¿Te has cruzado alguna vez con el término «ajania» y te has sentido intrigado por esta planta? Si has llegado a este artículo, es probable que estés buscando información sobre la ajania o que desees aprender más sobre su cultivo, propiedades o aplicaciones. Tal vez te preguntes sobre su origen, su apariencia o sus beneficios en la jardinería y la salud. Sea cual sea la razón, estás en el lugar adecuado para descubrir el apasionante mundo de la ajania.
Bienvenido a esta guía informativa sobre la ajania, donde exploraremos su historia, sus características, sus usos en jardinería y las propiedades que le confieren un lugar especial en el mundo de las plantas ornamentales y medicinales. A lo largo de este artículo, encontrarás respuestas a tus preguntas y descubrirás por qué la ajania es apreciada por amantes de la jardinería y entusiastas de la medicina natural.
¿Preparado para leer? Acompáñanos en esta exploración de la ajania y descubre por qué es una planta digna de admiración y estudio. Revelaremos sus secretos, usos y beneficios para que puedas apreciar plenamente su valor en diversos aspectos de la vida. ¡Vamos a adentrarnos en el mundo de la ajania!
- ¿Cuándo? En primavera, después de que han transcurrido las heladas invernales.
- ¿Dónde? En exterior, a pleno sol o en semisombra; crece en ambientes marinos, sobre dunas y rocas. Puede estar en maceta o en el jardín.
- ¿Tiempo de cosecha? Es una planta no comestible, solo de uso ornamental.
- ¿Cómo preparamos la tierra? No es una planta exigente, crece bien incluso en suelos salinos.
- ¿Cómo regamos? Resiste la sequía, pero es bueno regarla dos veces por semana en verano y cada 7 días el resto del año.
- ¿Cómo sembramos? Es una planta fácil por hijuelos, esquejes y semillas.
- ¿Cómo cosechamos? Su floración se produce en el otoño.
- ¿Asociaciones favorables? Se le asocia con plantas perennifolias, alóctonas, persistentes y rocallas.
- ¿Plagas y enfermedades? No tiene mayores problemas con plagas y enfermedades, pero es sensible a la humedad de las raíces.
Características de la ajania
La Ajania (Chrysanthemum pacificum) es un arbusto rizomatoso, perenne, siempre verde, endémico de la isla de Honsu, en el sudeste de Japón, de porte erecto.
Las medidas son de 20-60 centímetros de altura que se expande por estolones subterráneos para formar matas anchas de 70-80 cm.
La Ajania del Pacífico es una linda flor que en Japón es conocida con el nombre de margarita de la costa porque crece espontánea y libremente en los acantilados bañados por el sol.
Pertenece a la familia de las Asteráceas y Compuestas.
Su flor es amarilla radiante y forma densas matas de gran belleza, especiales como cubresuelos e ideales para la decoración de casas veraniegas de playa, edificios, parques, jardines y espacios interiores, terrazas y balcones del hogar.
El color de sus hojas lobuladas es verde, un poco azulado, con un reborde blanco en el contorno, que en el invierno adquieren tonos rojizos.
Llamada también Crisantemo del Pacífico, esta planta pertenece a la especie brevidiurna, cuya brillante floración se produce en el tardío otoño.
Su belleza la hace especialmente decorativa, porque además ostenta una larga duración.
Sus flores, pequeñas, de color amarillo oro, reunidas en corimbos, son nectaríferas y melíferas, que atraen a insectos polinizadores, como las abejas y las mariposas y se vuelven más oscuras al envejecer.
Una vez que son polinizadas, comienzan a madurar los frutos, que son aquenios pequeños con una sola semilla en su interior.
No son comestibles, pues la ajania del Pacífico solo tiene usos ornamentales.
En España se puede adquirir en viveros para ser usada como planta decorativa en el balcón, la terraza o el interior de la vivienda.
Es buena para la temperatura de algunas ciudades, como Madrid, con calor y frío, pues se aviene bien con el clima citadino.
¿Qué necesidades de luz tiene?
La Ajania necesita mucha luz para desarrollarse.
De hecho, su misma propensión a crecer en zonas marinas y acantilados, nos da una idea de la forma como los rayos solares la nutren, aunque también acepta vivir en semisombra.
Es una planta que se adapta con facilidad a condiciones ambientales adversas, pues vive a pleno sol.
La forma en espiral en que están dispuestas las hojas, ayudan a que se brinden sombra entre ellas, pues el estrato tomentoso de su parte inferior contribuye a disminuir la evaporación y transpiración.
Al mismo tiempo, la fina pelusa de color gris plateado de la parte superior ayuda a reflejar la luz solar.
¿En qué época es mejor sembrar?
La siembra por semillas y por división, junto con el trasplante, es necesario hacerlos en primavera, después de que haya pasado el riesgo de las heladas invernales.
Cuando se trabaja por medio de esquejes es mejor sembrar en verano.
Cuidados de la Ajania
Temperatura
Como planta de sol que crece en bordes marinos, aguanta altas temperaturas de hasta 30º C.
En el caso del frío, sobrevive, ya que es particularmente resistente a las bajas temperaturas, hasta el punto de soportar hasta -10º C, la sequía y el aire marino.
