Siria fue introducido a Egipto y de ahí a otros países, como España, Grecia, Italia y norte de África.

Los conquistadores lo llevaron a América y pasó a cultivarse en Portugal, que es uno de los principales productores del mundo en la actualidad.

No necesita mucha agua, debido a que es una planta muy resistente al calor, la sequía y los suelos áridos y soporta con estoicismo la humedad ambiental mediterránea.

El fruto crece en vainas largas y flexibles, las cuales se vuelven comestibles cuando maduran.

Se les reconoce por el color castaño muy oscuro, casi negro, que guarda en su interior una pulpa dulce, aunque de fuerte sabor, la cual se puede ingerir cruda.

El algarrobo tiene propiedades medicinales que provienen de sus semillas, oscuras, almendradas.

En general, al ser molidas en forma de harina tienen aplicaciones farmacéuticas y cosméticas.

En un tiempo se usó como alimento de animales y de gente pobre con escasez de provisiones.

Hoy en día, del fruto y las semillas, se produce harina refinada que se usa en el hogar como sustituto del cacao, debido a su sabor dulce muy particular.

Con esta harina se elaboran productos de panadería, con o sin gluten, galletas, bizcochos y postres.

Gracias a su elaboración por parte de pequeñas empresas y artesanos, se comercializan preparados para el desayuno.

Algunos ejemplos son las gominas, caramelos, cervezas, barras energéticas y una especie de chocolate, el carob, apto para diabéticos.

¿Sabías qué...?
  Su calidad es tan alta que lo usan chefs y pasteleros de alta cocina para elaborar propuestas en restaurantes con estrellas Michelin.

La poda

La poda es necesario hacerla de formación en el caso de las especies ornamentales como el pino y el ciprés.

De mantenimiento cuando se observe que el árbol presenta problemas de flores y hojas marchitas, quemaduras o impacto de hongos y plagas.

¿Cómo preparar un árbol del mediterráneo desde los esquejes?

La siembra por esquejes es apropiada en los casos de plantas que no produzcan semillas o produzcan muy pocas.

El esqueje puedes obtenerlo cortando una rama que tenga yemas y una buena consistencia del árbol madre.

Se debe mantener durante 12 horas con un enraizante natural, en un vaso, antes de plantarlo.

Cuando germine, lo pasarás a maceta o a la tierra, según sea la proporción del árbol, pues no es lo mismo el olivo y el limonero que el ciprés.

¿Cómo sembrarlos desde semillas?

árboles del mediterráneo
GregMontani / Pixabay

Las semillas son más apropiadas para la siembra porque el procedimiento es estándar, solo debes asegurarte del momento apropiado para plantar.

Por ejemplo, el olivo se siembra en primavera para tener más tiempo antes de las próximas heladas.

El limonero, si bien se puede sembrar en primavera, también puede hacerse en el otoño, y los cipreses se pueden plantar durante todo el año, excepto en el verano.

Plantar árboles del mediterráneo. Plantar en maceta y trasplantar después

Igualmente sucede con las macetas. Hay árboles del mediterráneo que son fáciles para contenedores, pero otros lo son más para la siembra directa en tierra.

El olivo y el limonero son fáciles para maceta, mientras que el ciprés puede ser cultivado como seto o planta ornamental.

Plagas y enfermedades que la afectan

Las plagas y enfermedades comunes son el oídio, el mildiu, la mosca blanca, la araña roja y la antracnosis, que es el enemigo público número uno de las plantas.

Problemas habituales

Los problemas habituales de los árboles del mediterráneo están relacionados diversos factores.

La degradación del medio ambiente, la tala y la quema, la sobreexplotación de la leña, el sobrepastoreo y la presión demográfica.

Aunado a la crisis climática, la sequía, la falta de agua dulce y la subida de las aguas y de la temperatura del mar, todo lo cual incide gravemente en el ecosistema.

¿Cuánto tarda en crecer?

Cada árbol en particular vive un proceso de crecimiento, algunos de producción temprana y otros de producción tardía.

¿Cuánto frío puede tolerar?

Algunos árboles, como los pinos y el almendro, soportan mucho frío. Otros no aguantan las heladas.

¿Cuánto calor?

Son árboles que toleran mucho calor, dadas las condiciones ambientales del entorno mediterráneo, que son cálidas, y a que la mayoría crecen a pleno sol.

¿Cuánto viven?

El ciclo vital depende de cada árbol.

El ciprés es un árbol milenario.

El olivo es pequeño y vive más de cien años.

El algarrobo es de muerte lenta, porque vive 400 años.

Cada árbol del mediterráneo tiene sus consideraciones particulares y estudiarlas a fondo ayudará a tener ejemplares sanos y productivos.

En nuestras guías especializadas conseguirás los detalles para sembrar todos estos tipos de árboles y tener éxito en el proceso.

%% Árboles del Mediterráneo [Descubre Todo Sobre Ellos] 1

Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.