Las buganvillas destacan dentro del mundo ornamental por presentar ese aspecto hermoso de enredaderas que se colorean cada primavera con sus flores.
Aunque en realidad no son flores (¿no te lo esperabas?). Bueno, sí producen flores, pero esas formaciones que suelen sobresalir se conocen como brácteas.
Esta condición obliga a que el aspecto nutritivo sea muy destacado para conseguir que ese entorno coloreado se genere en su tiempo. ¿Y cómo consigues ese objetivo?
Muy fácil, con abonos. Aquí te vamos a contar todo lo que necesitas conocer para que no te compliques mucho la vida ¿lo vemos?
¿Por qué es importante abonar las buganvillas?
Las buganvillas son exigentes en materia de abono porque lo necesitan para desarrollarse, reverdecer y producir abundantes cantidades de brácteas y flores. Aunque te hemos dicho que las brácteas son las partes más vistosas de la planta, también tiene flores que son pequeñas y quedan cubiertas por las primeras.
En ambos casos, los nutrientes son los que ayudan a que se generen en buena cantidad y que, sobre todo, se mantengan con esos colores impresionantes. Realizar el abonado también ayudará a que las plantas estén sanas, vigorosas y puedan hacer frente a ataques enemigos, como las plagas o enfermedades.
¿Cada cuánto debemos abonar las buganvillas?
Como es una planta que produce flores, las buganvillas necesitan atención con fertilizantes entre mediados de la primavera y mediados del verano.
En este caso, las fertilizaciones deben administrarse con cierta regularidad en dependencia a las características del suelo. Por ejemplo, en suelos fértiles muy bien nutridos, el promedio de fertilizaciones podría ser mensual.
En otros menos fértiles y con bajo nivel nutricional, la cantidad de fertilizaciones podría ubicarse en dos por mes.
Cuando tienes las buganvillas sembradas en macetas, la pérdida de nutrientes es muy elevada tras cada riego, por lo que tendrás que fertilizar una vez a la semana. En realidad, todo depende mucho de las condiciones en que tengas a la planta y el tipo de fertilizante que te propongas utilizar.
Es importante que sepas que las fertilizaciones deben paralizarse cuando la planta está en plena faena de floración. Es decir, entre finales de verano y el inicio del otoño. Tampoco es muy conveniente fertilizar en invierno porque estará en parada vegetativa y no ejercerá acciones para apropiarse de los nutrientes.
¿Qué nutrientes necesitan las buganvillas?
Las buganvillas necesitan de unas cantidades convenientes de nitrógeno en varios momentos de su vida. Por ejemplo, al momento de estar recién sembrada le hace falta para su crecimiento y desarrollo equilibrado.
Y después de ser una planta adulta, le hará falta al inicio de cada proceso vegetativo, en primavera, para volver a construir su estructura verde. El hierro es otro nutriente indispensable para que los colores de toda la estructura sean los correctos y estén en buenas condiciones.
De igual forma, no debes descuidar el nivel de fósforo, por lo que es conveniente usar abonos con cierto contenido de fosfatos, ni tampoco el potasio (K).
¿Qué tipo de abonos necesitan las buganvillas?
Los mejores abonos para las buganvillas son aquellos que trabajan con el sistema de liberación lenta porque ayudan a que la planta obtenga lo que necesita durante todo el período.
Esto quiere decir que tras la aplicación, la planta va determinando por sí misma sus déficits nutricionales y absorbiendo lo que necesita. También existen abonos específicos para las buganvillas que les aportarán los nutrientes ideales que les hacen falta.
Es un buen plan que estos sean líquidos y que se puedan administrar en conjunto con los riegos, de forma que la planta pueda absorberlos con más facilidad. De cualquier manera, no es recomendable utilizar abonos que se usan cotidianamente con cualquier tipo de planta, sino preferir uno de tipo “personalizado” para esta especie.
Si no tienes planes de abonar con fertilizantes específicos, puedes utilizar los orgánicos caseros como el humus de lombriz al inicio de la primavera. En este caso no tendrás que repetir con tanta frecuencia, sino que con uno o dos abonados al año será más que suficiente.
¿Cómo preparamos abono para las buganvillas?
La preparación de los abonos para las buganvillas normalmente se ejecuta diluyendo el producto en agua para después administrarlo mediante el riego.
Aunque existen métodos para diluir, como el uso de 1 parte de fertilizante por 2 de agua, lo ideal es que sigas las recomendaciones del fabricante.
De esta forma evitarás sobrecargar de nutrientes tu buganvilla y ocasionar daños que sean capaces de afectar su buen desarrollo. En el caso de fertilizaciones hechas con abonos de tipo casero, como el humus de lombriz, es recomendable abrir un agujero en la base de la planta.
Esto lo conseguirás cavando en el entorno de las raíces y proporcionando el abono no de forma directa sobre las raíces, sino en sus inmediaciones. Con este método, conseguirás que obtenga las cantidades justas de nutrientes.
¿Cómo detectamos si las buganvillas necesitan abono?
Son muchas las señales de alarma que indican que las buganvillas necesitan un abono casi de forma “urgente”. Por ejemplo, una floración pobre o lenta puede indicar que los niveles de nitrógeno en el suelo son muy bajos.
Sin embargo, es necesario estar muy atentos porque un exceso de nitrógeno puede impactar negativamente en la floración también. La diferencia entre un caso y otro es que el exceso producirá un crecimiento acelerado y desordenado de la parte vegetal.
Si los colores están opacos, un aporte de hierro puede ayudar a que se vuelvan más brillantes.Las buganvillas son plantas con flor cuyo mayor interés se orienta a que las brácteas se mantengan vigorosas y vibrantes en el período que corresponde.
Para esto, juegan un papel determinante las condiciones del entorno, la aplicación de riegos apropiados y el uso de abonos aprovechables, así como un cronograma correcto.
Conseguir ese objetivo no es una tarea tan compleja porque la puedes unir con los riegos, lo cual vuelve el proceso mucho más llevadero. Y así, con amor y atención al detalle, conseguirás las buganvillas más hermosas que se generarán en todo tu sector, sin lugar a dudas.
Referencias bibliográficas
- El gran libro de las plantas exóticas, P Blin – 2020 – books.google.com
- Plantas trepadoras, I Jachertz – 2006 – books.google.com
- Jardines en macetas, K Heimberger-Preisler – 2008 – books.google.com
- La salinidad en cultivos ornamentales, J Betrán Aso, R Aragüés Lafarga – 1990 – citarea.cita-aragon.es
- ¿Cada Cuánto y Cómo Regar mis Buganvillas?
- Esquejes de Buganvilla en Agua: [Concepto, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Esquejes de Buganvilla: [Concepto, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Plagas y Enfermedades de la Buganvilla: [Detección, Causas y Soluciones]
- Podar Buganvillas: [Importancia, Época, Consideraciones y Pasos]
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.