- ¿Dónde sembrar? Semisombra. No necesita mucha luz solar.
- ¿Cuándo? En primavera y hasta mediados de agosto.
- ¿Cómo preparamos la tierra?: Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato a partes iguales de turba y arena.
- ¿Cómo regamos? Con goteo.
- ¿Cada cuánto regamos? Cada dos a 3 días en verano. Resto de año de forma frecuente, sin exceso.
- ¿Plagas y enfermedades? Ácaros e insectos masticadores, raspadores y succionadores. Botrytis, Septoria, Sclerotinia, Alternaria, Fusarium, Cercospora.
La stevia (stevia rebaudiana bertoni) es una planta herbácea perenne del tipo medicinal que pertenece a la familia asteraceae. Crece como arbusto salvaje en el suroeste de Sudamérica, especialmente de Brasil y Paraguay.
Considerada medicinal y muy valorada a nivel mundial, debido a su composición rica en un glucósido bajo en calorías llamado esteviósido cuyo poder edulcorante en estado puro y cristalino es 300 veces mayor que el azúcar de caña.
¿Cuándo sembrar una stevia rebaudiana?
El momento más adecuado para sembrar stevia es en primavera (abril-mayo, según la zona geográfica) cuando se sospeche riesgo de heladas.
Aunque lo más adecuado es sembrarlas en interior, puesto que necesitan una temperatura de 20-21°C para germinar.
Es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera renace ofreciendo nuevos y numerosos tallos desde debajo de las raíces.
En España, se recomienda plantar en marzo, para poder cosechar al final del verano, aunque en zonas más frías se podría retrasar hasta abril o mayo, cuando las temperaturas sean algo más elevadas.
¿Dónde hacerlo?
Es conveniente iniciar el cultivo en viveros y producir plantines, esto facilita el riego y desmalezado, así como otros cuidados que fueran necesarios. Posteriormente los plantines serán llevados al terreno definitivo generalmente durante el otoño.
La stevia en su estado natural, crece en la región subtropical, semi húmeda de América, con precipitaciones que oscilan entre 1,400 a 1,800 mm, distribuidos durante todo el año, temperaturas que van desde los 24 a 28 °C y humedad relativa de 75 a 85 %.
¿Cómo preparar la tierra?
Los suelos para el cultivo de la Stevia deben tener buen drenaje, ser fértiles, con buen contenido de materia orgánica, ligeramente ácidos (pH entre 5.5 a 6.5) y texturas arenosas, franco-arenosos, o franco arcillosos.
Evitar los suelos arcillosos. El terreno deberá estar libre de palos, piedras. Se deberá remover y mezclar 3 carretillas de tierra con una de tierra de bosque negra o de humus más media carretilla de aserrín.
Se marcarán a lo largo del vivero hileras de camas con un ancho de 1.2 m con pasadizos a cada lado de las camas de 0.70 m. De ancho, en el caso de riego por goteo, aspersión o lluvia.
¿Cómo regamos una stevia rebaudiana?
Y se siembra en doble hilera sobre los lomos, además cada 4 lomos se tienen un pasadizo de 0.70 m. Se recomienda utilizar el riego por goteo, el cual puede aprovecharse para la aplicación de los fertilizantes líquidos.
Experiencias de campo han comprobado que el riego por aspersión aumenta los problemas fitosanitarios lo cual llevó a descartar este tipo de sistema.
¿Cómo sembramos paso a paso una stevia rebaudiana?
La stevia se reproduce por aquenios, observándose heterogeneidad en las poblaciones resultantes debido a la polinización cruzada. Gran parte de sus aquenios son estériles, livianos y de fácil dispersión por el viento.
Por medio de esquejes, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede obtener una producción de 200 a 500 plantas, esquejándola durante todo el tiempo que vegete. Para sembrar Stevia, se recomienda:
- cortar los 10 cm finales de un brote de Stevia de unos 20 cm de alto (asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar las 2-3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su enterramiento en la turba, presionando fuerte con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la turba.
