¿Qué características tienen las hortensias?
Las hortensias son el nombre común de plantas de uso ornamental pertenecientes al género Hydrangea, voz griega que hace referencia a lo que requieren para vivir: agua y angenion (vascular).
Son nativas de América y del este y sur del continente asiático, especialmente China, Corea y Japón, donde la variedad de especies es sencillamente sensacional, dada la belleza de sus flores de colores muy intensos.
Estas preciosas llegaron a Europa hace varios siglos, procedentes especialmente de Asia.
Se trata de un arbusto caducifolio que puede medir hasta metro y medio de altura, cuyas flores son favoritas en la decoración de balcones, terrazas y jardines.
Pero también pueden vivir en macetas unos 4 años. Crece en forma de enredadera, produciendo hojas y flores grandes, así como un aroma especialmente gratificante. Las más comunes son las hortensias blancas, le siguen las de color rosa y después las azules, que son las más codiciadas.
A nivel mundial, a la hortensia se la considera una flor cargada de un enorme simbolismo porque además de significar belleza, también envuelve un contenido de gratitud y abundancia, gracias a la manera tan desbordada que tiene para producir hermosas flores, las cuales pueden durar mucho tiempo, al punto que las flores viejas son reemplazadas por otras nuevas a lo largo de todo el año.
Son plantas que prefieren la sombra. Por eso responden mejor en zonas donde la incidencia de luz solar directa es pobre. Tienen hojas de gran tamaño, muy verdes, que se caen en la época otoñal. Pero sus flores aparecen en primavera, cuando primero son verdes y luego se tornan rojas, azules, blancas, rosadas, rojas.
Sus inflorescencias se forman en corimbos terminales.
¿Qué necesidades de tierra tienen las hortensias?
Esto debido a que influye notablemente en la acidez del suelo y en el grado de coloración de las mismas. Por eso se recomienda que en el caso de las llamadas hortensias comunes, se considere el pH del suelo, a fin de obtener coloraciones sensacionales. Es así como se verán favorecidos los siguientes tonos en sus flores:
Hortensias azules: pH 5-5.5, suelo de acidez elevada. Abono: contenido alto de nitrógeno y potasio. Un colorante azul reforzará su hermoso tono. O agua libre de cal, para que absorban bien sus raíces el aluminio y no suba el pH.
Hortensias moradas, malvas o rojo magenta: pH 5.5-6-5, suelo de acidez moderada. Abono: elevado índice de potasio y nitrógeno.
Hortensias rosas: pH 6.5-7 o mayor, suelo alcalino. Abono: alto contenido de nitrógeno, pero menos índice de potasio y fósforo.
¿Cómo hacer que las hortensias crezcan fuertes y vigorosas?
Uno de los factores más importantes para cultivar hortensias sanas y fuertes, es justamente cuidando el factor suelo, su composición.
A menudo se cree equivocadamente que las hortensias han sido podadas de forma equivocada o a destiempo, sin tomar en cuenta la calidad de los nutrientes que recibe del suelo.
No es verdad que bastará con echarle un abono específico para plantas de tierra ácida. No.
En el cuidado de las hortensias varía el tipo de abono a utilizarse dependiendo del estado vegetativo de la misma.
Por ejemplo, los abonos deben diferenciarse de acuerdo al estado de floración de la planta, porque si mantenemos una composición alta de nitrógeno durante todo el año el resultado será que tendremos muchas hojas verdes, una planta muy frondosa pero con pocas flores.
El abono está directamente relacionado con la estación del año respectiva. Lo que sí ha de estar de entrada claro, es que ellas precisan de una cantidad idónea de nitrógeno para desarrollarse a plenitud.
Un abono ideal debe tener a partes iguales los tres elementos fundamentales, que son: nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) es muy importante para la hortensia.
Cuando finaliza el invierno y bien avanzado el mes de marzo, deben ser abonadas con una formulación equilibrada rica en los tres nutrientes antes mencionados, siguiendo las indicaciones del fabricante del producto, que por lo general acusan la necesidad de aplicar dos tandas de abono en el jardín.
En primavera, la planta está en proceso de crecimiento, por lo que puede mantenerse el mismo abono hasta el mes de abril, pues será en mayo cuando se asomen las primeros botones de flores, momento donde entonces es indispensable cambiar el abono para potenciar todo el florecimiento y desarrollo.
La fórmula a aplicar en este caso debe contener una reducción drástica del nitrógeno, porque si se deja como antes la dosis contenida en el abono, entonces se afectarán los botones de las flores. Lo mejor será eliminarlo por completo de la formulación.
