¿Qué significa plantar por esquejes?
La plantación por esquejes es una técnica de reproducción asexual mediante la cual se puede obtener una planta con características idénticas a la que le dio origen.
El procedimiento de plantar esquejes es muy sencillo y se puede realizar mediante fragmentos de tallos, hojas, rizomas y raíces de una planta madre.
Para que la propagación o multiplicación por esquejes sea efectiva se requiere que la planta de origen esté en buenas condiciones fitosanitarias y sea robusta.
Los horticultores en general recomiendan la plantación por esquejes ya que de una sencilla planta se pueden reproducir muchas otras más. Los aficionados a la jardinería prefieren el proceso de multiplicación por esquejes porque es muy sencillo, eficiente y rápido.
En el caso de la buganvilla el mejor método para su cultivo es mediante la plantación por esquejes.
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de buganvilla en agua?
¿Cómo conseguir que los esquejes de buganvilla en agua enraícen correctamente?
¿Cómo debemos tomar los esquejes de buganvilla en agua para sembrarlos?
Para obtener los esquejes de buganvilla y proceder a sembrarlos en agua se realiza el mismo procedimiento usado para preparar los esquejes para su siembra.
Se deben cortar, ramas que tengan el grosor aproximado de un lápiz (6-10 milímetros) y entre 15 a 20 cm de largo.
El corte de la base de los esquejes se recomienda hacerlo justo por debajo de un nudo o yema, y el corte superior, de 1.5 a 2.5 cm por encima de otro
El corte de la base se realiza de una forma recta para evitar que se pueda podrir el tallo, y el corte del extremo del esqueje en bisel (inclinado).
Al esqueje de la buganvilla seleccionado se le puede hacer un corte oblicuo hasta la mitad, a la altura de la unión de la hoja y a unos 30 cm del extremo del tallo. Se recomienda hacer un tratamiento en la superficie del corte con hormonas de arraigue.
Los mejores esquejes de buganvilla son aquellos procedentes de ramas que tengan uno o dos años y de madera blanda. Los esquejes deben estar sanos y libres de cualquier tipo de plaga o enfermedad.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de buganvilla en agua?
Los esquejes ya preparados de la buganvilla se colocan en un envase de plástico o de vidrio con bastante agua, de tal manera que se sumerja 45% del esqueje y que el resto quede dentro del recipiente.
Se deberá mantener el esqueje en agua y estar atentos en caso de que se ponga turbia lo que indica que debe ser cambiada para que no le ocasione daño al esqueje.
Luego se colocan a la sombra, donde le llegue la luz, pero no luz directa del sol. El tiempo que permanecerán los esquejes de la buganvilla dentro del agua va a depender de la formación de sus raíces.
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
Es muy importante utilizar abono o compost para la siembra de los esquejes de la buganvilla para que puedan desarrollarse bien.
En el caso de la plantación de la buganvilla en agua se debe esperar hasta que le salgan sus raíces para proceder a sembrar.
Para la siembra de los esquejes de buganvilla se recomienda una mezcla de tierra, una parte de perlita y una parte de turba. También se recomienda el uso de fibra de coco porque retienen muy bien la humedad y le va muy bien a la buganvilla.
El esqueje se debe hundir en el sustrato de 2 o 4 cm. Es importante seleccionar un envase o maceta que tenga buena capacidad para el drenaje. En la época de la floración de la buganvilla es importante aportar un abono rico en fósforo y micronutrientes.
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de buganvilla en agua?
Bibliografía y referencias
- Doblado Ana. (2019). Gran Libro de Jardinería de interior. Primera Edición. Servilibro Ediciones, S.A. Madrid-España. PP 43-47.
- Manual de propagación de plantas superiores. Universidad Autónoma Metropolitana. Primera Edición Digital 2017, Coyoacán. México PDF.
Base de datos digital
- Mendoza, Efrén. Esquejes de Buganvilla en agua. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=XvggaZLaaSk
- Ecured.com. Esquejes. Reproducido de: https://www.ecured.cu/Esqueje
- López D, y Carazo N. La producción de esquejes. Reproducido de: https://www.researchgate.net/publication/28280218_La_produccion_de_esquejes
- Esquejes de Rosal.
- Esquejes de Rosal en patata.
- Esquejes de olivo.
- Esquejes de romero.
- Esquejes de lavanda.
- Esquejes de jazmín.
- Esquejes de hiedra.
- Esquejes de geranio.
- Esquejes de mandarino.
- Esquejes de ciprés.
- Esquejes de clavelina.
- Esquejes de drácena marginata.
- Esquejes de clavel.
- Esquejes de camelia.
- Esquejes de cactus.
- Esquejes de bugamvilla.
- Esquejes de bambú.
- Esquejes de boniato.
- Esquejes de boj.
- Esquejes de alcachofa.
- Esquejes de begonia.
- Esquejes de árboles.
- Esquejes de almendro.
- Esquejes de aloe vera.
- Esquejes de adelfa.
- Esquejes de acebo.
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.
Muy bien explicado.
Gracias Daniel.
Muy didáctica la explicación no me quedo ninguna duda! Muchas gracias!!! Felicitaciones!!!
¡Muchas gracias!