¿Te gustaría ver crecer tus propias semillas? Existe una herramienta que puede ser muy útil: el germinador. En este artículo, te explicamos las características que debe tener un germinador, cómo debemos emplearlo e incluso cómo te puedes fabricar el tuyo propio en casa.
¿Nos acompañas? 🙂
¿Qué es un germinador?
Wikipedia tiene una definición completa donde se describe todo el proceso de germinación, “mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta”.
En esta famosa página web se explica que dicho proceso ocurre cuando un embrión se hincha y el envoltorio de la semilla explota o se rompe.
Se describen varias condiciones necesarias para un desarrollo positivo, saludable del embrión, como son: temperatura, agua, presencia de dióxido de carbono y sales minerales.
¿Para qué sirve?
En condiciones óptimas, un germinador es una forma natural muy sencilla de hacer prosperar semillas para obtener plántulas de cualquier especie vegetal, que después podremos sembrar en macetas o jardines.
¿Cómo hacemos un germinador casero (paso a paso)?
Hacer un germinador es una experiencia divertida y hasta maternal, porque daremos vida a un ser extraordinario que nacerá frente a nuestros ojos.
Los pasos son muy sencillos y evocan las clases de Educación primaria, donde con la ayuda de granos de caraotas, los maestros enseñan paso a paso cómo obtener una plántula en poco tiempo.
Veamos cómo ocurre este milagro de la naturaleza.
- Introduce un papel secante o algodón que darás forma de cilindro para poder amoldarlo bien a un frasco de vidrio transparente muy limpio.
- Los espacios centrales del frasco se rellenarán con un poco de arena.
- Las semillas deben esparcirse hasta la mitad del frasco y dentro del papel secante o de algodón, con mucho cuidado.
- El frasco o germinador deberá ser colocado en un lugar donde reciba los rayos del sol matinales.
- Nunca empapes o eches demasiada agua a tu germinador. Esa acción arruinará todo, porque las semillas se pudrirán con toda seguridad.
- Debes rotar el germinador cada dos días para que todas las semillas reciban la mayor luz solar posible.
¿Dónde puedo comprar un germinador?
Última actualización el 2024-02-03 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Última actualización el 2024-02-03 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Última actualización el 2024-12-09 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Los germinadores y propagadores nos apoyarán a la hora de procesar o germinar nuestras semillas en el período invernal, cuando es un poco más difícil obtener condiciones idóneas de humedad, temperatura y necesitamos protegerles del viento para que puedan prosperar.
Hay modelos eléctricos y los precios con variables, pero accesibles a cualquier bolsillo.
¿Qué tipos de germinador hay?
Incluso se consiguen germinadores de plato de cerámica esmaltados y hasta un kit completo de germinación que trae hasta la bolsa de semillas, en diversos precios y tamaños.
Pero también es conveniente señalar que hay dos tipos de procesos de germinación, que debemos conocer en profundidad. Veamos cuáles son:
Germinador aeropónico
Aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno Aire|aéreo o de niebla sin hacer uso de suelo.
La palabra «aeroponía» viene de los términos griegos aero y ponos que significan respectivamente aire y trabajo. Los cultivos aeropónicos difieren de los convencionales cultivos hidropónicos y crecimiento in vitro.
Como se usa agua para transmitir nutrientes, a veces se habla de los aeropónicos como un tipo de hidropónico.
Última actualización el 2024-02-03 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Germinación epigea
A posteriori, en los cotiledones se diferencian cloroplastos que se transforman en órganos fotosintéticos, dando paso a la fase final del proceso, que es el desarrollo del epicótilo, dando aparición a las primeras hojas.
Este tipo de germinación ocurre en la lechuga, mostaza blanca, cebollas, judías y hasta el ricino.
Germinación hipógea
El epicótilo se va largando y aparecen las primeras hojas, que vienen siendo los primeros órganos sintetizadores de la futura plántula.
El hipócotilo, en cambio es una nulidad y casi no se desarrolla.
Semillas de cereales, guisantes, habas y robles, entre otros, presentan este tipo de germinación.
Factores importantes para que se produzca la germinación
- Un sustrato húmedo.
- Buena cantidad de oxígeno que facilite la respiración aerobia.
- Temperatura adecuada para garantizar los distintos procesos metabólicos.
Otros factores que deben controlarse tienen relación con el comportamiento del clima donde se halla el cultivo y el control de plagas, para exterminarlas cuando la planta crezca, evitando que aparezcan para frustrar su desarrollo pleno.
Adicionalmente, la latencia de germinación necesitará estímulos ambientales como luz o bajas temperaturas, o que se produzca un debilitamiento de las cubiertas seminales.
- En este proceso de germinación el agua penetra las distintas envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que en la fase de reposo o descanso se ha secado prácticamente por completo.
- El agua hincha la semilla y se rompe la envoltura externa.
- Al mismo tiempo, diversas enzimas actúan para descomponer nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones, en sustancias más sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los llamados centros de crecimiento.
- Por su parte, el oxígeno permite a la semilla extraer energía almacenada en estos azúcares de reserva, condición indispensable para que se inicie el crecimiento.
- Por último, es importante tomar en cuenta que si se trabaja con germinados para consumo humano, debe garantizarse la higiene de las semillas, el agua y medioambiental donde se desarrollarán.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
muy buena la informacion
Muchas gracias por la información. Bendiciones!
excelente, de mucha utilidad, gracias.
Gracias Ivana.
Perfecto, gracias!
Gracias por el comentario Nilda.
Muy buena, también quisiera aprender a hacer germinador natural
Gracias Alina, a ver si preparamos un artículo al respecto.