Un hombre irlandés, algo turbio, llamado Jack O’Lantern se encontró con el diablo un 31 de Octubre.
Acabó encarcelándolo y durante varios años el diablo fue prisionero de Jack O’Lantern. Sin embargo, finalmente llegaron a un trato: Jack le liberaría si el diablo, a cambio, nunca venía a por él.
Y así fue. Hasta que a Jack O’Lantern le llegó la muerte. En ese momento, el irlandés no podía acudir al cielo por los pecados que había cometido, y tampoco podía ir al infierno por el pacto que había hecho con el diablo.
Así que quedó condenado a vagar eternamente por la tierra.
Para hacer mas llevadera su existencia, el diablo regaló a Jack una calabaza con un carbón encendido en su interior. Desde entonces y por esta razón la calabaza es el símbolo oficial de Halloween.
- ¿Cuándo? durante la primavera. Meses de Marzo a Abril.
- ¿Dónde? Lugar de máxima exposición solar. Requiere mucha luz.
- ¿Tempo de cosecha? 6 meses tras la siembra inicial.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Motoazada. Tierra aireada. Franca, profundos y bien drenados.
- ¿Cómo abonamos? Rica en materia orgánica como estiércol y humus de lombriz.
- ¿Cómo regamos? Ideal, con goteo.
- ¿Cada cuánto regamos? El riego debe de ser frecuente y regular, precisando riegos más frecuentes con la aparición de los primeros frutos.
- ¿Cómo sembrar calabazas? Mirar 11 pasos aquí.
- ¿Cómo cosecharlas? Clavaremos la uña y si entra fácilmente en la calabaza es que está madura.
- ¿Asociaciones favorables? El maíz, las judías, la col, la lechuga, las acelgas y el tomate.
- ¿Asociaciones NO favorables? La patata y otras hortalizas de fruto.
- ¿Plagas y Enfermedades? Pulgón, araña roja, mosca blanca, mildiu, oidio y podredumbre blanca.
Originalmente, el término «calabaza» servía para designar la variedad hoy conocida como Lagenaria, proveniente de África y muy difundida a lo largo de la Península Española.
Pero luego del encuentro entre España y América, el término se extendió para designar también a otras cucurbitáceas, como la Cucurbita pepo y la Cucurbita máxima, también conocidas como calabacines y zapallos respectivamente.
Si bien, su origen no está del todo definido (algunas fuentes afirman que su origen está en América, mientras que otras demuestren cultivos ancestrales de calabaza en Asia Meridional) la calabaza es, sin duda, una de las hortalizas más antiguas que existen.
- Bueno, Mariano (Autor)
Última actualización el 2024-02-01 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
En un principio, se cultivaba para aprovechar sus semillas, más esta costumbre fue desapareciendo a medida que surgieron variedades con mejor sabor y más pulpa.
En la actualidad, la calabaza se siembra en terrenos cálidos y húmedos de todo el mundo y es uno de los alimentos más polivalentes que existen.
En efecto, pueden ser utilizados en recetas saladas como dulces, y sus beneficios para la salud son bastante extensos.
Variedades más comunes de calabaza
Las principales variedades de calabaza son la de verano y la de invierno. Deberás tener en cuenta la variedad que quieres cultivar en tu huerto urbano o casero:
- La calabaza de verano es una variedad de piel clara y fina, y semillas blandas. Dentro de esta variedad se encuentra la calabaza bonetera, la calabaza espagueti y la calabaza rondín.
- La calabaza de invierno es más dulce que la anterior, aunque más seca y de piel más gruesa. Gracias al grosor de su piel se conserva durante más tiempo. Dentro de este grupo se encuentra la calabaza banana, el zapallo y la confitera.
No se han encontrado productos.
Otras variedad es la calabaza del peregrino o lagenaria, también conocida como porongo o guaje. Es una variedad con forma de botella estrangulada que, una vez seca, puede utilizarse como recipiente.