Humedad
Humedad relativa del 60%.
Tierra
Crece en suelos pobres, pero con buen drenaje. Puedes sembrar en tierra normal de jardín drenada con arena gruesa.
Debe regarse moderadamente dos veces por semana en verano y cada 7 días el resto del año.
Los riegos hay que reducirlos todavía más en el invierno, con el compromiso de no encharcar el terreno, pues ya sabemos que las plantas odian el charco porque les consume las raíces.
Fertilizantes
Es bueno abonar desde el comienzo mismo, en primavera, con abonos para plantas de flor.
¿Qué tipos hay?
La Ajania tiene más de 30 especies, pero la ajania del Pacífico, objeto de este trabajo, es la que está comercializada. Otros tipos son los siguientes:
-
-
- Ajania pacífica bellango bengo rosa
- Ajania pacífica Pink ice
- Ajania truncata
- Ajania purpúrea
- Ajania aureoglobosa
- Ajania glomerata
-
La poda
Aplicar la poda cortando las ramas a lo largo del año para mantener su forma redondeada.
Pero al finalizar el invierno, conviene darle un recorte drástico de ramas y hojas, buscando que entre la frescura del aire y del sol, en la primavera.
Además, cortar las flores marchitas para favorecer la floración.
¿Cómo preparar Ajania desde los esquejes?
La Ajania se reproduce fácilmente por esquejes, acodos y los brotes que suele emitir. La mejor manera es por los hijuelos que brotan de las raíces.
Estas son las partes más fáciles de reproducir porque en el caso de los esquejes, debemos esperar que estos enraícen, mientras los hijuelos podemos sembrarlos directamente.
Para no tener que tirar del retoño por temor a que se deteriore, debes cavar con una pequeña pala cerca de las raíces para remover la tierra, y luego cortar el hijuelo para separarlo de la planta madre con unas tijeras.
Una vez separados, cuidando las pequeñas raíces, se introducen en un contenedor que previamente estará dispuesto con tierra de la misma zona donde se ha practicado la operación.
No es que los esquejes sean de difícil procedimiento, es que los otros son más prácticos, pero igual puedes usar esquejes porque, con un poco de paciencia, arraigan con facilidad con un compuesto de perlita y arena a partes iguales.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
El fruto tiene una sola semilla que será plantada en primavera, como queda dicho, con gran facilidad de reproducción con compost de materia orgánica.
Para ello, debes disponer de un contenedor con hoyos que le sirvan de drenaje, de donde sacarás la plántula tan pronto germine para llevarla a una maceta.
Plantar en maceta y trasplantar después
Lo primero es usar un recipiente poroso al que le colocarás bolas de arcilla en el fondo y le agregarás tierra de jardín, tierra de macetas, arena y perlita.
Es indispensable mantener fresca la tierra, y la maceta protegida del frío. Regar concienzudamente.
Una vez que se haya producido la floración, reducir el riego y podar los tallos.
Al paso del tiempo puedes pasarla a una maceta mayor, según vaya creciendo, en cuyo caso es procedente cambiarle el sustrato y hacerle podas de mantenimiento.
Al final, sabrás cuándo trasladarla al suelo del jardín para que se desarrolle y crezca a pleno sol, que es como le gusta.
El proceso para sembrarla en suelo consiste en cavar un hoyo más grande que el cepellón, al que le agregarás compost y grava.
Luego hay que rehidratar el cepellón mojándolo en agua, y después de sembrar, tapar con tierra y apisonar, poner mantillo y regar copiosamente.
Plagas y enfermedades que la afectan
La Ajania no es una planta que tenga muchos problemas con las plagas y las enfermedades, más bien es un arbusto sano.
No obstante, hay que tratarlo con cuidado para alejar los insectos y hongos que tienden a acechar a las plantas, especialmente los pulgones que son los que andan por ahí esperando su oportunidad.
En este sentido, con el aumento de las temperaturas diurnas en primavera, por el cambio global, está bien practicar un tratamiento con un insecticida de amplio espectro en el momento en que no haya floración en el jardín.
Asimismo, como es sensible al exceso de humedad en las raíces, y eso atrae a los hongos, es procedente mantener el suelo fresco, pero no encharcado.
También merece la pena aplicar tratamientos contra hongos, con el uso de plaguicidas ecológicos que se pueden encontrar en viveros y tiendas de jardín, o que puedas hacer en tu propia casa, asesorado por expertos.
Todo sea por la necesidad de preservar la integridad de esta hermosa planta ornamental que llenará de alegría los espacios del hogar.
Problemas habituales
La ajania no es una planta que presente mayores problemas, a excepción del espacio que va cubriendo con el tiempo y las raíces, que tienden a brotar hacia arriba.
Como no es comestible, no hay riesgo de intoxicación o enfermedades por su consumo desmedido.
¿Cuánto tarda en crecer?
La siembra es en primavera y la floración en otoño.
¿Cuánto frío puede tolerar?
Tolera hasta los -10º C.
¿Cuánto calor?
Soporta mucho calor, pues necesita la luz del sol para crecer.
¿Cuánto viven?
Es una planta perenne que vive pocos años.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.