- ¿Dónde sembrar? A plena luz. Necesita mucha luz solar.
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato como compost. Prefiere suelos calcáreos.
- ¿Cómo regamos? Con goteo
- ¿Cada cuánto regamos? En primavera y verano dos veces a la semana. Resto de año riego escaso sin exceso.
- ¿Plagas y enfermedades? Pulgones y Oídio.
Planta trepadora, caducifolia y leñosa, la lonicera implexa tiene hojas coriáceas, oblongas u ovaladas, de envés blanco, con frecuencia soldadas en la base, abrazando al tallo entre ambas.
Las flores, blancas o rosadas, bilabiadas, de cálices cortos, crecen en inflorescencias sentadas, entre las hojas (que hacen las veces de copa).
El fruto de la lonicera implexa es una baya anaranjada, que sale entre las hojas. Su lugar de origen y su hábitat son los bosques, matorrales, terrenos abiertos.
La lonicera implexa se ha extendido en toda la región mediterránea, especialmente en España. El género Lonicera pertenece a la familia de las Caprifoliaceae y lo componen unas 100 especies de arbustos y plantas trepadoras originarios del hemisferio norte.
Algunas especies de este género son: Lonicera periclymenum, Lonicera caprifolium, Lonicera sempervirens, Lonicera nitida, Lonicera japonica, Lonicera caerulea, Lonicera etrusca. La lonicera implexa es conocida también como calzas y dedicos de la virgen por su curiosa forma.
Es un tipo de arbusto perfecto para darle un toque exótico a las paredes del jardín o de la casa.
¿Cuándo sembrar la Lonicera implexa?
¿Dónde hacerlo?
Aunque es capaz de crecer bien en semisombra e incluso sombra, lo mejor para ella es la exposición al sol.
Si se ubica en lugares más sombríos, podrá crecer más o menos igual, pero no tendrá tantas flores como si lo hace a plena luz del sol.
La lonicera implexa crece bien en climas más calurosos como el semiárido y subhúmedo. En España, se extiende por toda la zona del Mediterráneo y, por ejemplo, en Murcia crece alrededor de zonas más boscosas y arbustivas.
También se desarrolla en algunas regiones del interior de la Península Ibérica. Las zonas donde más poblaciones de madreselva hay es en Murcia y, en menor medida, en las Islas Baleares y las Canarias.
¿Cómo preparar la tierra?
Es importante que el suelo no se encharque o la planta se irá debilitando hasta morir. Igualmente, es necesario preparar bien la tierra para el cultivo de las loniceras, así como de cualquier planta.
Los mejores suelos son aquellos que contienen mucha materia orgánica en descomposición. En algunos lugares, el suelo tiene tanto barro y tan poca materia orgánica en descomposición que se vuelve duro y no penetra el aire, por lo tanto, las plantas no pueden desarrollarse.
¿Cómo regamos la Lonicera implexa?
La lonicera implexa debe ser regada, por lo general, dos veces en semana en las épocas más cálidas de primavera y verano.
Al ser una planta que se extiende por el Mediterráneo, la lonicera implexa está acostumbrada a lugares donde no existen unas precipitaciones demasiado abundantes.
La lonicera implexa es algo resistente a la sequía, pero no demasiado prolongada. Lo mejor ante estos casos es esperar a que la tierra esté seca para regar (mientras que no llueva, claro).
¿Cómo sembramos paso a paso una Lonicera implexa?
La mejor forma de multiplicar la lonicera es mediante semillas.
- Obtener las semillas de las bayas que tienen como fruto.
- Extraer las semillas del interior de los frutos y las lavar.
- Dejar secar las semillas y luego cribarlas.
Algunos estudios afirman que se pueden obtener diferentes resultados, dependiendo del tratamiento que se pueda realizar con las semillas.
Estratificar las semillas en arena húmeda a 4 grados durante varios meses antes de su siembra en los meses de primavera se consiguen buenos resultados.
Otros piensan que es mejor sembrarlas y mantenerlas a una temperatura estable entre 25 y 30 grados durante 5 días y posteriormente tenerlas s 2 grados durante varios meses en total oscuridad.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
Aunque no se conocen estudios dedicados a las asociaciones favorables que pudiera tener la lonicera implexa, los jardineros suelen sembrarlas en grupos arbustivos combinadas con salvias y lavandas.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a la Lonicera implexa?
La lonicera implexa no suele presentar graves problemas relacionados con las plagas y las enfermedades. Sin embargo, algunas veces puede verse atacada por los pulgones y afectada por el oídio.
El pulgón chupa y se alimenta de la savia de la lonicera implexa robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarla enormemente.
El hongo del oídio se alimenta de la lonicera implexa y obtiene de ella todo lo necesario para vivir: Normalmente no causa la muerte de la planta, sino que la debilita causando daños por necrosis en las hojas e inmadurez del fruto.
Bibliografía y referencias
- Zonaverde.net. Lonicera implexa. Reproducido de: http://www.zonaverde.net/loniceraimplexa.htm
- Herbarivirtual.com Lonicera implexa. Reproducido de: http://herbarivirtual.uib.es/es/general/933/especie/lonicera-implexa-ait-
- Portillo, Germán. Lonicera implexa. Reproducido de: https://www.jardineriaon.com/lonicera-implexa.html
- Consultaplantas.com Lonicera implexa. Reproducido de: http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-d-a-la-l/1059-cuidados-de-la-planta-lonicera-implexa-o-madreselva-mediterranea
- Carex.cat.es. Lonicera implexa. Reproducido de: http://www.carex.cat/es/vivers-carex/catalogo/lonicera-implexa-.aspx
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