Adornar un jardín con margaritas es una acción que a todos nos encantará porque se trata de una especie con flores de pétalos bien diferenciados y hermosos.
Además de eso, existen en diferentes colores, regalándonos la oportunidad de crear composiciones hermosas en cualquier espacio.
La multiplicación por esquejes es de las que mejores resultados ofrece, permitiendo disfrutar de varios ejemplares a partir de una misma planta madre. ¿Cómo puede conseguir este objetivo? Aprovechando la información que te traemos ahora para disfrutar de nuevas margaritas.
¿Con qué otras plantas o árboles podemos injertar el esqueje de margarita?
Sin embargo, por medio del injerto se han conseguido versiones con el centro en color amarillo y los pétalos en azul y así otras versiones.
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de margarita?
Sin embargo, cuando se tienen disponibles invernaderos, será posible avanzar en el procedimiento en cualquier época del año.
¿Cómo conseguir que los esquejes de margarita enraícen correctamente?
La primera condición que es relevante para avanzar confiadamente en todo este proceso es que la planta madre presente muy buenas características.
Esto quiere decir, que esté sana y que haya producido una buena floración en el último período que corresponda. El esqueje hay que tomarlo asegurando una contextura semileñosa.
Después, tendrás que pasarlo por una hormona enraizante, de preferencia que sea en polvo, y eliminar el exceso antes de proceder a la siembra. Rellena una maceta con un sustrato ligero y que esté nuevo para reducir el riesgo de contagio con microorganismos derivados de anteriores cultivos.
Las margaritas se llevan mejor en mezclas de 50% turba y 50% arena, pero no es obligatorio. Antes de proceder a sembrar el esqueje, es recomendable humedecer con suficiente agua el sustrato y dar unos minutos para que drene el exceso.
Esto permitirá que el esqueje consiga un agradable ambiente húmedo, pero que no existan riesgos de pudriciones por estancamiento. El hoyo para introducir al esqueje se puede abrir con ayuda de una rama seca o de un lápiz, así evitarás ejercer más presión de la necesaria sobre el mismo.
Después solo hará falta ajustar el nivel de tierra en torno al esqueje, de manera que quede bien estable. Como las margaritas necesitan un entorno cargado de humedad, el siguiente paso será recubrir la maceta con una bolsa plástica.
Esta debe retirarse por algunos minutos cada día para que fluya el aire y no se formen hongos en el interior. Si en algún momento el sustrato se ve poco húmedo, habrá que agregarle agua con ayuda de una regadera de jardinería para controlar el flujo de agua. Es importante destacar que las margaritas necesitan disfrutar de un entorno cálido, sin corrientes de aire.
¿Cómo debemos tomar los esquejes de margarita para sembrarlos?
Corta un esqueje de una rama de contextura semileñosa o tierna (generalmente se presenta en color verde).
Una mejor condición del esqueje se obtiene cuando el corte es oblicuo y está inmediatamente después de un nudo.
Retira la mayor cantidad de hojas que sean posibles, dejando apenas las más nuevas de la parte superior para ayudar en el proceso de transpiración. La extensión del esqueje debe ser de entre 10 y 12 centímetros.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de margarita?
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de margarita?
Los esquejes de margaritas tardarán unos 30 días en generar sus propias raíces, quizás un poco más.
Una forma bastante fácil de comprobar si ya lo han hecho es intentando extraer la planta del contenedor. Si genera resistencia, ya está lista.
Para mantenerlas bien protegidas de los cambios de clima mientras crecen, lo más recomendable es realizar el trasplante a macetas más grandes.
En la próxima primavera ya se podrá establecer en el jardín y así permitir que tenga mejores condiciones para adaptarse al exterior. Si quieres profundizar más, puedes ver: Sembrar margaritas.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.