Foto del autor
Publicado por Carolina Robledo Torres
Última Actualización el

Frutas Antiguas y Olvidadas: Redescubriendo Sabores Perdidos

En los vastos recovecos de la historia alimentaria de nuestra humanidad, se esconden gemas que han sido, con el tiempo, eclipsadas por cultivos más comerciales y modernos. Estas frutas, que antaño eran celebradas en festivales, representadas en obras de arte y consumidas con fervor, han ido desapareciendo gradualmente de nuestros mercados y mesas.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Sin embargo, no todo está perdido. En la era actual, donde buscamos una conexión más profunda con nuestros alimentos y un regreso a lo auténtico, estas frutas antiguas están volviendo a ser descubiertas.

Frutas Antiguas y Olvidadas

El olvido de estas frutas a menudo no se debe a la falta de sabor o a la dificultad en su cultivo. En muchos casos, las razones son más complejas y están ligadas a factores económicos, tendencias alimenticias y la rápida urbanización.

Los cultivos que no se adaptaron rápidamente a la industrialización o que no tenían una vida útil larga para ser transportados a largas distancias gradualmente dejaron de ser populares. En su lugar, frutas más resistentes, uniformes en apariencia y con mayores rendimientos tomaron su lugar en los estantes.

Afortunadamente, con el resurgimiento del interés en la biodiversidad alimentaria, muchas de estas frutas olvidadas están encontrando su camino de regreso. Agricultores y entusiastas de la comida están buscando semillas antiguas, reviviendo técnicas agrícolas tradicionales y reintroduciendo estas joyas en mercados locales.

Frutas, Antiguas

Y con ello, no sólo se rescata una parte invaluable de nuestra herencia cultural, sino que también se fortalece la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios frente a desafíos modernos como el cambio climático.

En este artículo, emprenderemos un viaje a través del tiempo y del paladar. Redescubriremos frutas que han resistido el paso del tiempo en rincones ocultos del mundo, esperando ser redescubiertas. Desde el dulce aroma de una fruta que solía ser considerada el manjar de reyes, hasta la textura inesperada de otra que fue la protagonista de festivales ancestrales, prepárate para una aventura de sabores que, aunque olvidados, jamás han perdido su encanto.

1. Yacón

  • Descripción: El yacón es una planta perenne cuyas raíces carnosas son comestibles y tienen una textura crujiente similar a la de una pera.
  • Historia: Originario de los Andes, el yacón ha sido cultivado y consumido desde tiempos preincaicos.
  • Sabor: Su sabor es suavemente dulce, similar al melón o al manzana.

El yacón es un tubérculo andino que, a simple vista, podría confundirse con una batata o una papa de aspecto alargado. Pero, ¿qué pasaría si te dijera que a pesar de su apariencia subterránea, su sabor recuerda más a una manzana o a una pera, pero con una textura crujiente similar a la del nabo? Esta sorprendente característica le ha ganado el apodo de «manzana de tierra».

Lo más curioso del yacón es que, además de ser un delicioso bocado, es conocido por sus propiedades medicinales. Es rico en fructooligosacáridos, que son un tipo de azúcar que el cuerpo humano no digiere, lo que lo hace apto para diabéticos. Estos azúcares actúan como prebióticos, fomentando la salud intestinal. Así que, la próxima vez que busques un bocadillo dulce, crujiente y saludable, ¡el yacón podría ser tu mejor opción! 🍎🥔🍬🌿

2. Medlar (Níspero europeo)

Nispero

  • Descripción: Es un pequeño árbol frutal que produce frutas marrones con una textura carnosa.
  • Historia: Consumido ampliamente en la Europa medieval, se encuentra a menudo en textos y pinturas de la época.
  • Sabor: Para ser comestible, debe «sobre madurarse», momento en el que adquiere un sabor dulce similar al puré de manzana con un toque a vino.

El Medlar, o como se le conoce en algunos lugares, el Níspero europeo, es una fruta que parece haber salido directamente de las páginas de un cuento medieval. Este fruto, de forma peculiar y tamaño pequeño a mediano, lleva consigo una historia fascinante. Antes de la aparición de frutas exóticas y conservantes modernos, el Medlar era una elección predilecta en los inviernos europeos.

Para disfrutar de su sabor único, es necesario que la fruta «madure hasta pudrirse», un proceso conocido como blets. Aunque esto puede sonar desagradable, es precisamente este proceso el que revela su dulzura cremosa y su sabor que recuerda a la compota de manzana.

Pero, ¿por qué esta joya ha caído en el olvido?

Su necesidad de un proceso de maduración especial y su corta vida útil post-maduración han hecho que otras frutas más accesibles ganen popularidad. Sin embargo, redescubrir el Medlar es un viaje al pasado, un recordatorio de los tiempos cuando la paciencia era esencial para degustar los sabores más exquisitos. 🏰🍎🍂🕰️

3. Chayote (Chayota)

Chayote
Bluesnap / Pixabay
  • Descripción: Es una planta trepadora que produce frutos verdes, parecidos a peras, con una única semilla grande.
  • Historia: Originario de Mesoamérica, el chayote era un alimento básico en las dietas precolombinas.
  • Sabor: La pulpa es crujiente y acuosa, con un sabor suave que recuerda al pepino.
  • ¿Por qué está olvidado?: Aunque sigue siendo popular en la cocina de algunos países, su producción ha disminuido en favor de cultivos más rentables o demandados globalmente.

