Foto del autor
Publicado por Mady Rojas
Última Actualización el

Berenjena Japonesa [Descripción y Fotos]

¿Alguna vez has oído hablar de la berenjena japonesa y te has preguntado qué la distingue de su contraparte más común? Si has llegado a este artículo, es posible que sientas curiosidad por esta variedad de berenjena o que desees conocer más sobre su sabor, usos culinarios y propiedades únicas. Tal vez te preguntes cómo incorporarla en tus recetas o qué la hace especial en la cocina. Sea cual sea la razón, estás en el lugar adecuado para explorar el mundo de la berenjena japonesa.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Bienvenido a esta guía informativa sobre la berenjena japonesa, donde descubrirás las diferencias, las características, las recetas deliciosas y las ventajas que esta variedad aporta a la gastronomía. A lo largo de este artículo, encontrarás respuestas a tus preguntas y aprenderás cómo aprovechar al máximo esta versátil hortaliza. Ya sea que seas un apasionado de la cocina o simplemente estés buscando diversificar tus ingredientes, este artículo te proporcionará información valiosa.

¿Preparado para leer? Acompáñanos en esta exploración de la berenjena japonesa y descubre por qué es un tesoro culinario que merece la pena conocer y disfrutar. Juntos, desvelaremos los secretos de esta variedad y te brindaremos inspiración para incorporarla en tus platos. ¡Vamos a adentrarnos en el mundo de la berenjena japonesa!

  • ¿Cuándo? Finales de primavera o principios del verano.
  • ¿Dónde? En cualquier tipo de suelos, pero es imprescindible que tengan buen drenaje
  • ¿Tiempo de cosecha? Otoño.
  • ¿Cómo preparamos la tierra? Con compost y estiércol, fertilizante 5-10-10. Nitrato de calcio. Evitar el nitrógeno.
  • ¿Cómo regamos? El riego debe ser abundante, especialmente cuando aparecen los primeros frutos.
  • ¿Cómo sembramos? La mayor producción ocurre a partir de semillas.
  • ¿Cómo cosechamos? Corta la fruta cuando tenga el tamaño que necesitas, para fomentar una mejor producción.
  • ¿Asociaciones favorables? Tomate, otras variedades de berenjenas.
  • ¿Plagas y enfermedades? Araña roja, araña blanca, minador, orugas.

Características de la berenjena japonesa

Las berenjenas asiáticas (Solanum melongena) pueden crecer 3 metros y son diferentes en su forma a las que se consumen en España, donde se cultivan en Andalucía.

En China, Japón y Taiwán las berenjenas son alargadas y finas, mientras que en nuestro continente son globosas, negras, jaspeadas y, en algunos casos, blancas.

Las berenjenas japonesas eran frutas pequeñas, redondas y verdes con cierto amargor en la pulpa, pero con el tiempo han ido evolucionando hasta convertirse en frutas de piel color púrpura, largas y delgadas.

Debemos decir, sin embargo, que todavía hay formas verdes e incluso algunas variedades tradicionales son de color blanco o naranja.

Los híbridos a los que ha sido sometida han convertido a la berenjena japonesa en muy exótica.

Además, como su sabor es delicado, dulzón y menos amargo que el de la berenjena tradicional, le agrega al paladar un toque de curiosidad que le pone más sazón al asunto.

Una de las curiosidades de esta berenjena es que se puede consumir su piel, cosa que no sucede con las nuestras.

En el caso de las berenjenas que utilizamos en nuestra cocina, la piel solo se come cuando está preparada en guisos, más no en berenjenas asadas o rellenas, con lo cual se pierde una de las partes de mayor interés nutricional.

En efecto, la piel de la berenjena es rica en antocianinas, las cuales tienen una importante capacidad antioxidante. Otro de sus aportes a nuestro organismo es su alto contenido de fibra.

Es bueno decir que entre la berenjena china y la japonesa hay diferencias en el color de la piel y el tamaño, asunto que podría generar un amplio tema de interés para el futuro.

¿Sabías qué...?
Las berenjenas japonesas se cultivan también en Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

En Europa entraron gracias a la cultura musulmana, al punto de que en España contamos con una variedad de esta especie, llamada Violette de Barbentane, pero, aunque ésta es alargada y fina, no lo es tanto como la japonesa.

Las berenjenas japonesas, además de menos amargas, también son menos astringentes que las europeas, apenas tienen semillas y su carne es más suave.

Lo importante de estas variedades es entender y aprovechar su sabor y la forma de prepararlas, pues en la cocina asiática las tienen como un ingrediente estrella.

Allí las preparan con miso, salsa de soja, sake, vinagre y jengibre, en diferentes platos, entre los que destacan la parrilla, los guisos, al vapor y los salteados.

Tienen un exquisito gusto, y, como su piel es tan fina, el tiempo de preparación es menor, pues es una hortaliza que absorbe muy bien los sabores.

