El abonado es uno de los principales cuidados que demandan los frutales para ser capaces de producir con eficiencia, tanto en cantidad como en calidad.
Este proceso debe partir de un estudio cuidadoso de las características y necesidades de cada uno para así darles justo lo que necesitan.
El uso de los abonos orgánicos es lo más recomendable porque facilitan la obtención de nutrientes ideales para el consumo humano.
Y como es un tema que da mucha tela para cortar, aquí iremos viendo cada aspecto para dominarlo totalmente ¿te interesa? Entonces acompáñanos.
¿Cuál es la mejor época para abonar frutales?
Los árboles frutales reciben de buena manera los abonados a lo largo de todo el año. Sin embargo, tienen una especial exigencia durante la primavera y el verano que es cuando se desarrolla el proceso productivo.
Esto es lo que lleva a considerar estas fechas como las más determinantes, recomendando la aplicación sobre todo antes de que empiece la floración.
¿De qué depende el hemisferio donde nos encontramos?
La ubicación del hemisferio tiene un papel importante en la definición de las fechas del abonado porque será distinta en ambos casos.
Como la principal época en la que se debe plantear este cuidado es durante la primavera y el verano, es necesario establecer la correspondencia con dicho ciclo por hemisferio.
En el hemisferio norte, este ciclo va desde mediados de marzo hasta mediados de septiembre. En el hemisferio sur, corresponde a la inversa, desde mediados de septiembre hasta mediados de marzo.
¿Qué tipos de abonos hay?
Los abonos son de varios tipos, siendo los de origen orgánico las mejores alternativas para los frutales.
Aquí podemos contar, en primer lugar, el estiércol descompuesto, ya que posee alto contenido de nitrógeno. También el materia orgánica casera como el compost es una buena opción.
A nivel comercial, es posible decantarse por los abonos complejos, los cuales contienen una mezcla de macronutrientes y micronutrientes determinados.
En este caso, es indispensable aplicarlo con detenimiento y seguir las instrucciones establecidas por el fabricante. La razón es que un exceso de nutrientes también puede ser perjudicial para los frutales y afectar tanto su salud como su capacidad productiva.
Además, hace falta remover la tierra después de aplicarlos porque puede perderse por acción del viento.
¿Qué macronutrientes necesitan los frutales?
Los principales nutrientes que exigen los frutales se conocen como macronutrientes y son de dos tipos: los primarios y los secundarios.
Los macronutrientes primarios incluyen al nitrógeno, el fósforo y el potasio.
El nitrógeno trabaja de forma directa en la producción de clorofila, por lo que hojas amarillas en una planta puede ser debido a déficit de este macronutriente.
También cumple un papel protagonista en el correcto crecimiento y desarrollo de la estructura.
El fósforo, por su parte, interviene en la formación y cantidad de flores, así como en la correcta maduración de los frutos cuando estos llegan.
Un déficit de este nutriente se evidencia por la poca presencia de flores, lo cual disminuirá evidentemente la cantidad de frutos. El potasio es el último macronutriente y tiene la importante misión de contribuir a la planta a su ciclo de respiración. En las caducifolias, ayuda a soportar el invierno.
Si las cantidades de potasio están por debajo de lo recomendable, la planta empezará a secarse y las hojas nuevas apenas saldrán.
En el caso de los macronutrientes secundarios se cuentan el azufre, el calcio y el magnesio. El azufre trabaja en función a la clorofila y la síntesis de proteínas. Cuando falla, las hojas nuevas se ponen cloróticas.
En el caso del calcio, ayuda a la formación de frutos y mejora la estructura interna de los mismos. El magnesio está presente en la producción de clorofila.
¿Qué micronutrientes requieren los frutales?
En la lista de micronutrientes encontramos los elementos: boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc.
- El boro ayuda en el crecimiento al trabajar directamente en la división celular.
- El cloro es indispensable para que las plantas no se deshidraten, ya que ayuda a la respiración y transpiración.
- El cobre interviene tanto en el crecimiento de las plantas como en la síntesis de carbohidratos y proteínas.
- El hierro es clave para el crecimiento porque ejerce un papel importante en la producción de clorofila.
- El manganeso ayuda a sintetizar de forma correcta a la clorofila, lo cual se vuelve fundamental para el crecimiento.
- El molibdeno permite el correcto funcionamiento de la clorofila, ya que trabaja en conjunto con el nitrógeno.
- El zinc es un actor principal en los procesos sintéticos de proteínas y glúcidos.
¿Cuál es la mejor manera de abonar frutales?
La aplicación de los abonos se puede realizar de distintas formas:
- Directo sobre el suelo: es el que se realiza directo sobre el suelo, siendo el inicio de la primavera el momento oportuno para ejecutarlo porque es justo antes de que empiecen a brotar las flores. Ayuda a que aumente la producción. Para aprovecharlo, el abono complejo es una gran alternativa.
- A nivel foliar: es una estrategia muy útil para la gran mayoría de los frutales y se ejecuta cuando los árboles estén con su follaje completo. Se utiliza con una buena humedad ambiental y el clima fresco, ya que promueve una mejor absorción de los nutrientes por parte de las hojas.
- Fertirrigación: es el abonado que se aplica en conjunto con el agua de riego, lo cual mejora en buena medida la capacidad de absorción de la planta y reduce el trabajo invertido.
Planificar bien los procesos de abonado, tanto en lo que respecta a la elección del abono como la forma de administrarlo es determinante para la salud de los frutales. Si a la razón de ser vamos, la idea es que estos sean altamente productivos y que sus frutos sean de una provechosa calidad.
Y sí, los demás cuidados también son importantes, pero la falta de nutrientes puede llevar a que el resto de los esfuerzos sean en vano. Así que aprovecha todo lo visto aquí y ponlo en práctica con tus frutales para que estén en las mejores condiciones.
Referencias bibliográficas
- Evaluación del fertilizante de liberación controlada MulticoteTM como práctica sostenible de abonado en árboles frutales, A Quinones, A Pérez-Piqueres… – Actas de …, 2019 – redivia.gva.es
- Consideraciones técnicas para la programación de la fertirrigación en cultivos frutales, F Fonseca Salcedo, J Lordan Sanahuja… – Revista Vida Rural …, 2011 – repositori.udl.cat
- Abonado de los frutales caducifolios, JLE Carbó – Guía práctica de la fertilización racional de los …, 2010 – dialnet.unirioja.es
- Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales.: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales, C Cadahía López – 2005 – books.google.com
- Combinación de fertilizantes de liberación controlada con fertirrigación en el abonado de frutales, JN Bethencourt, VN Casares… – Viticultura enología …, 2006 – dialnet.unirioja.es
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.