El Chayote, un regalo verde y arrugado de la naturaleza, es más que un simple vegetal: es un puente entre culturas y tiempos. Originario de Mesoamérica, esta peculiar fruta-verdura, que a menudo se compara con una pera espinosa o una patata extraña, es un almacén de versatilidad culinaria.

Al cortarlo, podrías sorprenderte al encontrar un hueso blando en su interior, algo inesperado para quienes lo ven por primera vez. Su sabor es sutil, similar al calabacín o la calabaza, pero con una textura crujiente única cuando se come crudo. Cocido, el Chayote adopta el sabor de los ingredientes con los que se cocina, lo que lo hace increíblemente adaptable.

Además de su sabor, el Chayote ha sido tradicionalmente valorado por sus propiedades medicinales, desde mejorar la digestión hasta potenciar la salud cardiovascular. A pesar de su rica historia y beneficios, ha quedado eclipsado por vegetales más comunes en las cocinas modernas. Sin embargo, aquellos dispuestos a explorar su sabor y textura, se encuentran con una joya culinaria que trasciende continentes y generaciones. 🌎🍴🌿🔍

4. Bilimbi

Bilimbi

  • Descripción: Este pequeño árbol tropical produce frutas alargadas y amarillentas.
  • Historia: Es originario de Asia y ha sido utilizado tradicionalmente tanto en la cocina como en la medicina.
  • Sabor: Posee un sabor extremadamente agrio.
  • ¿Por qué está olvidado?: Su naturaleza ácida y la necesidad de climas muy específicos han limitado su cultivo y popularidad en la era moderna.

El Bilimbi, también conocido como «pepino de árbol» o «tamarindo camboyano», es una fruta de forma alargada, estrellada en su base, que se presenta como un espectáculo de verde brillante en su exterior. Originaria del sudeste asiático, esta fruta juega un papel especial en muchas cocinas tradicionales de la región.

Su sabor, marcado por una acidez intensa, lo hace ideal para ser utilizado como condimento, especialmente en platos a base de pescado o mariscos, proporcionando un equilibrio perfecto. También es popular en encurtidos, mermeladas y chutneys. Sin embargo, lo que realmente distingue al Bilimbi es su capacidad para actuar como un limpiador natural debido a su alto contenido ácido. En algunas regiones, incluso se utiliza para quitar manchas de la ropa.

Más allá de sus usos culinarios y prácticos, el Bilimbi ha sido tradicionalmente utilizado en la medicina popular para tratar afecciones como el reumatismo y la hipertensión. A pesar de su rica utilidad, no es tan conocido fuera de su región natal, quedando a menudo eclipsado por frutas más convencionales. Sin embargo, para aquellos que buscan un toque exótico y versátil, el Bilimbi es una opción inigualable. 🌍🍽️🌿🧪

5. Tamarindo Malabar (Garcinia gummi-gutta)

Tamarindo, Malabar

  • Descripción: Un árbol tropical que produce frutas redondas y amarillas.
  • Historia: Ha sido parte de la dieta en el sur de Asia y ha sido utilizado tanto en la cocina como en la medicina tradicional.
  • Sabor: La fruta tiene un sabor agridulce y es rica en ácido hidroxicítrico.

El Tamarindo Malabar, más conocido en muchos lugares como «Garcinia Cambogia», es una fruta pequeña y verde, parecida a una calabaza miniatura. Originaria de Indonesia, ha sido tradicionalmente utilizada en las cocinas del sudeste asiático y de la India, no solo por su sabor, sino también por sus propiedades medicinales.

Esta fruta tiene un sabor ácido y se usa comúnmente como condimento en platos como currys. Además, el Tamarindo Malabar ha sido apreciado por sus beneficios para la salud, en particular, por contener ácido hidroxicítrico (HCA) en su corteza. Este compuesto ha sido el centro de atención en estudios relacionados con la pérdida de peso, lo que ha llevado a la Garcinia Cambogia a ser comercializada como un suplemento de pérdida de peso en muchos países.

Sin embargo, más allá de las tendencias y el marketing, el Tamarindo Malabar es un recordatorio de los sabores tradicionales y las medicinas ancestrales de las regiones tropicales. Aunque su fama en el mundo occidental ha sido impulsada principalmente por el interés en la salud y el bienestar, es importante apreciarlo también por su papel cultural y gastronómico en su lugar de origen. 🌏🍛🌱🌌

6. Safú🍈

  • Descripción: El safú es una fruta tropical que se asemeja a un aguacate alargado.
  • Historia: Originaria del continente africano, especialmente en las regiones de África Central.
  • Sabor: Tiene una textura mantecosa y un sabor terroso.
  • ¿Por qué está olvidado?: Aunque sigue siendo un alimento básico en ciertas comunidades africanas, su cultivo ha sido eclipsado por otros frutos más comerciales y de exportación.

El Safú, también conocido como la «aceituna africana», es un fruto que proviene del corazón de África, especialmente de regiones como el Congo y Camerún. A primera vista, su exterior rugoso y de color púrpura oscuro puede no resultar tan atractivo, pero en su interior reside un sabor y textura que ha sido apreciado durante generaciones.

