Áster es un género de plantas florales de la familia Asteraceae. Existen miles de especies alrededor del mundo. Entre las más populares se encuentran: A. alpinus, A. pyrenaeus, A. squamatus, A. tripolium, entre otras.
Una de las especies más populares es la Aster alpinus, originaria de los Alpes Europeos y los Pirineos españoles. Actualmente es considerada como una de las más bellas margaritas de los Pirineos.
La también llamada manzanilla de pastor, se caracteriza por ser rústica, resistente, de rápido crecimiento, así como por tener flores muy vistosas parecidas a las margaritas.
¿Qué características tiene la áster?
Sus tallos son erectos y simples, sin ramificar. Cuenta con un follaje compuesto por hojas basales y caulinares de color verde oscuro. Las hojas basales son láminas espatuladas, con pelos tectores; las caulinares tienden a ser más largas y estrechas.
La flor de la áster alpino es un capítulo, es decir, una inflorescencia que se ensancha formando un receptáculo de color amarillo, rodeado por largas brácteas. Ésta llega a medir de 3 a 5 centímetros de ancho y tiene un color azul violeta.
La áster florece de forma variable en el verano, durante los meses de junio a octubre. Además, sus frutos en forma de aquenios maduran al comenzar el otoño, durante el mes de agosto.
¿Cuándo sembrar áster?
¿Dónde plantar áster?
Uno de los aspectos fundamentales para cultivar la planta del áster es situarla en una zona en donde reciba la luz directa del sol durante todo el día, o al menos por un periodo de 3 horas.
En áreas con climas más cálidos y secos, será conveniente sembrarla a media sombra para brindarle protección y evitar que se deshidrate o queme con la luz del sol.
Por otra parte, la áster es resistente a las heladas. De hecho, puede tolerar sin problema temperaturas bajas, teniendo como límite los -28 ºC. No obstante, necesita al menos 3 meses con temperaturas templadas para que pueda reproducirse de forma apropiada.
¿Cómo preparar la tierra?
La áster alpino se adapta fácilmente a cualquier tipo de suelo, pero se reproduce mejor en suelos pobres o con contenidos medios en nutrientes. También deben ser moderadamente húmedos, descompactados, drenados, y con pH de entre 6 a 7.5.
De igual modo, puede sembrarse en suelos arcillosos o limosos, pero su crecimiento será mucho más lento. En estas condiciones, se puede agregar arena, tepojal o perlita, favoreciendo la capacidad de drenaje del sustrato.
Con respecto a la fertilización, esta no es necesaria. Sin embargo, en ocasiones pueden aplicarse fertilizantes de lenta liberación durante la presiembra, si el suelo así lo requiere.
¿Cómo regamos la áster?
También es importante regar solo en el área de las raíces y no en el follaje, a menos de que las especificaciones de las semillas o del productor así lo indiquen.
¿Cada cuánto regamos la áster?
Debe regarse de forma frecuente pero en pocas cantidades, unas 2 o 3 veces por semana, teniendo más cuidado durante las temporadas de calor o de sequía.
Se recomienda que el riego disminuya o se suspenda durante los demás meses del año, pues son periodos en los que la planta descansa y no necesita de tantos nutrientes para sobrevivir.
¿Cómo sembrar una áster paso a paso?
La planta de áster alpino puede cultivarse a través de semillas y de métodos vegetativos. A continuación se comparten los pasos a seguir en cada caso.
Por semillas
En algunos casos, las semillas de la áster alpino necesitan pasar por el proceso de estratificación fría. Para ello, se puede poner las semillas dentro de una bolsa con turba húmeda, refrigerarlas a 5ºC durante 4 a 6 semanas y seguir los pasos indicados.
- En un recipiente colocar las semillas de la áster y cubrirlas finamente con vermiculita o sustrato universal, a una temperatura de 18ºC a 21ºC.
- Realizar riegos frecuentes y suaves con un atomizador durante 2 o 4 semanas para mantener la humedad del sustrato.
- Esperar a que las plántulas cuenten con un par de hojas verdaderas y trasplantarlas después de la última helada.
Por división
- Extraer un arbusto maduro de la áster y, con una herramienta filosa y esterilizada, dividir con cuidado el sistema de raíces junto con tallos y hojas.
- Sembrar las distintas secciones, en el suelo o en macetas.
Por esquejes
- De una planta madura, tomar un tallo con hojas nuevas y cortar una sección de 15 a 20 centímetros de largo.
- Sumergir el lado de la base en un líquido con hormonas de enraizamiento y colocarlo en una maceta con sustrato universal humedecido a una profundidad de 5 centímetros.
- Esperar un par de semanas a que las raíces comiencen a crecer.
- En cuanto el esqueje empiece a dar señales de crecimiento, trasplantar al suelo.
¿Qué cuidados necesita la áster?
La áster alpino no requiere de cuidados especiales. Sin embargo, es posible eliminar las flores, hojas o tallos marchitos hasta antes del mes de septiembre, para no acelerar el crecimiento de brotes.
Por otra parte, para favorecer el crecimiento saludable, las plantas deben dividirse cada 3 o 4 años. De esta forma, las plantas crecerán con más fuerza.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la áster?
La áster alpino puede verse atacado por el Oidio, el hongo de la Botrytis, la mosca blanca, los trips, caracoles y pulgones. En el caso de enfermedades, puede verse afectado por marchitamientos, manchas foliares y moho gris.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
Referencias
- http://www.michelena.eus/pdfs/monogs/monograficas_18.pdf
- https://www.asturnatura.com/especie/aster-alpinus.html
- https://www.jardineriaon.com/aster.html
- https://gardenerspath.com/plants/flowers/alpine-aster/
- https://www.almanac.com/plant/asters
- https://www.mygardenlife.com/plant-library/1285/aster/alpinus
- https://www.jelitto.com/Seed/Perennials/ASTER+alpinus+Portion+s.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Aster_alpinus
- https://www.ecured.cu/Aster
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Hola Sra Arantxa, gracias