Por su utilidad, podemos distinguir:
- Calabazas ornamentales, intensamente coloridas, cuyas plantas presentan flores naranjas y amarillas.
- Calabazas utilitarias, como la mencionada lagenaria. Son verdes mientras están creciendo, y cuando se secan adquieren un tono marrón. Se utilizan para hacer herramientas, recipientes y utensilios, debido a la cáscara tan dura que tienen.
- Las calabazas esponjas vegetales, como las luffa, tienen una cáscara que se puede pelar, dejando así la parte del centro que puede ser utilizado como una esponja. Estas calabazas tienen flores amarillas mientras crecen.
Así mismo, podemos considerar a la Cucurbita pepo, la Cucurbita maxima, la Cucurbita moschata y la Cucurbita argyrosperma como un sólo grupo de cultivo.
A pesar de que no hibridan entre si y tienen diferentes usos culinarios, son variedades que están emparentadas y tienen características de cultivo bastante semejantes.
Este grupo pueden cosecharse maduras, para aprovechar su semilla y pulpa, o bien pueden cosecharse inmaduras como verdura de estación.
Para saber más, puedes ver: Variedades de calabazas.
¿Qué necesitamos para sembrar calabazas?
¿Cuándo? La fecha
Entre Marzo y Junio.Las semillas de calabazas necesitan calor para germinar calor, por lo que nunca lo hacen en zonas muy frías.
Por eso, lo ideal sembrar calabazas en épocas alejadas de las heladas, es decir, durante la primavera.
No obstante, si vives en regiones templadas o frías, la siembra se llevará a cabo hasta mayo y será necesario sembrar en semillero.
La variedad invernal se siembra a finales de verano y principios de otoño.
- Humus de lombriz de máxima calidad 100% ecológico.
- Materia orgánica rica en microorganismos. (1 gramo de humus contiene alrededor de 2 billones de microorganismos) La...
- Estimulador del desarrollo radicular de las plantas y su absorción de nutrientes. Posee un pH neutro que lo hace ideal para...
- El humus de lombriz aumenta la calidad y producción de las cosechas. Presenta una baja relación C/N, permitiendo una...
Última actualización el 2024-02-01 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
¿Dónde? La temperatura y la luminosidad
Siendo plantas procedentes de países meridionales, son muy exigentes en cuanto a luminosidad se refiere, por lo que una mayor insolación repercutirá directamente en un aumento de la cosecha.
De este modo, para su ubicación deberemos escoger un lugar bien soleado. Lo ideal es que permanezcan bajo el sol entre 10 y 12 horas.
No es demasiado exigente en temperatura, aunque soporta temperaturas más elevadas que otras cucurbitáceas como el melón, el pepino o la sandía.
Los climas templados son los más adecuados, pero hay variedades bien adaptadas a climas más fríos.
La temperatura óptima del suelo para germinar ronda entre los 20 y los 25 ºC, para su crecimiento vegetativo es de 25 a 30 ºC, y para su floración, nuevamente de 20 a 25 ºC.
Por debajo de los 10 ºC se paraliza su desarrollo. De hecho, el frío puede reducir la floración.
Por encima de los 40ºC comienzan a presentarse desequilibrios en las plantas y temperaturas.
Última actualización el 2024-02-01 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
- Ubica tus calabazas en una zona con buena exposición solar.
- Para aumentar la temperatura en interiores puedes hacer uso de cubiertas tipo parral con doble revestimiento.
- En exteriores, procura sembrar calabazas en lugares soleados. Puedes también usar mantas térmicas si las temperaturas son muy bajas.
¿Cómo regamos? La humedad y los riesgos
Las calabazas requieren de mucha humedad a lo largo de todo su ciclo de vida debido a su gran superficie foliar y a su elevado contenido de agua en el fruto (alrededor de 95%).
La humedad relativa óptima es de entre 65 y 80.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas impiden la germinación y pueden ocasionar asfixia radicular.
Por el contrario, una escasez considerable de humedad puede provocar la deshidratación de los tejidos, una deficiente fecundación y, finalmente, una disminución de la producción.