Su pulpa amarilla y mantecosa tiene un sabor que combina lo terroso con lo dulce, a menudo descrito como una mezcla entre un aguacate y un olivo. Esta fruta es comúnmente consumida hervida o cocida, y se considera un alimento básico en muchas comunidades de África Central.

Históricamente, el Safú ha sido mucho más que un alimento. Sus propiedades nutricionales, ricas en grasas y proteínas, lo han convertido en una fuente vital de nutrición en regiones donde otros alimentos pueden ser escasos. Además, en la medicina tradicional, se ha empleado para tratar varias afecciones, desde problemas digestivos hasta enfermedades de la piel.

A pesar de su importancia en la dieta y la cultura africana, el Safú es relativamente desconocido fuera del continente. Esta joya culinaria y medicinal merece un reconocimiento más amplio, como embajador de los sabores y conocimientos ancestrales de África. 🌳🥘🌱

7. Salak (Fruta serpiente)🐍🍎

Salak

  • Descripción: Es una fruta pequeña y rojiza cubierta por una piel escamosa que recuerda a la piel de una serpiente.
  • Historia: Originaria de Indonesia, ha sido tradicionalmente valorada en el sudeste asiático.
  • Sabor: Su pulpa es dulce y ligeramente ácida, con una textura crujiente similar a la manzana.
  • ¿Por qué está olvidado?: La delicada piel del salak y su corta vida útil hacen que no sea ideal para la exportación a gran escala.

A menudo referido como la «fruta serpiente» debido a su piel rugosa y escamosa que recuerda a la piel de una serpiente, el Salak es una joya oculta entre los tesoros culinarios de Indonesia. Esta fruta puntiaguda, que crece en racimos en la base de una palmera, es una auténtica delicia que ha enamorado a los locales durante generaciones.

Al despegar su característica piel, se revela una pulpa de color pálido, casi translúcida, que tiene una textura crujiente. Su sabor es una combinación intrigante de dulzura y acidez, recordando en ocasiones a una manzana, pero con un toque más tropical y aromático.

Más allá de su sabor, el Salak es conocido por sus beneficios nutricionales. Es rico en potasio y pectina, lo que lo hace excelente para la salud digestiva. Además, se cree que tiene propiedades que mejoran la memoria, lo que ha llevado a muchos a referirse a él como la «fruta de la memoria».

Aunque en Indonesia y algunas otras regiones del sudeste asiático es ampliamente consumido y apreciado, el Salak sigue siendo un misterio para muchos en el mundo occidental. Su apariencia única, combinada con su sabor distintivo, lo convierten en una fruta que merece ser explorada y celebrada por gourmets y entusiastas de la comida de todo el mundo. 🌍🌴🍏🔍

8. PawPaw🌳🍏

Paw paw frutas olvidadas

  • Descripción: Un árbol nativo de América del Norte que produce frutas con una pulpa cremosa.
  • Historia: Consumido por pueblos indígenas y posteriormente por los primeros colonos.
  • Sabor: Combina el sabor de la banana y el mango, resultando en una deliciosa mezcla tropical.

Emergiendo de las frondosas selvas de Norteamérica, el Paw Paw es una de las frutas más exóticas y menos conocidas del continente. Con su piel verde que envuelve una pulpa amarilla cremosa, esta fruta, a veces llamada «banana de montaña», es un testimonio de la biodiversidad y riqueza de las regiones templadas de Estados Unidos.

Cuando se parte, la pulpa del Paw Paw desvela un sabor que es una sinfonía de tropicalidad: piensa en el mango, el plátano y la melón cantalupo, todo fusionado en una textura suave y cremosa. Para muchos, degustar un Paw Paw maduro es como disfrutar de un postre natural directamente de la naturaleza.

Históricamente, los nativos americanos valoraban el Paw Paw tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Se cree que la fruta tiene beneficios antiinflamatorios y se ha utilizado en remedios tradicionales para tratar diversas dolencias.

Curiosamente, a pesar de su origen norteamericano, el Paw Paw sigue siendo un desconocido para muchos en Estados Unidos. La razón principal es su corta vida útil y la dificultad para transportarlo sin que se dañe. Pero para aquellos que tienen la suerte de encontrarlo y probarlo, es un viaje de sabor que conecta al individuo con la rica historia y el sabor de la tierra. 🌳🥭🍌🌌

9. Akebia 🍇

Akebia

  • Descripción: Una enredadera trepadora que produce frutas alargadas de piel morada.
  • Historia: Tradicionalmente valorada en Japón y Corea donde se originó.
  • Sabor: El interior es dulce y gelatinoso, a menudo comparado con la textura de un lichi.
  • ¿Por qué está olvidado?: Aunque sigue siendo popular en algunas regiones asiáticas, su delicada naturaleza y vida útil corta han limitado su expansión global.

Originaria de las misteriosas y densas selvas de Asia Oriental, específicamente de Japón, China y Corea, la Akebia es una fruta que parece sacada de un cuento de hadas. Envuelta en una piel suave de color púrpura o, a veces, azulada, esta fruta es un enigma para aquellos que no están familiarizados con ella.

