La rosa, reina indiscutible de los jardines, ha cautivado a los amantes de las flores durante siglos con su belleza y su aroma. Pero, ¿alguna vez has deseado poder multiplicar ese rosal favorito que adoras tanto? ¿O has querido compartir la belleza de tus rosas con un amigo o un ser querido? Te alegrará saber que hay una forma sencilla y económica de hacerlo: los esquejes de rosal.
Este método de propagación permite crear un nuevo rosal a partir de un fragmento de uno existente, proporcionándote una réplica exacta del rosal original.
En este artículo, vamos a explorar en profundidad el proceso de la propagación de rosas a través de esquejes. Te guiaremos paso a paso, desde la elección del esqueje adecuado, cómo prepararlo, cuándo y dónde plantarlo, hasta los cuidados que debes brindarle para asegurarte de que tu nuevo rosal crezca fuerte y saludable.
Independientemente de si eres un jardinero principiante o un experto experimentado, te proporcionaremos todos los conocimientos que necesitas para hacer crecer con éxito esquejes de rosal. Acompáñanos en este viaje botánico y descubre cómo puedes crear un floreciente jardín de rosas a partir de tus rosales existentes.
¿Qué significa plantar por esquejes?
El esqueje es una pieza, fragmento o parte de la planta, en este caso del rosal, que sirve para lograr la reproducción de la especie.
Sembrar mediante esquejes es una técnica muy usada y recomendada por algunos horticultores para que, en condiciones ambientales óptimas, genere una nueva planta.
El rosal tiene la facultad de reconstruir todos sus órganos cuando se les proporcionan condiciones específicas.
Las partes del rosal que suelen usarse para conseguir los esquejes son las hojas, las ramas, los tubérculos o los rizomas e incluso hay expertos que usan las flores y frutos del rosal para su multiplicación.
Entre los aficionados, el método de propagación del rosal más popularizado a nivel mundial es mediante la técnica de esquejes.
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de rosal?
La época para la multiplicación del rosal mediante esquejes debe ser en el período primavera verano. Algunos horticultores consideran que el mejor período para llevar a cabo este sistema de multiplicación es a finales de abril o mayo cuando el rosal del cual se eligió el esqueje está en su máximo vigor vegetativo.
¿Cómo conseguir que los esquejes de rosal enraícen correctamente?
Para lograr que los esquejes de rosal enraícen correctamente se debe tomar en consideración las condiciones ambientales, temperatura, humedad y exposición al sol.
Se recomienda realizar un tratamiento enraizante para el esqueje de rosal mediante sustancias estimuladoras como auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno y ácido abscísico.
Los horticultores recomienda usar un enraizante natural en polvo para los esquejes a base de aminoácidos libres y nitrógeno orgánico, untándolos generosamente.
Para lograr un buen enraizamiento, los esquejes del rosal necesitan iluminación aunque nunca una exposición directa al sol, temperaturas altas y constantes pudiera ser entre los 15-20 ˚C y una elevada humedad del aire.
También es muy importante que se seleccione un esqueje sano de una planta de rosal que esté en buenas condiciones para obtener una nueva planta rápidamente.
¿Cómo debemos tomar los esquejes de rosal para sembrarlos?
- Para realizar la labor de tomar los esquejes de rosal es necesario colocarse guantes de tal manera de ahorrarse unos cuantos pinchazos de la planta madre.
- Nunca se deben preparar esquejes de rosal demasiados pequeños porque agotan muy rápidamente sus sustancias de reserva.
- Los mejores esquejes de rosal son aquellos que se obtienen de una rama que ha producido flores, porque en general tienen más reserva de savia y pueden ofrecer garantía de éxito.
- El grosor de la rama debería ser de unos 0.6 a 10 milímetros de diámetro y a partir de ahí se cortan unos trozos de unos entre 10 y 40 cms., o lo bastante grande para contener más de 4 o cinco yemas. La parte inferior del esqueje debe ser cortada en forma horizontal y la parte superior en forma de bisel.
- Luego se procederá a cortar las hojas de las yemas del esqueje hasta dejar sólo el tallo para evitar la transpiración excesiva y que facilite el agarre del esqueje. Se deben quitar las espinas o pinchos del esqueje a fin de darle mayor facilidad para el manejo y también para la absorción del enraizante.
- Se enterrarán dos yemas de donde saldrán las raíces y de las otras se formará un nuevo brote. Se pueden seleccionar esquejes de rosal de varios colores así cuando se reproduzcan se tendrá un bonito paisaje.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de rosal?
Recomiendan que una vez que se ha preparado el esqueje del rosal se proceda a sembrarlo para evitar que pierda sus componentes mediante la deshidratación del punto de corte y del follaje.
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
Para lograr y tratar de garantizar la reproducción del esqueje de rosal es necesario usar una mezcla de compost y arena; bien regado y suelto.