El riego debe de ser frecuente y regular, precisando riegos más frecuentes con la aparición de los primeros frutos.
En todo momento se debe evitar el encharcamiento, pues son muy perjudiciales, y en las primeras fases del cultivo no son convenientes los excesos de agua en el suelo para un buen enraizamiento.
Los sistemas de riego más recomendados son el riego por goteo y el riego a pie , ya sea a manta o por surcos.
- Al humedecer el terreno antes de sembrar calabazas, se reduce el riesgo de expulsar las semillas como consecuencia de la fuerza del agua.
- La frecuencia de riego dependerá de las condiciones particulares, sin embargo, debes mantener la tierra siempre húmeda, evitando encharcamientos.
- Si riegas con manguera, debes proporcionar al menos 3 centímetros de agua en cada regado.
- Mantener la humedad óptima es esencial una vez que el fruto comienza a brotar.
- Si riegas por la mañana, es más probable que el cultivo tarde más en trabajar, ya que la energía de las primeras horas la invierte en evaporar el agua de la superficie de sus hojas.
Última actualización el 2024-02-01 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
¿Cómo preparamos la tierra y abonamos?
La calabaza es poco exigente en suelo y se adapta con facilidad a todo tipo de sustratos, si bien prefiere aquellos de textura franca, profundos y bien drenados.
El suelo, además, debe contener bastante materia orgánica, ya que es muy exigente en cuanto a nutrientes.
Por lo mismo, resulta muy conveniente trabajar bien el sustrato y añadirle un buen fertilizante. Los mejores fertilizantes naturales resultan la composta enriquecida o los abonos añejos.
Además, este tipo de suelos se calientan más rápido y mantienen el calor con mayor facilidad.
El pH óptimo oscila entre 5.6 y 6.8 , aunque puede adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5.0 y 7.0
Es una especie medianamente tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego, pero si la concentración de sales es muy elevada las plantas encuentran mucha dificultad para absorber el agua de riego.
- Si el suelo es muy arcilloso añade materia orgánica. Puedes usar humus de lombriz. De esta manera también estarás favoreciendo el buen drenaje de la tierra.
- Si el suelo resulta muy denso incorpora composta o Estiércol descompuesto.
- Perforar el suelo con una pala o rastrillo antes de añadirle fertilizante. Esto facilita que los aditivos se mezclen y, al mismo tiempo, favoreces al sistema radicular de la planta.
- Si necesitas aumentar el pH del suelo, incorpora cal agrícola.
- Si necesitas disminuir el pH del suelo, agrega azufre o sulfato de aluminio.
- El abono oscuro es recomendado para mantener el suelo húmedo y caliente.
- Si tu huerto tiende a inundarse, es necesario que hagas todo lo posible para solucionarlo. Puedes crear pendientes para que el agua escurra hacia un lado e instalar canaletas para que sea más fácil recoger el agua.
- Otra técnica eficaz para favorecer el drenaje es crear montículos de tierra y sembrar calabazas sobre ellos, así se acumulará menos agua al pie de tus plantas. En el momento de plantar, aporta una buena cantidad de mantillo, composta, turba o estiércol para esponjar el suelo y airearlo. Si además le echas arena de río y lo mezclas bien con la tierra el resultado será favorable.
- En casos extremos, lo mejor será que instales una red de tuberías de drenaje.
¿Cómo sembrar calabazas? [11 Pasos]
Limpia el terreno
Extrae malas hierba, restos de cultivos anteriores y todo tipo de residuos para garantizar que tus calabazas reciban la cantidad de nutrientes adecuada.
Todas las plantas deben ser extraídas desde la raíz para evitar que crezcan nuevamente.
Prepara el suelo con un rastrillo o motoazada para que quede bien ventilado
Es importante airear el aire y eliminar las malas hierbas que puedan haber.
Esto es recomendable en la mayoría de cultivos.