Dentro de su exterior aterciopelado, la Akebia contiene una pulpa gelatinosa y translúcida, salpicada de pequeñas semillas negras, reminiscente del kiwi en apariencia. Su sabor es sutil y refrescante, una mezcla entre el melón, el lichi y el plátano, pero con un toque herbáceo.

Además de ser una delicia culinaria, la vid de Akebia ha sido tradicionalmente valorada en la medicina tradicional asiática. Se ha utilizado para tratar afecciones como el insomnio, la inflamación y la hipertensión. La planta también es apreciada por sus hermosas flores, que adornan jardines y balcones en la primavera asiática.

Sin embargo, su cultivo y consumo han sido principalmente regionales, limitándose en gran medida a su región natal. El Akebia es un testimonio de la riqueza y diversidad de las cocinas asiáticas, esperando ser redescubierto y compartido con el mundo. Aquellos que buscan sabores nuevos y emocionantes encontrarán en la Akebia un exquisito placer sensorial. 🌏🍇🌸🔍

10. Jujube (Azufaifo) 🍒

Jujube

  • Descripción: Un pequeño árbol que produce frutos rojizos parecidos a dátiles pequeños.
  • Historia: Con miles de años de cultivo, es especialmente valorado en la medicina tradicional china.
  • Sabor: Su sabor es dulce, y cuando se seca, se asemeja al de un dátil.
  • ¿Por qué está olvidado?: A pesar de su rica historia, la globalización y la preferencia por frutas más grandes y jugosas han disminuido su presencia en mercados internacionales.

Naciendo de las antiguas tierras de China, el Jujube, o Azufaifo como se le conoce en algunas regiones, es una fruta que ha sido apreciada durante miles de años tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Con un exterior rojizo y un tamaño similar al de una oliva o ciruela, esta pequeña fruta es un paquete de dulzura y nutrición.

Su sabor, cuando está fresco, es crujiente y dulce, similar a una manzana, pero con notas más ricas y terrosas. A medida que se seca, el Azufaifo adquiere una textura masticable y un sabor que recuerda al dátil.

Tradicionalmente, en la medicina china, se ha utilizado el Jujube para calmar la mente, aliviar el insomnio y como un tónico para fortalecer el corazón y el abdomen. Además, es conocido por ser una fuente rica de vitamina C, antioxidantes y otros compuestos beneficiosos.

A pesar de su rica historia y uso en diversas culturas, el Azufaifo ha sido eclipsado por frutas más comerciales en el mercado global. Sin embargo, aquellos que se aventuran en la exploración culinaria encontrarán en el Jujube un delicioso y nutritivo complemento para su dieta. Es una fruta que conecta a las generaciones actuales con las antiguas tradiciones y sabidurías de las culturas asiáticas. 🌏🍏📜🔍

11. Camu Camu 🌺

  • Descripción: Este es un arbusto nativo de la región amazónica que produce pequeños frutos redondos y de color púrpura.
  • Historia: Si bien ha sido consumido por las comunidades indígenas durante siglos, recientemente ha ganado notoriedad debido a su alto contenido de vitamina C.
  • Sabor: Ácido y refrescante, se utiliza a menudo en jugos y batidos.

Emergiendo de las orillas del majestuoso Río Amazonas, el Camu Camu es una pequeña fruta que esconde un poderoso secreto. Esta fruta de color rojo intenso, similar en apariencia a una cereza, proviene de un arbusto que crece en las regiones inundadas de la Amazonía, especialmente en Perú y Brasil.

Su sabor es una explosión ácida, lo que ha llevado a muchas personas a compararlo con el limón o la lima, pero con un trasfondo tropical y ligeramente herbáceo. Aunque a menudo es demasiado ácido para comerlo crudo, el Camu Camu se utiliza comúnmente en jugos, batidos y suplementos.

Sin embargo, el verdadero tesoro del Camu Camu reside en su impresionante contenido de vitamina C. Se le atribuye tener una de las concentraciones más altas de esta vitamina entre todas las frutas en el mundo. Esto lo convierte en un poderoso antioxidante y un aliado en la lucha contra el envejecimiento y las enfermedades.

Adicionalmente, el Camu Camu ha sido tradicionalmente usado por las comunidades indígenas de la Amazonía por sus propiedades medicinales, incluyendo su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud ocular y combatir la inflamación.

A pesar de ser una joya de la biodiversidad amazónica, el Camu Camu sigue siendo una fruta relativamente desconocida en muchas partes del mundo. Sin embargo, su potencial nutritivo y sus beneficios para la salud lo posicionan como una superfruta que merece ser reconocida y apreciada por una audiencia global. 🌍🍒🌱🔍

12. Fruta de Pan 🍞🌳

Mazapan

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!
  • Descripción: Originaria de la región del Pacífico, es una fruta grande y alargada que puede pesar hasta 4kg.
  • Historia: Llevada a otras regiones tropicales por navegantes polinesios, ha sido un alimento básico en muchas culturas.
  • Sabor: Similar al pan recién horneado cuando se cocina, de ahí su nombre.
  • ¿Por qué está olvidado?: Aunque es un alimento básico en algunas islas del Pacífico, no ha encontrado un lugar prominente en las dietas occidentales.

