El cultivo de berenjenas es cada vez más usual en el mundo gracias a las particularidades positivas que ofrece esta hortaliza, sobre todo a nivel nutricional.
Es una de esas plantas que necesita una gran cantidad de nutrientes para conseguir que las cosechas sean abundantes, de buen tamaño y alta calidad.
Este proceso de abono para berenjenas inicia desde antes de la siembra y se mantiene por un período que resulte provechoso.
Para dejarte más claro todo el panorama que involucra, a continuación te presentamos los datos más exactos sobre este tema ¿Te animas a revisarlos con nosotros?
¿Por qué es importante abonar berenjenas?
Las berenjenas son cultivos muy exigentes con sus valores nutricionales porque, de no conseguirlos, los resultados de cosechas no serán los más óptimos. El establecimiento de los nutrientes inicia desde antes de la plantación proporcionando compost suficiente al sustrato.
La razón principal es que las berenjenas son plantas con raíces profundas a las que les hace falta adquirir suficientes recursos para desarrollar la parte superficial.
La nutrición es una acción que también contribuye con la salud de la planta, ayudando a que esté en perfecto estado para el momento productivo. Y, ante el posible ataque de plagas y enfermedades, es más fácil que ofrezca resistencia una planta bien nutrida que una que no lo esté.
¿Cada cuánto debemos abonar las berenjenas?
El abono de las berenjenas cubrirá todo el período de vida del cultivo, desde antes de la siembra hasta el momento en que inicie la formación de los frutos.
Esto se establece en los períodos de primavera y verano, siendo necesarios abonados semanales en algunos casos según la etapa en que se encuentre la planta.
Otro punto importante para determinar los períodos de fertilización es el objetivo que esperes cumplir, ya que en cada caso la orientación nutricional variará. La época de mayor exigencia está en el verano, justo cuando inicia el cuajado de los frutos.
¿Qué nutrientes necesitan las berenjenas?
Los principales recursos nutricionales que debe tener la berenjena a lo largo de toda su vida incluyen el nitrógeno (N), el potasio (K) y el fósforo (P). También será necesario compensar e incluir el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el boro (B), el zinc (Zn), el hierro (Fe), el manganeso (Mn) y el cobre (Cu).
La forma de presentarlos variará, pues en algunos casos es necesario trabajarlos con versiones compuestas como ocurre con el fósforo que se añade por medio de fosfatos.
En la actualidad, se han encontrado beneficios al incorporar dióxido de carbono (CO2) al agua de riego como mecanismo de nutrición de las berenjenas. La primera ventaja es que reduce de forma significativa el uso de ácido nítrico, así como de otros abonos que son aplicados a lo largo de su tiempo de cosecha.
Además, el dióxido de carbono actúa positivamente en los frutos y ayuda a que la planta absorba con mayor facilidad los nutrientes que se incorporen con otros abonos.
¿Qué tipo de abonos necesitan las berenjenas?
Las berenjenas se abonarán con diferentes tipos de abono en función a las necesidades de cada etapa.
El compost será el primer componente, el cual debe incluirse en el sustrato antes de proceder a la siembra. Es posible suplantarlo por estiércol si no dispones de compost.
Después, será posible trabajar este procedimiento por medio de abonos solubles o abonos en versión líquida. Estos tienen la ventaja de ser muy fáciles de aplicar y tienen un precio reducido, por lo que se vuelven muy prácticos.
Al manejar un sistema de riego por fertirrigación (que es muy común en estos casos), la aplicación de los abonos especializados es mucho más fácil. No obstante, también están los abonos complejos de contextura granulada que son capaces de amoldarse bien a la estructura de la berenjena.
Lo importante a la hora de elegir el abono es que sea capaz de suministrar tanto los macro como los micronutrientes que exige.
¿Cómo preparamos abono para las berenjenas?
Es necesario tener un compost bien fermentado para incorporar al sustrato antes de proceder a la siembra de las berenjenas. Este hay que esparcirlo en el lugar de siembra, cuidando que se are muy bien la zona para que los nutrientes se distribuyan de forma homogénea por toda la superficie.
Los fertilizantes solubles se diluyen en el agua de riego según las proporciones que establezca el fabricante como las más óptimas. Caso similar ocurre con los líquidos. Esta solución es después aplicada a los cultivos como normalmente se realiza el riego.
¿Cómo detectamos si las berenjenas necesitan abono?
Existen varias situaciones que podrían llevar a que consideres un déficit de nutrientes en tus berenjenas. Te los dejamos enlistados a continuación:
- Nitrógeno: cumple varias funciones primordiales a lo largo de su desarrollo. Es el nutriente principal que ayuda al crecimiento y la vigorosidad. Se manifiesta con hojas que se empiezan a poner amarillas, como si se estuviesen secando.
- Potasio: es otro de los macronutrientes fundamentales para la berenjena y cuya carencia ocasiona que las cosechas no sean de una calidad tan buena. Los síntomas también se manifiestan en las hojas las cuales parecen colorearse de negro hacia los bordes.
- Fósforo: actúa en la cantidad de flores que produce la planta y, por ende, en la cantidad de frutos. El fósforo, cuando está deficiente, muestra sus señales de alarma en las hojas más viejas, las cuales se empiezan a poner amarillas desde los bordes hacia el centro.
El abono para berenjenas es un tema que no puedes dejar de lado en el cultivo porque sino obtendrás una cosecha de baja calidad y poco numerosa. Estas exigencias se generan desde antes del cultivo y tienes que mantenerlas por todo el tiempo de vida, hasta la formación de frutos.
De hacer todo el proceso con eficiencia, es casi seguro que te sientas muy orgulloso de tu cosecha al final del ciclo y que te animes a tenerlas en una próxima oportunidad. Y como son tan buenas en la cocina y tan nutritivas, tendrás una hortaliza de lujo para todas tus preparaciones.
Referencias bibliográficas
- Riego y abonado de la berenjena, J RECHE MARMOL – Hortoinformación, 1995 – sidalc.net
- EVALUACIÓN DE UN CULTIVO ECOLÓGICO DE BERENJENA EN INVERNADERO, LG Alarcón, LMZ Pérez, JCG Garrido, DEM Abad… – agroecologia.net
- Calidad interna de distintos tipos varietales de berenjena en cultivo convencional y ecológico, MD Raigón, A Rodríguez-Burruezo, J Prohens – sech.info
- Ensayo de cultivares de berenjena, JP Varela, CP Ortega – Seminario de técnicos y especialistas en …, 1996 – miteco.gob.es
- Ensayo agronómico de tres cultivares de berenjenas (solanum melongena L.) en invernadero, J Hernández Díaz – 2019 – riull.ull.es
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Hola Arantxa, te escribe Pedro Pablo desde la Republica Dominicana, soy un incipiente productor de berenjenas y estoy muy interesado en conocer todo lo relativo al cultivo de la misma, especialmete el aspecto nutricional, por lo que tu articulo me arrojo mucha luz. Te expreso mi agradecimiento por el aporte. Disculpa que no pude ponerles las tildes a las palabras que las llevan y la razón es que no manejo bien el teclado de mi nuevo computador. Un abrazo y cuídate mucho.