También se recomienda el uso de una cama de propagación de vermiculita o agrolita esterilizada.
La maceta donde se plantará el esqueje de rosal debe ser preparada previamente y dejarlo muy bien regado y suelto.
El esqueje del rosal se debe sembrar a unos ocho centímetros de profundidad por ello es importante considerar una maceta de más de 10 cms de alto. Se recomienda abrir el hueco a la profundidad a la cual se va a sembrar el esqueje y sin clavarlo o hundirlo se aprisiona con la tierra.
En general no se debe hundir el esqueje directamente en la tierra ya que se puede perder la hormona que se le ha colocado.
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de rosal?
El tiempo que se tarda en prender o salir un esqueje de rosal se considera que puede alcanzar entre 6 a 8 meses cuando se observará la aparición de los primeros brotes de la nueva planta.
Sin embargo otros estudios señalan que la multiplicación del rosal mediante esquejes puede tardar hasta unos tres años en arraigar completamente en el jardín.
Secar hojas de rosa para sacarles mayor placer estético
Secar rosas correctamente puede ayudarte a preservar su belleza durante mucho tiempo. Aquí te dejo algunas técnicas que puedes utilizar:
1. Secado al aire
Esta es la forma más fácil y común de secar las rosas.
- Corta las rosas por la mañana después de que se haya evaporado el rocío.
- Retira las hojas de los tallos.
- Ata los tallos juntos con una cuerda o banda elástica. El número de rosas que agrupes depende de su tamaño, pero un manojo pequeño suele secar mejor que uno grande.
- Cuelga las rosas boca abajo en un lugar oscuro, fresco y bien ventilado. Esto ayuda a mantener el color y la forma de las rosas mientras se secan.
- Deja las rosas colgadas durante dos o tres semanas o hasta que estén completamente secas.
2. Secado con gel de sílice
El gel de sílice es un desecante que puedes comprar en tiendas de manualidades o en línea. Este método ayuda a preservar la forma y el color de las rosas mejor que el secado al aire.
- Llena un recipiente con gel de sílice.
- Coloca las rosas en el gel de sílice, asegurándote de que están completamente cubiertas.
- Cubre el recipiente y déjalo en un lugar fresco y seco durante aproximadamente una semana o hasta que las rosas estén secas.
3. Secado en el microondas
Este es un método rápido, pero requiere cuidado para evitar quemar las rosas.
- Coloca las rosas en un recipiente seguro para microondas lleno de gel de sílice.
- Pon el recipiente en el microondas junto con un vaso de agua (para evitar que las flores se quemen).
- Calienta las rosas a intervalos de 1-2 minutos, comprobando entre cada intervalo. El tiempo total dependerá de tu microondas y del tamaño de las rosas.
- Una vez secas, deja que las rosas se enfríen en el gel de sílice antes de retirarlas.
- Independientemente del método que elijas, una vez que las rosas están secas, puedes rociarlas con un sellador en aerosol para protegerlas y prolongar su durabilidad.
Bibliografía y referencias
- Doblado Ana. (2019). Gran Libro de Jardinería de interior. Primera Edición. Servilibro Ediciones, S.A. Madrid-España. PP 43-47.
Base de datos digital
- La huerta de Iván. Cómo reproducir rosales por esquejes. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=6cVZ6ps8We0
- Yong, Ania. El cultivo del Rosal y su propagación. Instituto Nacional de Cultivos Tropicales de la República de Cuba Reproducido de: https://www.redalyc.org/pdf/1932/193217832008.pdf
- Dialnet.unirioja.es. Propagación vegetativa de rosa. Reproducido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3810320.pdf
- Ecured.com. Esqueje. Reproducido de: https://www.ecured.cu/Esqueje
- López D, y Carazo N. La producción de esquejes. Reproducido de: https://www.researchgate.net/publication/28280218_La_produccion_de_esquejes
- Un sencillo truco para cultivar plantas por esquejes. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=GfHWU_y_gX8
- Esquejes de Rosal.
- Esquejes de Rosal en patata.
- Esquejes de olivo.
- Esquejes de romero.
- Esquejes de lavanda.
- Esquejes de jazmín.
- Esquejes de hiedra.
- Esquejes de geranio.
- Esquejes de mandarino.
- Esquejes de ciprés.
- Esquejes de clavelina.
- Esquejes de drácena marginata.
- Esquejes de clavel.
- Esquejes de camelia.
- Esquejes de cactus.
- Esquejes de bugamvilla.
- Esquejes de bambú.
- Esquejes de boniato.
- Esquejes de boj.
- Esquejes de alcachofa.
- Esquejes de begonia.
- Esquejes de árboles.
- Esquejes de almendro.
- Esquejes de aloe vera.
- Esquejes de adelfa.
- Esquejes de acebo.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.