Emanando de las profundidades de los bosques tropicales de Polinesia, la Fruta de Pan es una maravilla culinaria que ha viajado y se ha aclimatado en diferentes partes del mundo. Con un tamaño que puede compararse al de un melón grande y una piel rugosa de tonos verdes y amarillos, esta fruta es un verdadero gigante entre sus pares.

Su interior es una pulpa de textura esponjosa y sabor delicado. Cruda, puede recordar a otras frutas tropicales, pero su verdadera magia se revela cuando se cocina. Al asarse o freírse, adquiere una textura y sabor similares al pan recién horneado, lo que le ha otorgado su nombre común.

Históricamente, la Fruta de Pan ha sido un alimento básico para muchas culturas del Pacífico y el Caribe debido a su alto contenido de carbohidratos y su versatilidad culinaria. Desde guisos hasta postres, este fruto ha demostrado ser un ingrediente indispensable en la gastronomía de estas regiones.

Sin embargo, a pesar de sus múltiples usos y su rica historia, la Fruta de Pan es aún desconocida para muchos fuera de las regiones tropicales. Las razones de esto son variadas, desde la dificultad de transportarla fresca hasta la falta de familiaridad con cómo prepararla. Pero para quienes la descubren, ofrece un viaje culinario que fusiona la tradición con el exotismo, recordándonos la riqueza y diversidad de los alimentos que la naturaleza nos brinda. 🌍🍞🌴🔍

13. Fruta del Dragón (Pitahaya) 🐉🍉

Pìtaya

  • Descripción: Pertenece a la familia de los cactus y presenta una piel escamosa y colorida.
  • Historia: Es originaria de América Central, pero se ha cultivado extensamente en Asia
  • Sabor: Dulce y suave, con una textura similar al kiwi debido a sus pequeñas semillas negras.

Emergiendo como una joya esculpida en el mundo de las cactáceas, la Fruta del Dragón, conocida también como Pitahaya, es una explosión visual que desafía la concepción común de cómo debería verse una fruta. Originaria de América Central, pero cultivada y popularizada en gran medida en Asia, esta fruta posee una piel brillante, escamosa y vibrante, que puede variar desde un rosa intenso hasta un amarillo resplandeciente.

Al cortarla, su interior revela una pulpa que puede ser blanca o roja, salpicada de pequeñas semillas negras, ofreciendo un contraste visual que la hace irresistible en presentaciones de platos. Su sabor es dulce y suave, con notas que recuerdan al kiwi y al melón, pero con un toque refrescante único.

La Pitahaya no solo es un placer para los ojos y el paladar, sino también para la salud. Es una excelente fuente de vitamina C, antioxidantes, y fibra. Además, ha sido valorada por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para ayudar en la digestión.

Aunque en la actualidad es conocida y consumida en muchos lugares del mundo, especialmente en los mercados asiáticos donde es altamente valorada, la Fruta del Dragón ha recorrido un largo camino desde sus humildes raíces en las Américas. Su nombre evocador y su apariencia exótica la convierten en una fruta que no solo alimenta el cuerpo, sino también la imaginación, transportándonos a tierras místicas y aventuras culinarias. 🌎🐉🌵🔍

14. Longan 🌳👀

Longan

  • Descripción: Es un árbol tropical que produce frutos pequeños, redondos y translúcidos.
  • Historia: Tradicionalmente valorado en China y otros países del sudeste asiático.
  • Sabor: Similar al lichi, pero más dulce y menos ácido.
  • ¿Por qué está olvidado?: A menudo queda eclipsado por su pariente más famoso, el lichi, en los mercados internacionales.

Originando de los cálidos trópicos del sudeste asiático, el Longan, que literalmente se traduce como «ojo de dragón», es una pequeña fruta que ha cautivado los paladares y las tradiciones culturales de esta región durante siglos. Con una piel exterior rugosa y translúcida, al abrir esta fruta se revela una pulpa blanca y gelatinosa que rodea una semilla negra y brillante, evocando la apariencia de un ojo.

El sabor del Longan es dulce y fragante, con notas que recuerdan al lichi pero con un toque más floral y menos ácido. La textura es jugosa y suave, lo que lo convierte en un componente popular en postres y bebidas tradicionales asiáticas.

Más allá de su sabor y apariencia, el Longan ha sido altamente valorado en la medicina tradicional china. Se le atribuyen propiedades que benefician el corazón y calman el espíritu, y a menudo se utiliza en tónicos y preparaciones medicinales.

A pesar de ser una delicia en su tierra natal, el Longan todavía lucha por encontrar su lugar en el escenario mundial, opacado en parte por su pariente más famoso, el lichi. Sin embargo, aquellos que se atreven a explorar más allá de lo convencional se encontrarán con una fruta que no solo es deliciosa, sino también rica en historia y tradición. En cada bocado del «ojo de dragón», se encuentra un pedazo de la rica tapeza cultural del sudeste asiático. 🌍👁🌳🔍

15. Jabuticaba 🍇🌳

Jabuticaba

  • Descripción: Es un árbol brasileño que produce frutas únicas, ya que crecen directamente en el tronco.
  • Historia: Ha sido cultivada y consumida en Brasil durante siglos.
  • Sabor: Su sabor es una mezcla entre uvas y arándanos.
  • ¿Por qué está olvidado?: Su corta vida útil post-cosecha y su producción limitada han impedido que se popularice fuera de Brasil.

