Foto del autor
Publicado por Carolina Robledo Torres
Última Actualización el

Zahareña: [Cultivo, Cuidados, Plagas y Enfermedades]

Puntos importantes a la hora de sembrar Zahareña
  • Zahareña¿Cuándo? Primavera y comienzos de verano son períodos especiales para sembrar y recolectar las flores medicinales de esta planta.
  • ¿Dónde? Es un pequeño arbusto silvestre de porte pequeño que puede tenerse en macetas y en una sección buena luz en el jardín, para aprovechar sus propiedades medicinales.
  • ¿Cómo preparamos la tierra? Requiere suelos fértiles, con nutrientes de origen orgánico, buen drenaje, aunque cómo plantas silvestres, no exigen demasiado.
  • ¿Cómo sembramos? Por esquejes, obtenemos en breve lapso brotes en maceta que después podemos trasplantar al lugar que queramos del jardín.
  • ¿Cómo abonamos? No necesitan nada especial. Suelos bien abonados y de drenaje fluido en maceta,. Al aire libre, prácticamente vive en estado silvestre sin mayores cuidados.
  • ¿Cuándo florecen? En primavera y hasta bien avanzado el verano, suelen florecer sus espigados tallos de hojas finas.
  • ¿Temperatura ideal? Viven en temperaturas entre 20-25ºC en verano y soportan máximo unos 8ºC en invierno.
  • ¿Cómo regamos? Es conveniente regarlas con pulverizaciones a menudo, en períodos calurosos y jamás podemos permitir que el suelo se encharque, tras el riego.
  • ¿Enfermedades y plagas? Araña roja y cochinillas pueden atacar sin piedad su pequeña estructura vegetal, sobre todo en variedades de mayores dimensiones.

¿Qué es la zahareña?

Qué es la zahareñaLa Zahareña o Sideritis angustifolia es una planta perenne muy popular llamada también Rabo de gato, y Hierba terral o Hierba de la almorrana, conocida en el mundo entero por sus grandes cualidades medicinales.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Lo de Rabo de gato viene por la forma atípica en que sus flores se ordenan para mostrar inflorescencias alargadas. Crece, como mucho, unos 30 centímetros (cms) de alto.

Tiene un porte leñoso, de aspecto general blancuzco, crece en regiones montañosas de rocas calizas, con gran predominio de luz solar.

Tiene una característica singular que la distingue: tallos rectos de los que sobresalen ramas con hojas finas, de las que cuelgan en forma vertical florecitas de un color amarillo intenso. Es nativa del sur de Europa y llegó a España para quedarse.

Hay 150 variedades y se le llama Zahareña porque prevalece en zonas soleadas de suelos pedregosos. Es importante aclarar que el género Sideritis recorre la vertiente mediterránea a la región africana y parte de Asia, extendiéndose desde las Islas Canarias hasta el Cáucaso.

Tiene propiedades cicatrizantes, antibióticas y desinfectantes. Por eso, sus aceites esenciales fueron muy usados en tiempos de la antigua Grecia para curar las heridas por armas de hierro que recibían los soldados en la guerra. De hecho, Sideritis significa “el que es y tiene hierro”.

También se emplea para eliminar problemas digestivos, ùlceras son cicatrizadas con dosis frecuentes de la planta, así como espasmos intestinales. En medicina natural, con sus aceites esenciales se prepara un plasma para curar heridas cutáneas, limpiar las vías respiratorias, aliviar la tos y la congestión nasal.

Sus flores se recolectan para preparar infusiones de propiedades curativas. La recolección se hace en el mismo lapso que el cultivo,entre primavera y verano.

¿Dónde debemos sembrarla?

Dónde debemos sembrarlaProspera en regiones silvestres montañosas con suelos pedregosos y calizos, altos en contenido de calcio. Es una planta rústica, que crece sin muchas exigencias,al punto que se puede tener en jardineras y terrazas.

No prospera en lugares fríos, de heladas invernales. Pero en nuestro jardín sí crece, siempre que las condiciones ambientales de buena humedad y luz natural, se cumplan.

