La madreselva es una planta de tipo trepadora que se ha vuelto favorita de muchos por la belleza de las flores que produce.
Las flores van acompañadas también de un exquisito aroma que ambienta a la perfección cualquier espacio donde se establezca.
Acepta bien la reproducción por semillas, por acodos o por esquejes, siendo este último la mejor alternativa cuando se necesiten resultados más rápidos.
¿Quieres disfrutar de esta especie que resulta tan agradable, resistente y con pocas exigencias? Sigue leyendo para que tengas toda la información.
¿Con qué otras plantas o árboles podemos injertar el esqueje de madreselva?
Un buen plan podría ser realizar el injerto de un esqueje de madreselva en galán de noche.
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de madreselva?
Y es justo en este punto, después que ha dado su floración, que conviene retirar algunas ramas para esquejar.
¿Cómo conseguir que los esquejes de madreselva enraícen correctamente?
El primer paso será tomar unos esquejes apropiados de una planta que tenga excelentes condiciones de salud.
La madreselva prospera bien en el esquejado, pero lo hará mucho mejor si le ayudamos con un poco de enraizante en polvo.
Este se colocará en la base por donde fue cortado el esqueje de la planta madre y es necesario retirar el exceso antes de pasar a tierra. Cuando se utiliza el método de dejar el esqueje en agua, no es necesario aplicar enraizante.
Solo hará falta darle tiempo para que desarrolle sus raíces y después transferir a una maceta, tal como explicaremos a continuación. Hay que elegir una maceta de tamaño adecuado para que permita desarrollar bien su sistema radicular, el cual es bastante fuerte y demandante en cuanto a espacio.
En este caso, las exigencias de sustrato no son muy determinantes, por lo que usar sustrato universal es más que suficiente. Hay que abrir un agujero con ayuda de un palo o lápiz para no causar daños al esqueje por la presión.
Si se va a usar un esqueje que ya ha producido raíces en agua, hay que tener mucho más cuidado para evitar maltratarlas. Inmediatamente hay que introducir el esqueje y utilizar los dedos para presionar un poco de tierra a su alrededor, de modo que la rama quede firme.
Un dato importante es que se debe asegurar que el mismo no se seque. Por ende, hay que aplicar una buena dosis de riego apenas se termine de sembrar el esqueje. Después, se debe repetir este procedimiento cada 3 o 4 días, sobre todo si la temperatura exterior está muy elevada.
¿Cómo debemos tomar los esquejes de madreselva para sembrarlos?
Los esquejes de madreselva deben tomarse de una planta madre que tenga buenas condiciones de desarrollo y floración.
Es importante advertir este punto porque la siembra por esqueje no genera variación genética, lo que quiere decir que la nueva planta será idéntica a su madre.
La contextura ha de ser semileñosa, con una longitud aproximada de 40 centímetros. Si es una rama que no produjo floración, mejor.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de madreselva?
Algunas especies de madreselva aceptan ser sumergidas en agua y, en ella, producen raíces. Es un procedimiento sencillo que permite llevar un control más rápido del desarrollo del sistema radicular.
Cuando este ya existe, solo quedará pasar el esqueje a tierra para que continúe con su expansión.
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de madreselva?
Un esqueje de madreselva será capaz de producir raíces en un tiempo promedio de 1 mes.
Es importante estar muy atentos a este cambio porque las raíces de esta especie son muy fuertes y necesitan de espacio para lograr establecerse.
Por ende, el trasplante es una acción básica y urgente si se quiere disfrutar de una planta sana y en óptimas condiciones.
Lo mejor es plantar directo en el jardín o utilizar una maceta de grandes proporciones para que esté muy cómoda. Y listo, tocará esperar a que vaya en crecimiento (el cual es muy rápido) para disfrutar de todas sus ventajas.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Muchas gracias, justo lo que estaba buscando
Excelente información.Gracias!!
Gracias a ti Bea.
Valiosa y precisa información.
Gracias desde Uruguay.
¡Gracias Gonzalo!
Explendida esplicacion, muchas gracias
¡Gracias Estrella!