Desde el corazón de Brasil nos llega la Jabuticaba, una fruta singular que desafía las convenciones de cómo y dónde deberían crecer las frutas. A diferencia de la mayoría de los frutos que brotan de las ramas, la Jabuticaba se adhiere directamente al tronco del árbol, ofreciendo un espectáculo verdaderamente único: un árbol decorado con perlas brillantes de color púrpura oscuro.

En sabor, esta joya brasileña recuerda a las uvas, pero con un toque más tropical y ácido. La piel gruesa y oscura envuelve una pulpa suave y jugosa que es un verdadero deleite para el paladar. A menudo se consume fresca, pero también es la base para jaleas, vinos y licores en la cultura brasileña.

La Jabuticaba es también un almacén de antioxidantes. Es rica en antocianinas, que le dan su color oscuro y son conocidas por sus beneficios para la salud, incluyendo propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas.

A pesar de sus muchas maravillas, la Jabuticaba sigue siendo un secreto bien guardado fuera de Brasil. Esto se debe, en parte, a su corta vida útil después de la cosecha, lo que hace que su exportación sea un desafío. Sin embargo, para aquellos que tienen la suerte de visitar Brasil durante la temporada de Jabuticaba, o para aquellos que buscan activamente experiencias culinarias únicas, esta fruta ofrece un sabor inolvidable y una ventana a las ricas tradiciones brasileñas. 🌎🍇🌳🔍

16. Mangostán 👑🍇

Mangostan

  • Descripción: A menudo llamado «la reina de las frutas», es una fruta tropical con una gruesa corteza púrpura.
  • Historia: Originaria del sudeste asiático, se dice que la Reina Victoria ofreció una recompensa a quien pudiera traerle una fresca.
  • Sabor: Su pulpa blanca es increíblemente jugosa y dulce.
  • ¿Por qué está olvidado?: Aunque es altamente valorado en Asia, su difícil cultivo y coste de importación han limitado su popularidad en otros continentes.

Conocido en muchos círculos como la «Reina de las Frutas», el Mangostán emerge del sudeste asiático como uno de los tesoros culinarios más preciados de la región. A primera vista, esta fruta esconde su riqueza detrás de una cáscara gruesa y púrpura. Sin embargo, al abrirse, revela segmentos de pulpa blanca, delicada y jugosa, que contrastan maravillosamente con su exterior robusto.

El sabor del Mangostán es una sinfonía de dulzura y acidez, con notas que evocan a la fresa, el melocotón y el kiwi, todo fusionado en un sabor tropical que es único e inolvidable. Su textura suave y su sabor refrescante hacen que sea una fruta altamente codiciada.

Más allá de su delicioso sabor, el Mangostán es famoso por sus propiedades medicinales. La cáscara, en particular, ha sido valorada en la medicina tradicional del sudeste asiático. Está cargada de xantonas, poderosos antioxidantes que se han investigado por sus potenciales beneficios antiinflamatorios, antibacterianos y anticancerígenos.

El cultivo y la distribución del Mangostán presentan desafíos, debido a su sensibilidad a las condiciones climáticas y a su corta vida útil después de la cosecha. Esto, junto con su sabor exquisito, ha contribuido a su estatus casi mítico en algunas culturas y a su etiqueta de «fruta de lujo» en mercados internacionales.

Para quienes tienen el privilegio de probar el Mangostán, la experiencia es un viaje sensorial, un recuerdo del poder de la naturaleza para crear sabores y experiencias que trascienden las fronteras y las culturas. 🌎👑🌳🔍


17. Tamarindo 🌳🥄

Tamarindo

Originario de las regiones tropicales de África, el tamarindo es un árbol que ha conquistado paladares alrededor del mundo.

  • Descripción: Árbol tropical que produce vainas con una pulpa pegajosa y de color marrón en su interior.
  • Historia: Originario de África, ha sido ampliamente cultivado en Asia y América Latina y se ha convertido en un ingrediente esencial en muchas cocinas.
  • Sabor: Ácido y dulce, frecuentemente se utiliza en recetas tanto dulces como saladas.
  • ¿Por qué está olvidado?: Su aspecto poco convencional y la necesidad de procesamiento lo han relegado en comparación con otras frutas más accesibles.

Originario de África pero aclimatado y amado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, el Tamarindo es un árbol de apariencia modesta que esconde en sus vainas marrones una joya culinaria. Estas vainas, similares a grandes judías, albergan en su interior una pulpa pegajosa y fibrosa de un color marrón rojizo que combina dulzura y acidez en un equilibrio perfecto.

El sabor del Tamarindo es profundamente nostálgico para aquellos que crecieron con él. Puede evocar recuerdos de bebidas refrescantes en días calurosos, sopas agrias, dulces y salsas que despiertan cualquier plato. Su sabor es una mezcla de dulzura y acidez, con un toque terroso que es difícil de comparar con cualquier otra fruta.

Históricamente, el Tamarindo ha sido más que un simple ingrediente culinario. En la medicina tradicional, se ha utilizado para tratar afecciones desde el estreñimiento hasta la fiebre. Su alto contenido de ácido tartárico, potasio y otros nutrientes esenciales lo convierte en una excelente fuente de antioxidantes y beneficios para la salud.