En verano, seguiremos aportando en el abono, nutrientes esenciales que ayudarán a evitar que la planta sea atacada por plagas y enfermedades, toda vez que será robustecido su sistema de defensa natural.
Y en el otoño, superado el trance de los ataques externos que suelen producirse durante la etapa veraniega, es paulatina la eliminación del proceso de abonado, porque en forma paulatina especies como las hortensias Macrophyllas irán reduciendo su ciclo vegetativo.
Otra exigencia de la hortensia es tenerla en un lugar soleado, bien iluminado, preferiblemente al aire libre para impedir que sus hojas se tornen amarillentas y secas. Pero deben recibir luz solar indirecta, solamente la soportan directa al norte, así que lo mejor es ubicarlas en un sitio donde pegue buena sombra.
¿Qué humedad necesitan las hortensias?
Es digno de destacar que por ejemplo la variedad de hortensias azules no soporta climas extremos. Ni calor ni frío intenso.
Prefiere sitios frescos, con temperaturas que no rebasen los 20ºC. No florece cuando vive en regiones muy calurosas. Piden además mucha agua, pero sin excesos, especialmente cuando está en flor.
Jamás deben ahogarse cuando reciben el riego, que ha de ser constante pero vigilando siempre que el drenaje sea bueno, porque el exceso de humedad daña inexorablemente las raíces de la planta, que serán atacadas por hongos y plagas que la enferman rápidamente.
Y si llueve hay que dejar que reciba el beneficio divino del agua que cae del cielo. El agua con exceso de cal daña sus hojas, las tornan amarillas.
¿Es necesario podar las hortensias?
Debe ejecutarse de manera regular, porque así se la estimula. Así las cosas, la poda es mucho más que un proceso sencillo y rápido para darle cierta forma a la planta. Las ramas jamás deben dejarse crecer de forma descontrolada, porque si se desarrollan mucho terminarán quebrándose hasta debilitar la planta.
Expertos en jardinería recomiendan cortar aproximadamente un tercio (1/3) de los tallos hasta el nudo más cercano, a fin de que las flores sean aún más grandes y esplendorosas.
Debe usarse una tijera de poda con asas largas, previamente desinfectada con alcohol para cortar todos los tallos muertos y las hojas secas, así como ramas cruzadas. Con esta acción estaremos garantizando un florecimiento espectacular de esta especie tan hermosa como productiva.
¿Cada cuánto debemos podar las hortensias?
Es preferible podar hortensias apenas termine el invierno y comience la primavera, aunque este proceso de mantenimiento puede variar dependiendo de la especie. Hay que saber identificar el tipo de madera a que corresponde la variedad intervenida. Tenemos hortensias de madera vieja y las de madera nueva.
Las de madera vieja
Son las hortensias cuyas flores se han desarrollado a partir de brotes del año anterior. Suelen florecer a principios del verano y sus flores perecen apenas termina esta estación calurosa del año.
Se realiza la poda de esta variedad cuando las flores empiezan a caerse, a mediados del verano.
Pero esto debe calcularse muy bien, porque hay que hacerlo justamente poco antes de que salgan nuevos brotes que darán flores hermosas al año siguiente. También es preciso eliminar flores viejas, secas, haciendo cortes precisos debajo de las cabezas y en las puntas de los tallos.
De igual manera, se quitarán los tallos viejos, secos o que producen pocas o ninguna flor. Esto permitirá la aparición de nuevos brotes, siempre que se corten cerca del suelo.
Las de madera nueva
En primavera, suelen aparecer estas hortensias cuyas variedades producen nuevos brotes, los cuales a diferencia de otras variedades florecen más tarde, con lentitud.
En este caso, la poda se realiza con sumo cuidado durante la agonía del invierno, antes de que salgan nuevos brotes con la llegada de la primavera.
Una forma de hacerlo es cortando igualmente un tercio (1/3) de todos los tallos, porque así se estimula una floración abundante. Hay que cortar también los tallos muertos y eliminar ramas cruzadas o enredadas. Eso impide una buena oxigenación y retrasa la floración.
No debes tampoco podar en exceso, pueden dejarse algunos brotes viejos para que sirvan de sostén a la planta, ya que como la floración suele ser abundante las flores pesan y hacen caer las ramas.
¿Cómo evitar las plagas y enfermedades de las hortensias ?
Una clave para evitar la producción de hojas quemadas o amarillentas, es usar agua descalcificada, así como el empleo constante de tierra de brezo, la cual es de venta común en viveros especializados.
Los pulgones se eliminan con la ayuda de insecticidas especialmente indicados o de uso normal.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.