- ¿Cuándo? A finales de invierno o comienzos de primavera es mejor sembrar, trasplantar y multiplicar la planta.
- ¿Dónde? En jardines como planta ornamental, es una perfecta cubremuros, pérgolas y glorietas.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Se adapta a muchos suelos en exteriores y en maceta bastará sustrato universal con 30% de perlita, para que drene muy bien el agua de riego.
- ¿Cómo sembramos? En macetas y al borde de muros en jardines, para que se expanda libremente.
- ¿Cómo abonamos? Usar abonos orgánicos en primavera como estiércol o guano.
- ¿Cuándo florecen? En primavera, sus aromáticas flores brotan agrupadas en inflorescencias blancas.
- ¿Temperatura ideal? Es resistente al frío pero no soporta heladas muy fuertes.
- ¿Cómo regamos? Dos a tres veces por semana en verano y cuatro a cinco veces el resto del año cada semana, es lo ideal.
- ¿Enfermedades y plagas? Atacan cochinillas, gorgojos, berrenillos y Piral del jazmín, entre otros.
¿Qué es el Jasminum officinale?
El Jasminum officinale pertenece a la familia de las oleaceae, que posee unas 200 especie bajo el nombre común de Jazmín.
Su procedencia se ubica en el continente europeo, el norte de África y la parte oriental de Asia, donde cubre muchas áreas del Himalaya, India y China.
Otros nombres comunes son jazmín de verano, jazmín común, jazminero y jazmín morisco. En Pakistán se la incluye en la corona de arbustos del escudo oficial, porque es la planta oficial.
Se considera una planta trepadora perennifolia, de tallos leñosos que puede alcanzar hasta unos 6 metros de altura. Es muy ramificada,ostenta hojas pinnadas y opuestas de color verde oscuro, integradas en hasta 3 foliolos agudos y uno terminal más grande, todos con bordes enteros.
Famoso por sus propiedades curativas, el Jasminum officinale es un antiséptico, germicida y antiinflamatorio. Se le venera como “el perfume del amor” en muchas culturas, donde se le atribuyen propiedades afrodisíaca gracias a su delicado aroma, el cual concede intimidad, confianza y relajación.
Tiene una aceite esencial muy costoso extraído de sus flores, de usos amplios en la industria farmacéutica, cosmética y en aromaterapia.
La infusión de jazmín también es muy famosa alrededor del mundo, en combinación con el té verde, una costumbre asiática que reporta variados beneficios a la salud, cómo un efecto calmante que relaja y mitiga dolores de cabeza y elimina los desajustes que ocasiona el estrés.
Se le atribuye, además, grandes efectos beneficiosos en la lucha contra el cáncer, es un buen reductor del colesterol y grasas en el cuerpo y mitiga también el contagio de gripes y resfriados, gracias a sus propiedades antibacterianas y antivirales.
¿Dónde debemos sembrarlo?
Prospera también como planta de interior y la flor cortada dura aproximadamente unas 24 horas de vida.
¿Cuándo se debe cultivar el Jasminum officinale?
Conviene hacer la multiplicación por esquejes en primavera (mediados) y principios de otoño, en climas cálidos-semi templados.
A inicios de la primavera, resultará la siembra siempre que las temperaturas invernales se disipen lo suficiente como para permitir el incremento de las temperaturas.
Esto permite que se pueda trasplantar la planta de una maceta a jardín y que se apliquen técnicas de esquejado para multiplicarla.
¿Cómo preparamos la tierra?
En macetas, su cultivo amerita un sustrato universal que contenga un 30% de perlita, a fin de garantizar el mejor drenaje posible.
¿Cómo sembrar paso a paso un Jasminum officinale?
Enumerar la forma de cultivarla ayuda mucho a manejar con destreza el arte de sembrar y multiplicar esta planta de variadas bondades medicinales.
Suele dar muy buenos resultado la técnica de multiplicación por esquejes, los cuales son de una madera semi leñosa con hojas. Veamos paso a paso, cómo sembrar y multiplicar el Jazmín común.