A pesar de su presencia en varias culturas y cocinas del mundo, el Tamarindo a menudo pasa desapercibido en los mercados globales, siendo eclipsado por frutas tropicales más vistosas. Sin embargo, para los conocedores y aquellos que buscan un sabor auténtico y versátil, el Tamarindo es una puerta a historias, tradiciones y experiencias culinarias que se han transmitido de generación en generación. 🌎🥄🌳🔍


18. Yaca (Jackfruit): 🌳🍈

Yaca

Un gigante de la naturaleza, la yaca es conocida por su impresionante tamaño y su deliciosa pulpa.

  • Descripción: El fruto más grande del árbol, llegando a pesar hasta 40kg. Presenta una piel espinosa y es nativo del sur de Asia.
  • Historia: Ha formado parte esencial de las dietas en muchas culturas asiáticas durante siglos.
  • Sabor: Dulce y tropical, a menudo comparado con el pollo desmenuzado, lo que lo hace un favorito en platos veganos.
  • ¿Por qué está olvidado?: Su gran tamaño y vida útil corta representan desafíos para su distribución en mercados internacionales.

Uno de los gigantes del reino de las frutas, la Yaca o Jackfruit, es nativa del suroeste de la India y ha conquistado corazones y paladares en muchas partes de Asia y, más recientemente, en otras regiones del mundo. Esta fruta de tamaño impresionante, que puede alcanzar hasta 35 kg o más, presenta una piel rugosa y espinosa de un verde amarillento. Pero es en su interior donde esconde su verdadero tesoro: segmentos de pulpa amarilla, dulce y de textura carnosa.

El sabor de la Yaca es una mezcla exquisita de notas que recuerdan al mango, al plátano y al melón, con un toque tropical distintivo. Su textura carnosa ha hecho que, además de consumirse fresca, se utilice como sustituto vegetariano de la carne en diversos platillos, especialmente cuando está en su punto menos maduro.

La Yaca es también una mina de nutrición. Rica en vitamina C, potasio y otros antioxidantes, es valorada no solo por su sabor, sino también por sus beneficios para la salud. Además, sus semillas, cuando se cocinan, ofrecen un sabor y una textura que recuerda a las castañas.

En muchos lugares donde la Yaca es nativa, ha sido una fuente de alimento básica y valiosa durante siglos. Sin embargo, en otras regiones, su tamaño intimidante y su peculiar aroma han hecho que a menudo sea pasado por alto. Pero aquellos aventureros culinarios que se atreven a explorarla descubren una fruta versátil y deliciosa que puede transformar y enriquecer una variedad de platos. 🌎🍈🌳🔍

 


19. Grosella Espinosa India (Amla) 🌳🍏

Grosella

El amla es más que una fruta; es un pilar en la tradición medicinal ayurvédica.

  • Descripción: Árbol que produce frutos esféricos de color verde con un sabor agrio distintivo.
  • Historia: Central en la medicina ayurvédica, ha sido cultivada en la India durante milenios.
  • Sabor: Fuertemente ácido y amargo, comúnmente procesado en aceites o polvos.
  • ¿Por qué está olvidado?: Su sabor pronunciado y necesidad de procesamiento no han favorecido su popularidad en dietas occidentales.

Emergiendo de las ricas tierras de la India, la Grosella Espinosa India, más conocida en la tradición ayurvédica como Amla, es una pequeña fruta verde que esconde un poderoso impacto tanto en sabor como en propiedades medicinales. A primera vista, su apariencia recuerda a una grosella o a un pequeño tomate verde, pero es su sabor agrio y astringente lo que la distingue.

El sabor de la Amla es una experiencia en sí misma. Es intensamente agrio, con notas astringentes y un dulzor sutil que puede sorprender al paladar. Esta complejidad la ha convertido en un ingrediente estrella en chutneys, mermeladas, y como componente en diversas preparaciones medicinales.

Pero más allá de su perfil de sabor, la Amla es una verdadera superfruta en términos de salud. En la medicina ayurvédica, se la ha valorado durante miles de años por sus propiedades rejuvenecedoras y antioxidantes. Es conocida por ser una fuente increíblemente rica de vitamina C y por contener una variedad de antioxidantes y fitonutrientes.

A pesar de su estatus en la tradición ayurvédica y en la cocina india, la Grosella Espinosa India es relativamente desconocida en la escena global. Sin embargo, a medida que crece el interés por los superalimentos y la medicina tradicional, la Amla está comenzando a ganar reconocimiento y a ser valorada no solo por su sabor único, sino también por sus impresionantes beneficios para la salud. 🌎🍏🌳🔍


20. Uchuva (Physalis) 🍊🌿

Physalis

La uchuva es un tesoro de América del Sur, tanto por su sabor como por su singular apariencia.

  • Descripción: Pequeña fruta de tono amarillo brillante encerrada en una cáscara que se asemeja a un farolillo.
  • Historia: Nativa de América del Sur, ha sido cultivada y apreciada en la región durante siglos.
  • Sabor: Un equilibrio entre dulce y ácido, recordando a tomate y piña.
  • ¿Por qué está olvidado?: Aunque es popular en su región de origen, su delicadeza ha limitado su exportación.