Debido a su toque dulzón, es bueno agregarle ingredientes que emocionen el paladar, como la menta y la albahaca.

Su pulpa es muy cremosa cuando se cocina y de allí la alta demanda que tienen. Y como se pueden cocinar igual a las nuestras, no hay secretos en su preparación, lo cual es muy bueno.

Sin embargo, debemos advertir que es mejor prepararlas poco después de comprarlas porque no aguantan mucho tiempo en la nevera, tal cual ocurre también con las berenjenas normales.

Llevarlas a la cocina cuando estén firmes, con la piel lisa y brillante, es sumamente importante para aprovechar su exquisito sabor.

¿Qué necesidades de luz tiene?

La berenjena japonesa prefiere vivir a pleno sol. En caso de sombra parcial, es una necesidad ponerla al sol en la tarde y de ser posible rotar el cultivo cada año.

¿En qué época es mejor sembrar?

La mejor época es a finales de primavera o comienzos del verano.

Cuidados de la berenjena japonesa

berenjena japonesa
Imagen cortesía de Pexels

Temperatura

La berenjena es una solanácea muy exigente en cuanto a temperatura. Por eso, debes tomar en cuenta el clima.

La temperatura de día debe estar en 22-26º C. En la noche, 18-22º C, y en el momento de floración, 20-30ºC. No debe bajar de los 10ºC, porque la planta sufriría daños.

Humedad

Usa un bloqueador de malezas para retener el calor y la humedad.

También puedes usar mantillo para conservar la humedad del suelo acorde con las exigencias de la planta, cuando se descomponga. En este sentido, utiliza paja, pasto o compost.

Cuando las plantas tengan más de medio metro de altura, procura colocar unas guías para que no se peguen al suelo, porque pueden tener problemas de humedad.

Tierra

La berenjena japonesa crece en todos los suelos, pero prefiere los tipos de suelo muy vivos, fértiles, con un buen drenaje.

Para que esté mejor es adecuado agregarle la mayor cantidad de materia orgánica posible. Compost y estiércol. Nivel del pH ideal 5,5-7,2.

Uno de los secretos es el uso de mantillo como una forma de combatir las malas hierbas que compiten con la planta por el agua y los nutrientes del suelo.

El mantillo protege las raíces porque es una forma de mantenerlas frescas y de agregarles nutrientes.

El riego debe ser abundante, sobre todo cuando aparecen los primeros frutos.

Fertilizantes

El arbusto de berenjena japonesa debe recibir fertilizante de 5-10-10 por cada 30 metros cuadrados de suelo de jardín y fertilización de seguimiento dos veces más con nitrato de calcio.

Se recomienda evitar el nitrógeno porque éste propende a la producción de hojas en detrimento del fruto.

Debes tomar en cuenta que la fertilización constante del suelo es la medicina para impedir el estrés y la enfermedad de la planta, con el fin de conseguir una producción óptima de frutos.

¿Qué tipos hay?

Algunos tipos de berenjena japonesa son los siguientes:

Konasu

Es redonda, piel brillante de color púrpura oscuro, tan pequeña que es del tamaño de un bocado.

El cáliz es de color negro violáceo y la pulpa, blanca.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Madura 60 días después del trasplante. La temporada de siembra es a finales de primavera/verano.

Generador de dinero

Es gruesa, oblonga, de color púrpura.

Choryoku

Fruta verde, alargada, delgada.

Ao diamuru

También es verde, pero redonda.

Mangan

Contrario a la variedad japonesa, que es delgada y alargada, la mangan es gruesa, más bien gordita.

Shoya lung

Es una variedad larga y alargada.

Kurume

Es larga, pero su color es oscuro, casi negro.

Berenjena japonesa enana

Esta variedad es recomendada para el interior de la casa o el jardín.

Tarda 3 meses en ser cosechada en climas templados, pero si el cultivo se realiza en climas fríos, puede tardar 2 meses más. Produce hasta 3 kilogramos por planta.

Los arbustos de esta variedad son bajos, de menos de 40 cm, son de hojas grandes, tallos fuertes y frutos en forma de pera, de color púrpura, casi negro, y pulpa ligera, agradable al paladar.

Estas frutas se usan de diferentes maneras en platos principales, como guisos, asadas, y se conservan enlatadas o congeladas.

La poda

Berenjena Japonesa
HirokazuTouwaku / Pixabay

Al podar la berenjena japonesa debes cortar la punta de crecimiento de la planta juvenil cuando tenga dos metros de alto.

Esta simple acción permite alentar el crecimiento de las ramas hacia los lados, porque mientras más ramas tenga, más frutos dará.

No debemos olvidar que la berenjena japonesa es igual a las demás plantas del mismo tipo, solo que sus frutos tienen diferente forma.

Eso quiere decir que la poda debe ser similar a la que se aplica en todas las variedades.

