El jazmín chino es una planta trepadora que emite un exquisito perfume floral y que es capaz de decorar con mucha elegancia un entorno.
En principio, los capullos de jazmín chino son de una tonalidad rosada pero esto cambia a un perfecto blanco cuando llegan las flores.
Se comporta como una planta perenne en lugares donde la temperatura es cálida y constante durante todo el año. En sitios con estaciones e inviernos, pierde las hojas y produce nuevas en la siguiente primavera.
¿Te gustaría disfrutar de esta hermosa especie en casa? Apunta todos los datos que te traemos a continuación para que lo hagas con seguridad.
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Dónde? En un espacio iluminado al menos con sombra parcial.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Suelo con buen drenaje, nutrido y no muy compacto.
- ¿Cómo debemos regar? Moderado, por goteo.
- ¿Cada cuánto hay que regar? En verano 3 veces por semana y en invierno 1 vez por semana.
- ¿Qué cuidados necesita? Podas anuales, fertilizaciones ricas en fósforo, estar a 3 metros de otras plantas.
- ¿Qué plagas y enfermedades tiene? El pulgón, la cochinilla, el mildiu y la podredumbre de raíz.
¿Cuándo sembrar un jazmín chino?
Durante la primavera es la época correcta para que el jazmín chino se plante y empiece su proceso correctamente.
¿Dónde plantar un jazmín chino?
Lo más común es colocarla directo en la tierra del jardín, pero también es posible sembrarla en maceta y guiarla por una reja si está ubicada en una terraza para que crezca.
¿Cómo preparar la tierra?
El primer punto que tendremos que asegurar para tener un jazmín chino en excelentes condiciones es el drenaje.
Si la tierra escogida no tiene esta característica, será posible mejorarla añadiendo un componente que le ayude, como la fibra de coco molida.
La tierra debe tener un alto nivel de nutrición que lograremos añadiendo una cantidad de abono orgánico, como el compost casero, antes de proceder a la siembra.
La idea es colocar la cantidad necesaria y remover con la tierra para mezclar bien y que reciba el beneficio desde todos los puntos. Es mejor pasar de los suelos excesivamente compactos porque no le regalan una base agradable para que las raíces se esparzan.
¿Cómo regamos el jazmín chino?
El riego debe ser moderado aplicándolo por sistema de goteo y en las cantidades apropiadas según las condiciones climáticas de la zona. Lo ideal es no dejar secar la tierra, por lo que el verano exigirá un riego más pronunciado que otras épocas del año.
¿Cada cuánto regamos el jazmín chino?
Sin embargo, en invierno y otras épocas del año donde haya lluvias, los riegos podrían disminuir hasta 1 vez por semana porque la exigencia es menor.
¿Cómo sembrar un jazmín chino paso a paso?
El jazmín chino hay que sembrarlo a partir de esquejes que se tomarán de una planta de excelentes características.
- Selecciona la planta madre que utilizarás para extraer los esquejes. Asegura que esté sana y que ofrezca una floración que te resulte adecuada porque esas mismas características tendrá el nuevo ejemplar.
- Corta esquejes de madera semidura que tengan hojas. Estas hojas las vas a retirar pero que las tenga nos ayudará a validar su idoneidad. Tendrás que dejar las hojas que estén en la parte más alta, al menos 2 o 3 para promover la transpiración. El esqueje deberá medir 15 centímetros más o menos.
- Prepara una maceta con tierra de jardín y un poco de humus. Para mejorar el drenaje puedes mezclar una parte de perlita.
- Entierra el esqueje con cuidado para no lastimarlo. Asegura que quede unos 10 centímetros bajo tierra y el resto en la superficie.
- Aprieta con los dedos los bordes del esqueje para que se estabilice y riega con moderación hasta que toda la tierra se vea humedecida.
- Sitúa el esqueje en un espacio donde reciba luz solar parcial, de preferencia durante las mañanas. La ventilación también debe ser buena.
- Cuando el esqueje se desarrolle podrás ubicar la maceta en un espacio a plena luz del sol o trasplantar en la próxima primavera al exterior, cuando el riesgo de heladas haya pasado.
Mira en este post cómo extraer los esquejes de jazmín chino de manera segura.
¿Qué cuidados necesita el jazmín chino?
El jazmín chino destaca por un crecimiento rápido y en distintas direcciones, lo que puede generar un problema de invasión.
Para evitarlo, hay que organizarle la ruta con frecuencia mientras se va desarrollando con podas. Además, las podas deben formar parte de los cuidados anuales, tanto por forma como por salud.
Eso sí, será necesario esperar hasta que acabe con su floración para ejecutar este proceso. La floración es posible que sea más numerosa aplicando fertilizaciones a base de fósforo ideales para plantas con flor.
El tiempo apropiado es durante la primavera hasta el verano a una razón trimestral o según las necesidades. Para disfrutar de una mejor condición en el jardín debe estar a 3 metros de cualquier otra planta, así sus raíces estarán mejor y no sufrirá por robo de nutrientes.
¿Qué plagas y enfermedades afectan al jazmín chino?
El jazmín chino es propenso a atraer algunos tipos de insectos que podrían volverse plagas por efecto de sus flores.
En este orden de ideas tenemos el pulgón y la cochinilla las cuales se suelen alimentar de los tallos verdes y hojas, absorbiendo sus jugos.
Eliminarlos es una tarea sencilla gracias a la existencia del jabón potásico. Solo hará falta lavar la planta y ellos se retirarán. En el caso de las enfermedades, la mayoría responden al asentamiento del micelio de distintos hongos y su origen se debe a los altos niveles de humedad, sea ambiental o del terreno.
Algunas de las más habituales son la podredumbre de raíz y el mildiu y tienen tratamiento favorable si se logran detectar sus efectos negativos a tiempo. El jazmín chino está positivamente valorado dentro del mundo vegetal por su belleza y utilidad.
Sin embargo, para lograr su máximo valor no basta solo con aplicar estrategias comunes de siembra, hay que adaptar las exactas para su tipo.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.