Si hablamos de las frutas favoritas del verano, es casi seguro que los melones están en los primeros lugares.
Estas, tan jugosas, frescas y de pulpa dulce, se producen en una planta de condición rastrera que podrás disfrutar dentro de tu huerto casero sin apenas esfuerzo.
La idea es que por supuesto le asegures los cuidados necesarios para desarrollarse de la forma más eficiente posible.
Y eso es justo lo que conseguirás aplicando el abono para melones, un tema de que hablaremos mucho en el día de hoy ¿nos acompañas?
¿Por qué es importante abonar los melones?
Abonar melones es interesante porque permite resguardar la calidad nutricional de las plantas, los frutos y el suelo donde están sembrados. Esto implica que las plantas estarán más saludables, verdes y vigorosas, por lo que ejecutarán todos sus procesos internos de forma eficiente.
Todo ello impactará de manera positiva en la generación de flores y, al final, en la cosecha de frutos de mejor tamaño y sabor. Cuando una planta de melón es abonada según las recomendaciones de los especialistas, esta será capaz de mantenerse sana y, muy probablemente, libre de todo tipo de plagas o enfermedades.
¿Cada cuánto debemos abonar los melones?
Los melones los abonarás incluso antes de empezar la siembra para ofrecerles un ambiente muy nutrido que sabrán aprovechar.
Después de allí, tendrás que abonar con regularidad, cada 15 días o de forma mensual según las disposiciones del fabricante con el que estés trabajando.
Estos abonados los mantendrás durante la temporada de primavera y verano que es la fase productiva de la planta.
¿Qué nutrientes necesitan los melones?
Los principales nutrientes que exigen los melones son el nitrógeno (N), el potasio (K) y el fósforo (P). Los melones también son exigentes con otros nutrientes como el calcio (Ca) y el boro (B).
Estos dos se ven directamente involucrados en el proceso de cuajado de los frutos y en la firmeza que los mismos alcanzarán al momento de crecer. Estos, en equilibrio con el resto de los micronutrientes, darán como resultado plantas de mejor aspecto y, lo más importante, de mejores capacidades productivas.
Lo importante es considerar las demandas nutricionales específicas del cultivo, ya que todos no tienen el mismo comportamiento. De la misma forma, hay que valorar la manera en que lo vas a suministrar porque no todas las estrategias ofrecen los mismos resultados.
Por ejemplo, las fertilizaciones por vía foliar ofrecen cambios más rápido que los de acción radicular, pero la vía radicular es mejor para las plantas y el suelo.
¿Qué tipo de abonos necesitan los melones?
Los melones se desarrollarán mejor si cuentan con una cantidad apropiada de nutrientes en el sustrato desde antes de la siembra. Esto implica que utilices abonos de tipo orgánico y de preferencia caseros para nutrir el lugar en el cual los sembrarás.
Cuando avanza el proceso de siembra y ya aparecen las primeras plántulas, hace falta abonar con un mayor nivel de nitrógeno para promover el crecimiento de las partes verdes de la planta. Esto lo puedes conseguir con un abono de mayor contenido de nitrógeno. Ya sea con un NPK de N más alto o con un abono como el materia orgánica como el estiércol.
Cuando ya la planta está avanzada en su desarrollo y está por llegar el tiempo de la floración, lo mejor es aprovechar un fertilizante líquido que mantendrás en uso hasta que los frutos estén maduros.
¿Cómo preparamos abono para los melones?
Los abonos orgánicos que fabricas en casa los puedes suministrar de forma directa sobre el sustrato cuando ya estén procesados lo suficiente.
Aquí lo importante es verificar que el elegido no lo coloques justo encima de las raíces porque podría causar quemaduras que las dañen.
Además de eso, tampoco permitas que los abonos de este tipo toquen a las plántulas recién nacidas porque podrían quemarlas.
Los abonos NPK los puedes conseguir granulados o en formato hidrosoluble, según lo disponible en la tienda agrícola. Los granulados los aplicarás directamente sobre el cultivo esparciendo los gránulos y regando en profundidad después para que penetren.
En el caso de los hidrosolubles, los tendrás que diluir en agua y después aplicar con el sistema de riego cotidiano que utilices. Aquí es importante seguir las instrucciones recomendadas por el fabricante o incluso apuntar a una cantidad menor para valorar el comportamiento del cultivo.
La realidad es que así como las plantas pueden sufrir por déficit de nutrientes, también pueden verse dañadas por un exceso, así que actúa con precaución.
¿Cómo detectamos si los melones necesitan abono?
Las manifestaciones de que los melones están pidiendo apoyo en materia nutricional las podrás detectar a través de los siguientes síntomas:
- La falta de crecimiento y de vigorosidad se producen a causa de bajos niveles de nitrógeno.
- Las hojas amarillas pueden simbolizar falta de nitrógeno o de hierro.
- Si los frutos son de baja calidad, ya sea en el tamaño, el color o el sabor, puede deberse a un déficit de magnesio.
- La aparición de líneas negras en el borde de las hojas o que las mismas se tornen marrones en su totalidad, también responde a un bajo nivel de magnesio.
- Si las hojas se tornan amarillas, pero los bordes más bien se empiezan a ver rojizos, esto podría deberse a un mal nivel de fósforo.
- Cuando las hojas viejas se tornan amarillentas desde los bordes hacia el centro, las causas podrían ser una deficiencia de zinc.
De cualquier manera, lo principal es tomar en cuenta el comportamiento del cultivo según la zona donde lo estés sembrando. La razón es que no todos responden igual a los abonados porque mucho depende del clima, el tipo de sustrato, el acceso a la luz, etc.
Por ende, aunque existen propuestas de abono para melones que dan buenos resultados en la mayoría de los casos, considera lo importante que es conocer el tuyo en particular. Tomarte un tiempo para cumplir con esta exigencia te ofrecerá muchos mejores resultados y eso es justo lo que deseas ¿cierto?
Referencias bibliográficas
- Respuesta preliminar del melón (Cucumis melo L.) variedad cantaloupe a la aplicación de los abonos orgánicos gallinaza y lombricompuesto de forma localizada en …R, Consuegra Ponce, R Ordoñez Manjarrez – 2006 – ns2.kanoli.com
- Efecto complementario de abonos verdes en precocidad, calidad y rendimiento en un cultivo de melón orgánico (Cucumis melo L. var. cantalupensis Naud) cv …, JE Muñoz Garrido, R López Emparan – 2012 – dspace.utalca.cl
- Producción de melón (Cucumis melo) con diferentes niveles de abono orgánico en el cantón Quinindé, J Chávez Perea – 2014 – repositorio.uteq.edu.ec
- Desarrollo del cultivo de melón (Cucumis melo) con vermicompost bajo condiciones de invernadero, A Moreno-Reséndez, L García-Gutiérrez… – Ecosistemas y …, 2014 – scielo.org.mx
- Efecto del compost proveniente de piscinas de oxidación en el rendimiento del cultivo del melón, CCAÁ Díaz – Revista Científica Agroecosistemas, 2017 – aes.ucf.edu.cu
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.