Por esquejes
- Corta un esqueje sano con la tijera de jardinería en diagonal, elimina el exceso de hojas, deja muy poquitas (2 nada más) para que no le roben energía. Impregna la punta con un enraizante casero, o también hormonas en presentación líquida. Aunque en polvo se conserva mejor.
- La maceta debe contener un buen sustrato orgánico con vermiculita. También resulta una mezcla de mantillo o turba con arena de río lavada, a 50%.
- Planta el esqueje con la parte inferior hacia abajo, a fin de respetar la polaridad.
- En unas dos a tres semanas comenzarán a brotar raíces.
- Riega y coloca en un lugar en semisombra, con buena luz indirecta.
- A finales del otoño siguiente, los esquejes enraizados se llevarán al bancal de un vivero y también se plantas en macetas individuales hasta que proceda la plantación definitiva.
¿Qué cuidados necesita?
No resulta muy complicado tener la bendición de cultivar en casa una hermosa Jazmín. Son plantas nobles que nos regalan muchos beneficios, a cambio de pocos cuidados. Veamos cómo mantenerlas siempre bellas y saludables.
Iluminación
Se adapta en espacios a cielo abierto con buena luz natural, como jardines, a pleno sol y bajo sombra parcial.
Temperatura
Como proceden de climas tropicales y subtropicales, no soportan mucho las heladas aun cuando son bastantes resistentes al frío.
Riego
Los ruegos deben ser moderados pero constantes. Especialmente en la época veraniega o estación calurosa,para impedir que la planta se deshidrate.
Unas dos a tres veces por semana, es suficiente en verano y quizás un poco más si vive en una maceta. El resto del año, bastará con regarla cada 4 a 5 días.
La técnica del platito lleno de agua debajo de la maceta le hace bien, pero solamente unos diez minutos por día, tras haber recibido el riego del dia con moderación.
Abono
Un buen abono orgánico como estiércol o guano, es ideal para cuidar el florecimiento de esta famosa trepadora. Pero es recomendable aplicarlo en forma líquida si la planta vive en una maceta, para que el drenaje siga siendo óptimo.
Poda
Es altamente recomendable aprovechar el invierno para eliminar hojas, ramas secas y débiles, así como aquellas que se entrecruzan para afear el follaje.
¿Qué plagas y enfermedades atacan al Jasminum officinale?
Una plaga terrible para el Jazmín son las Berrenillos o larvas del Hylesinus, insectos capaces de construir galerías en la corteza y la madera de la planta.
Los agujeros dejan ver los ejemplares adultos. Cuando eso ocurra, es necesario aplicar con urgencia un insecticida para larvas efectivo.
Otra plaga que la frecuenta es la cochinilla, de tipo algodonosas y la versión lapa, las cuales se pegan a las hojas para nutrirse de las células. Combatirlas puede ser algo tedioso. Lo mejor es atacarlas con ayuda de aceite de neem, .
Otras visitas indeseadas son las de gorgojos, el taladro del tronco y el Piral del jazmín.
Bibliografía y referencias
- Buczacki, Stefan. (1994). Plantas trepadoras. Tursen S.A. – Hermann Blume Ediciones. Madrid, España.
- Bent, E.; Colombo, A. (2003). Plantas trepadoras. De Vecchi. Madrid, España.
- Morales, Ramón; Macía, Manuel Juan; Dorda, Elena; García Villaraco, Antonio. (1996). Archivos de la flora ibérica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid, España.
- Cabanillas, Pablo Alejandro; Hurrell, Julio Alberto. (2012). Plantas trepadoras: tipo biológico y clasificación. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. Reproducido de: https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/3807/11746_3807.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Chanampa, Mariana; Alonso Ojembarrena, Javier; Vidal Rivas, Pilar; Guerra Aragonés, Raquel; Olivieri, Francesca; Neila González, F. Javier; Bedoya Frutos, César. (2009). Sistemas vegetales que mejoran la calidad ambiental de las ciudades. Revista Cuadernos Investigación Urbanística. Madrid, España. Reproducido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3876444.pdf
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