Humedece el terreno antes de sembrar calabazas
Así reduces el riesgo de expulsar las semillas por la fuerza del agua.
Fertiliza el suelo
Si usas fertilizantes naturales, mézclalos en el suelo a una profundidad de 5 centímetros.
Introduce las semillas en el suelo
Para hacerlo, crea un montículo pequeño de tierra y planta 2 o 3 semillas a una profundidad de entre 3 y 5 cm.
No sólo el montículo te ayudará a mejorar el drenaje, sino que permitirá que el sol caliente el suelo más rápido, acelerando la germinación.
Cuando hayas terminado, cúbrelas ligeramente.
No olvides que cada agujero deberá mantenerse a una distancia de separación de entre 40 a 90 centímetros.
Selecciona la plántulas más sanas y fuertes
Las semillas germinarán entre los 5 y 8 días. Si han germinado más de una semilla en cada agujero, conserva la más fuerte.
Para hacerlo, no tires de la débil, pues puedes dañar las hojas. Una simple poda a nivel de suelo es suficiente.
Será necesario realizar una poda
Será necesario realizar una poda para limitar el crecimiento excesivo de la mata y favorecer la producción de frutos.
Para saber más: ¿Cómo podar la calabaza?
Es necesario aporcar los tallos rastreros
También resulta necesario aporcar los tallos rastrerospara que se enraícen correctamente y favorezcan así el desarrollo de los frutos.
El aporcado se realiza a los 20 días de la nacencia y consiste en cubrir con tierra parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular.
Es aconsejable no sobrepasar la altura de los cotiledones.
Protege tus plantas
Utiliza mallas para proteger tus plantas de plagas y posibles depredadores, en especial conejos y ardillas. La protección es importante principalmente durante las primeras etapas.
Deberás retirar la malla una vez que las plantas hayan crecido demasiado para permanecer dentro de ella.
Prepara un enrejado o estructura para tutorar la planta
Esta es una práctica necesaria para mantener la planta erguida, favoreciendo su ventilación y el aprovechamiento de la luz. Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
Pueden considerarse dos modalidades:
Una de ellas consiste en hacer un nudo corredizo en el extremo del hilo que va atado al enrejado de forma que se pueda ir soltando hilo para ir rodeando a la planta conforme ésta crezca.
La segunda modalidad consiste en dejar el hilo fijo e ir atando el tallo de la planta con trozos de hilo más cortos al hilo principal.
Poda tus plantas de nuevo
A lo largo del ciclo vital de la calabaza iremos retirando las hojas en malas condiciones.
En el cultivo de calabaza no se realiza la poda de formación, por lo que la poda se ve reducida a la limpieza de brotes secundarios, que deben ser eliminados cuanto antes.
Ocasionalmente deberás hacer una limpia de flores, pues estas suelen desprenderse una vez completada su función y se pudren con facilidad, lo que supone una fuente de enfermedades.
De igual forma, se recomienda hacer una limpieza de frutos regular. Esto consiste en suprimir los frutos que presenten daños por enfermedades, malformaciones o crecimiento excesivo.
La cosecha y la recolección
La cosecha se recogerá 6 meses después de sembrar las calabazas, por los meses de septiembre y octubre.
Para saber la madurez del fruto basta con clavar la uña en la piel y si penetra fácilmente, es que ya está maduro.
La mejor manera de conservar los frutos es almacenándolos en un sitio ventilado a una temperatura de entre 10 y 20 ºC. Para saber más, lee nuestra guía: Recolección de calabazas.
Asociaciones favorables de la calabaza
Se asocian bien con el maíz, las judías, la col, la lechuga, las acelgas y el tomate.
Asociaciones NO favorables de la calabaza
No se llevan bien con las patatas y, en general, con hortalizas de su misma familia y solanáceas, pues compiten por el sol, el agua y los nutrientes.
Plagas y enfermedades comunes
Las calabazas son hortalizas muy resistentes que raramente son atacadas por plagas. No requieren muchos cuidados. No obstante, algunas plagas que pueden afectar nuestros cultivos son:
Se recomienda aplicación de purín de ortiga como prevención.