- No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta hasta que se planta el brote. Preferible cortar y plantar la stevia o mantener en agua como si fuesen flores cortadas.
- Depositar la maceta en un lugar sombreado, para evitar que el sol impida el enraizamiento y regarlo 3 veces al día (por la mañana, a mediodía y por la tarde).
- La profundidad de la maceta debe ser de un mínimo de 25 cm, la raíz de la stevia no presenta un desarrollo profundo, y se debe plantar como mínimo a una distancia de unos 50 cm una de otra, si queremos que alcance su mayor tamaño.
- A los 28 o 30 días el brote de la planta de stevia comenzará a ponerse recto, y es en este momento, cuando algunas hojas nuevas empiezan a salir, que se puede poner en una zona con más sol donde ya no parará de crecer.
- Al cabo de dos meses de haber replicado el brote sin raíces a la maceta, trasplantar por segunda vez al lugar definitivo, para facilitar el máximo crecimiento de la planta.
- Cuando se llega al final del otoño y se llena de flores, es el momento de recortarla, dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas que aún quedan.
- Para secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les dé el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales de la Stevia.
Otra consideración a la hora de cultivar stevia es que los tallos de la planta son propensos a quebrarse con el viento, por lo cual es recomendable “pellizcar” los brotes cada 3 a 4 semanas para fomentar la ramificación o el uso de un tutor.
Cultivar stevia puede resultar exitoso en la mayoría de los climas, siempre y cuando se proteja de las heladas y se coloque un buen abono orgánico y un riego frecuente que asegure la humedad del sustrato.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
La stevia rebaudiana por ser una planta del tipo medicinal podría estar ubicada cerca de plantas aromáticas que pueden ayudar a controlar las plagas que afectan a la stevia.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a la stevia rebaudiana?
La stevia es una planta susceptible al ataque de plagas y enfermedades. Se dice que sus problemas fitopatológicos mayores son los ocasionados por hongos y nematodos.
Mientras que las plagas más frecuentes son los ácaros e insectos masticadores, raspadores y succionadores. Entre los insectos que atacan a la Stevia están los pulgones, orugas cortadoras, moluscos, babosas y coleópteros.
Entre las enfermedades producidas por hongos se mencionan ataques de Alternaria steviae, Septoria sp, Sclerotium sp, como más abundantes. También Rhizoctonia solani, Sclerotinium rolfsii, Botrytis cinerea, Fusarium sp, Cercospora steviae.
Estos factores inciden negativamente en el rendimiento y calidad del producto, por lo que se recomienda un estricto control de los mismos.
Bibliografía y referencias
- Gállego, José T. (2016). Estevia, dulce medicina. RBA Libros. Barcelona-España.
- Gállego, José T. (2015). Cómo cura la estevia. La alternativa más natural y saludable al azúcar. RBA Libros. Barcelona-España.
- Jarma O., Alfredo de Jesús; Combatt C., Enrique Miguel; Cleves L., José Alejandro. (2010). Aspectos nutricionales y metabolismo de Stevia rebaudiana (Bertoni). Una revisión. Agronomía Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Reproducido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180315602009
- González Caballero, Raúl Emilio; Paniagua Alcaráz, Julio Renán; Mayeregger, Edgar. (2002). Necesidad de agua para el cultivo de estevia (Stevia rebaudiana, Bert.) calculado sobre la base de lectura de microlisímetro. Revista Investigación Agraria. San Lorenzo-Paraguay. Reproducido de: http://www2.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/184/182
- Jarma Orozco, Alfredo; Araméndiz Tatis, Hermes; Cleves Leguízamo, Alejandro. (2011). Estabilidad fenotípica y densidades de planta de genotipos de estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en la región Caribe de Colombia. Acta Agronómica. Universidad Nacional de Colombia. Palmira-Colombia. Reproducido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169922373008
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