Originaria de América del Sur, pero aclamada en muchas cocinas alrededor del mundo, la Uchuva, también conocida como Physalis, es una fruta pequeña pero fascinante. Envuelta en una delicada cáscara similar a un farolillo, que protege el fruto dorado en su interior, la Uchuva combina belleza con un sabor explosivo.

Cuando se degusta, la Uchuva sorprende con un sabor dulce y ligeramente ácido, con notas que recuerdan al tomate, la piña y el limón. Su textura jugosa y su tamaño perfecto para comer de un bocado la hacen ideal para ensaladas, postres o simplemente para disfrutar sola.

La Uchuva no solo es un deleite para el paladar, sino que también es una fuente rica de vitaminas, minerales y antioxidantes, especialmente vitamina C y vitamina A. Además, ha sido utilizada en medicinas tradicionales en su región de origen para tratar diversas dolencias, desde problemas digestivos hasta enfermedades de la piel.

A pesar de su versatilidad y atractivo, la Uchuva ha permanecido como una joya oculta en muchas partes del mundo. Sin embargo, en los últimos años, su presencia en restaurantes gourmet y tiendas especializadas ha aumentado, gracias a chefs y aficionados a la comida que buscan ingredientes exóticos y llenos de sabor. Para aquellos dispuestos a explorar, la Uchuva promete una experiencia culinaria que combina historia, belleza y un sabor inigualable. 🌎🌟🌱🔍


21. Chirimoya 🍏🍃

plantas frutales Chirimoya

A menudo llamada «el postre de la naturaleza», la chirimoya es una delicia que proviene de las montañas de los Andes.

  • Descripción: Fruta con una piel verde y rugosa y una pulpa interior blanca y cremosa.
  • Historia: Originaria de los Andes, ha sido apreciada durante generaciones por su dulzura natural.
  • Sabor: Una combinación de plátano, piña y fresa, con una textura suave y cremosa.
  • ¿Por qué está olvidado?: Su sensibilidad a plagas y corta vida útil post-cosecha han dificultado su distribución a nivel global.

Nacida en las alturas de los Andes, la Chirimoya es a menudo referida como «el helado de la naturaleza», un título merecido dada su pulpa cremosa y dulce. Su piel verde, con apariencia de escamas, encierra un interior blanco y suave, salpicado de semillas negras, que presenta un sabor que es una mezcla divina de plátano, piña, papaya y fresa.

El sabor de la Chirimoya es una oda a la dulzura tropical, con una textura suave que se derrite en la boca. Esta combinación la ha convertido en una fruta codiciada para postres, batidos y helados en las regiones donde es conocida.

Más allá de su delicioso sabor, la Chirimoya es también un almacén de beneficios para la salud. Es rica en vitamina C, fibra, y antioxidantes, y ha sido vinculada a propiedades antiinflamatorias y antidepresivas en la medicina tradicional.

Aunque en los Andes y otras regiones tropicales la Chirimoya es ampliamente reconocida y apreciada, en muchas partes del mundo sigue siendo una fruta exótica y menos conocida. Pero aquellos que han tenido el placer de probarla suelen quedar cautivados, convirtiéndola en una fruta que, una vez descubierta, rara vez se olvida. Con la creciente tendencia hacia la exploración culinaria y el interés en los superalimentos, la Chirimoya está ganando cada vez más atención, prometiendo deleitar a nuevos paladares y consolidando su estatus como una de las joyas de la naturaleza. 🌎🍨🌳🔍

Fuentes y bibliografía

  • Morton, J. F. (1987). «Fruits of Warm Climates». Miami, FL: Creative Resource Systems, Inc
  • Popenoe, W. (1974). «Manual of Tropical and Subtropical Fruits: Excluding the Banana, Coconut, Pineapple, Citrus Fruits, Olive, and Fig». New York: Hafner Press.
  • Lost Crops of the Incas: «Little-Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation». (1989). National Academy Press.
  • Elevitch, C. R. (Ed.). (2006). «Traditional Trees of Pacific Islands: Their Culture, Environment, and Use». Permanent Agriculture Resources.
  • Van Wyk, B. E. (2005). «Food Plants of the World: An Illustrated Guide». Timber Press.
  • Janick, J., & Paull, R. E. (Eds.). (2008). «The Encyclopedia of Fruit & Nuts». CABI.
  • Samorini, G. (2002). «Fruits of the Gods: Ritual Use of Plants in the Prehistoric Aegean World». Edizioni del Museo Civico di Rovereto.
  • Simoons, F. J. (1991). «Food in China: A Cultural and Historical Inquiry». CRC Press.
  • Dalby, A. (2003). «Food in the Ancient World from A to Z». Routledge.
  • Arora, D. (1991). «Mushrooms Demystified» (incluso si este libro está centrado en hongos, puede tener información sobre antiguos usos alimenticios y culturales).
  • Websites de universidades e institutos de investigación que se especializan en botánica, agricultura, o antropología, como:

 

Revistas académicas y científicas relacionadas con botánica, agricultura, o historia de alimentos, como:

Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.

Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.

En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!

Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.

Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂

¡Hola!

Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.