Para combatirlos se puede aplicar jabón potásico o biodegradable en el envés de las plantas.
Se debe aplicar muy temprano por la mañana o por la tarde, cuando el sol ya no dé en las hojas. El jabón ayudará a limpiar la melaza excretada por el pulgón y reblandecerá su cutícula.
Si la plaga persiste o es muy abundante, luego de limpiar las hojas con el jabón, aplicaremos extracto de neem, que actuará como insecticida.
Araña roja
Se puede mojar de noche por aspersión para mantener la humedad.
Para combatir una infestación puede aplicarse un extracto de ajo y chile, aunque si la planta se encuentra muy afectada, lo más recomendable es eliminarla para evitar que se esparza a las demás plantas.
Mosca blanca
Pulverizar el envés de las hojas con jabón potásico al 1% con agua de lluvia o destilada.
Trips
Para combatirlos se recomienda una aplicación combinada del extracto de neem y jabón potásico.
Oídio
Lo mejor es instalar un sistema de riego por goteo y aplicar cola de caballo como prevención.
También funciona eliminar malas hierbas y restos de cultivo y favorecer la ventilación del cultivo.
Mildiu
Para combatirlo se recomienda eliminar malas hierbas y restos de cultivo, así como evitar el exceso de humedad promoviendo la adecuada ventilación de la planta.
Se deben eliminar las hojas afectadas. También se puede aplicar extracto de cola de caballo.
Podredumbre blanca
Se previene mejorando la ventilación de la calabaza.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
Principales beneficios de las calabazas
- Tiene un alto contenido en fibra y protege la mucosa del estómago.
- Ayuda a mejorar el sistema inmune, gracias a su aporte de vitamina A y C. Además, el aceite de calabaza también ayuda en infecciones provocadas por hongos o bacterias.
- Las semillas de calabaza ayudan a combatir a parásitos del estómago, como la tenia y las lombrices.
- Su alto contenido de beta caroteno es un excelente auxiliar para mejorar la vista.
- Contiene tripofano, un poderoso antidepresivo que ayuda a regular la serotonina y niacina, y también ayuda a combatir el insomnio.
- Se ha comprobado que sus hidratos de carbono, son beneficiosos en la prevención y tratamiento de la diabetes.
- Contiene un 90% de agua, lo que la hace altamente diurética y favorece los riñones y la regulación de la tensión arterial.
- Contiene licopeno, un antioxidante que ayuda a prevenir el cáncer de próstata, pulmón, estómago y vejiga.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
me resulto muy interesante las explicaciones que brindan en cada tema y por sobretodo completas.
Muchas gracias Juan Carlos, nos alegramos!! 🙂
Hola, tengo la Calabaza de Cacahuete, pero resulta que el Tallo y Hojas estan como Muriéndose, que hago?, la he Cortado al Ras, pero no se si he hecho Bien?.
Hola Monica,
al res, es difícil que pueda volver a crecer. Pero a veces es lo mejor. Cogen enfermedades y no hay manera de levantarlas… Te recomiendo que vuelvas a intentarlo!
Soy Amilcingo Temoac morelos mexico me es útil la información gracias
hola, yo quiero sembrar calabaza, vivo en méxico y so se como por la temporada de lluviosa
Excelente tus consejos. Claros y concretos.
Muchas gracias.
Me alegro Eduardo, gracias a ti 😉
Excelente post. Muy bien trabajado y explicado.
Soy muy aficionado a los huertos y hacia tiempo que buscaba un articulo de este tipo por sus excelentes explicaciones.
Ademas me encanta toda las propiedades de las calabazas.
Me gustaria si es posible hacerle una pregunta la cual no encuentro contestacion.
Si por ejemplo la planta despues de ver que tiene 3 frutos y no deseo que crien mas y se dedique a engordar estos 3 frutos…cree que se podria cortar la guia y con ello terminaria su ramificacion?