Y dentro de la casa ha de estar siempre en un ambiente muy luminoso. Existen variedades que se adaptan a maceteros colgantes, prodigando un hermosos espectáculo visual.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

¿Cuándo se debe cultivar la zahareña?

Este arbusto debe ser cultivado en primavera, pero es muy resistente y se hace trasplantes y se reproduce mediante esquejes, no hay problema en hacerlo en cualquier momento del año.

¿Cómo preparamos la tierra?

Cómo preparar la tierraNecesitan vivir en suelos de sustratos bien drenados, ricos en nutrientes. No es muy exigente, porque en realidad esta planta arbustiva silvestre es rústica, todoterreno.

Su fama botánica proviene de sus grandes cualidades medicinales efectivas. Además de tener la ventaja de que prospera en casi cualquier terreno de la franja mediterránea.

¿Cómo sembrar paso a paso una zahareña?

El cultivo y multiplicación de esta planta no requiere mayores problemas. Veamos cómo hacerlo a partir de esquejes.

  1. Selecciona tallos de unos 10 cms y recorta todas las inflorescencias y hojas con una tijera de jardín. El esqueje debe quedar prácticamente desnudo.
  2. Toma una maceta previamente preparada con sustrato rico en nutrientes y de buen drenaje (huecos al fondo del pote) y planta unos 2-3 esquejes en la tierra húmeda, nunca empapada.
  3. LLeva la maceta a un lugar en semisombra y riega con moderación diariamente.
  4. 15 días después verás cómo los brotes han reaccionado favorablemente, por lo que es el momento para llevarlos a sol directo matinal.
  5. Un buen fertilizante es conveniente al cumplir unos 20 días de crecimiento. Repetir después cada 3 semanas el mismo procedimiento. Si es un abono líquido de origen orgánico, mejor.

¿Qué cuidados necesita?

Los cuidados de esta planta tan generosa, aunque no son tan complicados, precisan de ciertas normas que deben cumplirse. Veamos:

Iluminación

Al aire libre es su estado ideal, son capaces de vivir tranquilamente bajo sol radiante y en semisombra también. En terrazas, porches, jardines y en lugares muy iluminados dentro de casa podemos tenerla en macetas.

Riego

Debe ser regular, pero siempre procurando que el suelo permanezca húmedo, no empapado.

Abono

Abonar cada 3 semanas, preferiblemente con un fertilizante orgánico en presentación líquida. Humus de lombriz es muy eficaz.

Floración

Qué cuidados necesita - FloraciónEl período de floración comienza en primavera, a mediados de mayo y se prolonga hasta comienzos de la época veraniega, cuando aparece una corola muy llamativa de un color amarillo intenso.

Regar la planta todos los dìas en forma moderada, para evitar pudriciones en sus raíces.

¿Qué plagas y enfermedades atacan a la zahareña?

Qué plagas y enfermedades atacan a la zahareña - Araña rojaEs muy resistente, como buena perenne rústica. Pero cochinillas y arañas rojas pueden atacar en períodos muy calurosos.

Una buena desinfección con productos de baja compsioiciòn química pueden usarse bajo recomendación de expertos en la materia.

Bibliografía y referencias

  • Berdonces I Serra, Josep Lluís. (2007). Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Tikal Ediciones. Madrid, España.
  • Obón de Castro, Concepción; Rivera Núñez, Diego. (1991). Las plantas medicinales de nuestra región. Editora Regional de Murcia. Murcia, España.
  • Peris Gisbert, Juan Bautista. (2013). Etnobotánica farmacológica valenciana. Unviversidad de Valencia. Valencia, España. Reproducido de: https://www.uv.es/ramcv/2013/054_VII_I_Dr_Peris_Conferencia.pdf
  • Fresquet Febrer, José Luis. (2001). Uso popular de plantas medicinales en el medio urbano: la ciudad de Valencia. Universidad de Valencia. Valencia, España. Reproducido de: https://www.uv.es/~fresquet/medciensoc/num2/Plantas_valencia.PDF
carolina robledo

Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.

Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.

En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!

Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.

Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