Es bueno hacerle podas de mantenimiento, eliminando las hojas interiores e inferiores, para que la luz y el aire entren en su cuerpo, con el objetivo de favorecer su desarrollo y crecimiento.

¿Cómo preparar berenjena japonesa desde los esquejes?

Para reproducir berenjenas japonesas, es necesario cortar esquejes de la planta madre y meterlos de dos en dos en frascos con agua.

Al cabo de dos o tres semanas deben echar raíces. Ese es el momento de pasarlos a la maceta.

¿Cómo sembrarlo desde semillas?

El cultivo de berenjena es mayor si se hace desde semillas.

Lo mejor es comenzar las semillas en interior, con luz de cultivo y almohadilla térmica, en la medida de lo posible, un mes antes de la última helada.

La siembra debes hacerla a finales de invierno en semillero y el trasplante dos meses después. La recolección de los primeros frutos se producirá tres meses más tarde.

Plantar en maceta y trasplantar después

El proceso en la maceta es el siguiente: sacas los esquejes con las raíces de los frascos de agua y los insertas en el contenedor donde previamente has puesto tres cuartos de tierra para macetas.

Una vez hecho eso, la cubres completamente, dejando al descubierto la parte superior de la plántula. El mismo procedimiento lo realizarás con las plántulas por semillas.

La maceta estará en interior hasta que haya pasado el peligro de las heladas.

Una vez que las berenjenas han alcanzado el tamaño ideal para trasplante, debes sembrarlas en hileras. Cava hoyos donde meterás las plantas y añade compost y estiércol.

Como son plantas que ensanchan bastante, conviene plantarlas con una separación de 50 cm unas de otras y la distancia entre líneas de plantación también debe ser de 50 cm.

La cosecha será de verano a otoño. Corta las frutas cuando tengan el tamaño que necesitas. Recuerda que quitar las frutas puede fomentar una mayor producción.

Si dejas la fruta madura en la mata, esta ralentizará su producción y en consecuencia las cosechas de frutas serán más pequeñas en el futuro.

Entonces, presiona suavemente la berenjena con los dedos: si se hace una hendidura, es tiempo de agarrar el cuchillo y cortarla.

Plagas y enfermedades que la afectan

berenjena enana
HeungSoon / Pixabay

La berenjena, como las demás plantas, es propensa al ataque de ciertas plagas, alimañas y enfermedades.

Según estudios, eso ocasiona pérdida en los cultivos del mundo, por lo que es necesario aplicar un control de plagas para evitarlo.

Las plagas que se ensañan con la berenjena son:

      1. Minador (Liriomyza spp) Larvas en el tejido de las hojas que ocasionan hileras muy visibles en el haz y el envés.
      2. Araña roja. (Tetranychus urticae). Produce daños de consideración en el haz y el envés de las hojas, que se tornan amarillas. También genera desecación con pérdida en la masa foliar y daños en el pedúnculo y el fruto, especialmente cuando hay altas temperaturas y baja humedad relativa.
      3. Trips. (Frankliniella occidentallis) Larvas que producen una decoloración blanca en hojas y generan un virus que produce pústulas en la planta.
      4. Ácaro blanco. (Polyphagotarsonemus latus). Ocasiona pérdida de los brotes de crecimiento, por lo que la planta disminuye su rendimiento y valor comercial debido al daño que produce en el pedúnculo y los frutos.
      5. Otras plagas son la mosca blanca, la araña blanca, orugas, nematodos y el pulgón, que, junto con los arriba mencionados, son como bandas de forajidos que atacan siempre en conjunto los sembradíos.

En términos generales, el combate de las plagas consiste en eliminar siempre las malas hierbas, poda de mantenimiento, riego mesurado acorde con la planta, quemar las plantas afectadas para evitar la propagación de la enfermedad y el uso de depredadores naturales en todos los casos.

Debes monitorear permanentemente el cultivo y, apenas observes algunas de las enfermedades que hemos descrito, aplicar las medidas pertinentes.

La realidad es que manteniendo sano el entorno, mantendrás protegido el cultivo.

Problemas habituales

La berenjena japonesa no presenta mayores problemas en su cultivo, pero su consumo puede afectar a personas con ciertas patologías.

Por ejemplo, aquellas que sufran de cálculos renales no deben consumirla porque contiene oxalatos, un cristal que daña los riñones.

¿Sabías qué...?
No es conveniente consumirla cruda ni licuada porque contiene solanina, un alcaloide que puede ocasionar problemas digestivos.

Por último, consumirla en exceso puede resultar tóxico.

¿Cuánto tarda en crecer?

Es una planta que da frutos en tres meses.

¿Cuánto frío puede tolerar?

No tolera menos de 10ºC.

¿Cuánto calor?

Tolera cierto grado de calor, pero no temperaturas extremas.

¿Cuánto viven?

Es una planta anual.

%% Berenjena Japonesa [Descripción y Fotos] 1

Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.