Un saludo y gracias.
Muy buen articulo gracias por su ayuda.
Gracias a ti 😉
donde consigo la suficiente semilla para sembrar 3.75 hts.? cuanto cuestan ? y cuantos kilos produce por ht. en malla sombra y riego por goteo
Buenos días tengo plantada lechoza o papaya pero están en crecimiento y sembré auyama y llego a donde están las papayas cera q la auyama no me deja crecer la papaya o no hay ningún problema
Hola. Magnífico artículo y muy completo. Me han regalado una enorme calabaza, no se como se llama pero es alargada. El tema es que me va a durar tiempo y no se por donde empezar la para que me dure más. ¿Que me aconseja?
Hola, yo no se que hago mal, pero llevo intentando desde hace tres años que me de una sola calabaza (con una ya seria feliz). Planto las semillas en hueveras y genial salen preciosas y de ahí cuando ya se hacen grandecillas las pongo en el césped del jardín, donde da luz pero a cierta hora del día les da un poco la sombra, siempre se extienden por todo el césped y me salen flores pero jamas me sale una, bueno miento un año empezó a salirme una y la ataco algo (pájaro quiero pensar). ¿que estoy haciendo mal?
un saludo y gracias por adelantado.
Paloma
Hola Paloma,
es probable que el problema esté en la falta de polinización. La calabaza es una cucurbitáceas y tiene estambres femeninos y masculinos. Generalmente se poliniza mediante insectos voladores como las abejas.
También es importante que las calabazas reciban suficiente luz. Sembrarlas en lugares cuya sombra esté presente a lo largo del día disminuye las posibilidades de producción. Finalmente, vigila la época en la que siembras las calabazas. Lo ideal es en primavera. En verano hace demasiado calor y es tarde para sembrarlas, pues debido al clima cálido no les será posible reproducirse correctamente.
Hola Paloma,
Es posible que esté teniendo problemas para obtener frutos de sus plantas de calabaza debido a la polinización. Las plantas de calabaza son polinizadas por abejas y otros insectos, y si no hay suficientes de ellos en su área, es posible que tenga dificultades para obtener frutos.
Para aumentar la probabilidad de polinización, puede intentar polinizar a mano las flores de su planta. Para hacer esto, recoja el polen de una flor masculina (que tiene una columna de polen en el centro) con un hisopo y transfiéralo a una flor femenina (que tiene un pequeño fruto debajo de la flor).
También puede intentar atraer más abejas y otros polinizadores a su jardín plantando flores que sean atractivas para ellos, como lavanda, girasoles, cosmos y zinnias.
Además, es posible que desee considerar cambiar la ubicación de sus plantas de calabaza a un lugar que reciba más luz solar directa durante todo el día y tenga un suelo bien drenado. Las plantas de calabaza necesitan una cantidad adecuada de luz solar y agua para crecer y producir frutos.
Espero que estos consejos sean útiles y le deseo mucha suerte en su próxima temporada de cultivo de calabaza.
Gracias,datos muy buenos estoy aprendiendo a sembrar en mi jardin.Recuerdo cuando mi esposo sembraba y polinizaba al zapallo.
exelente, voy aplicar ,siguiendo los pasos.gracias
Hola. Una amiga tiene una calabaza a la cual ya le están apareciendo las hojas definitivas, pero los cotiledones se están pochando y tienen los extremos blanquecinos. Me gustaría saber si es culpa de alguna enfermedad o es un procedimiento normal de la planta.
Muchas gracias.
Buenas
Estamos proyectando sembrar calabazas en una región de Colombia
Nos gustaría saber más al respecto ya que nunca hemos sembrado nada
Gracias
¡Hola! Sembrar calabazas puede ser una experiencia divertida y gratificante. Aquí te dejo algunos consejos y pasos que debes seguir para sembrar y cultivar calabazas:
Espero que estos consejos te ayuden a tener éxito en tu cultivo de calabazas. ¡Buena suerte!