El melón es el fruto de la melonera, una planta de la familia de la cucurbitáceas cuyos productos son dulces, grandes y de corteza dura.
Para desarrollarse requiere de climas tropicales secos, suelos ricos en materiales orgánicos, por lo que en Europa se les importan desde Israel, Marruecos y América Latina, aunque hay algunas variedades producidas en Francia y España.
Son ricos en vitaminas A, B1, B2, B3, B6 y C; contienen hierro, potasio, calcio y magnesio. Las plantas de melones tienen infinidad de variedades, de las cuales la más producida en el mundo es el Cantaloup de América del Norte. Algunas de las especies son las siguientes:
Melón amarillo
Es un melón de origen español al que en algunas regiones se le llama bola de oro y en otras canario, caracterizados por ser ovalados, redondos o lisos, dependiendo de la zona donde se produzcan y de la diversidad del producto, porque los hay amarillo redondo liso y amarillo rugoso, entre otros.
Esta variedad de melón amarillo tiene un peso que oscila entre 1,5 kg y 2 kg, cuya forma es oval, su corteza lisa y suave, la pulpa cremosa, de color blanco, crujiente, más azucarada que los melones verdes, y muy olorosa.
El melón amarillo bola de oro es de pulpa blanca anaranjada, blanda y jugosa, muy dulce. Pero, a pesar de ser muy populares, su mercado en España ha ido menguando en los últimos tiempos y más bien es en el Reino Unido donde se les busca con avidez, pues se les identifica con el calificativo exquisito de “rocío de miel”.
De los tipos de melón amarillo, el más exportable es el amarillo redondo liso de un kilo de peso.
Melón Galia
Este melón, de origen israelí, es uno de los más populares del mundo por sus ventajas comerciales y agronómicas, y su gran sabor, muy apreciado por los consumidores.
Es redondo, pequeño, de 1 kg, de corteza verde variando al amarillo, pulpa blanca, un fruto delicioso que cuenta con la ventaja de no tener abundancia de calorías, por lo que es ideal para la dieta sana y evitar el sobrepeso, al tiempo que es nutritivo.
Además de Israel se le cultiva en España, Estados Unidos, Brasil, Costa Rica y Panamá, por su versatilidad a la hora de realizar los cruces y la facilidad de su cultivo.
Piel de sapo
Esta variedad de melón tiene el honor de ser el más cultivado en el territorio español. Lo encontramos en la costa mediterránea y en Castilla La Mancha.
No es un eufemismo que se le llame de esa manera pues su piel semeja la de un sapo, rugosa, verde, con manchas oscuras.
Es un fruto de forma ovoide, aunque también los hay redondos, sus híbridos tienden a ser menores a medida que pasa el tiempo, con un peso que no llega a los 2 kg.
Tiene carne amarillenta, compacta, de sabor dulce, crujiente, refrescante, con mucha agua y gran aroma. Es un melón de verano, con el comienzo de temporada en Badajoz, Almería y Campo de Cartagena, y la más tardía en Castilla La Mancha y Madrid.
Tendral
Melón de ciclo tardío de Elche, piel verde rugosa y dura y pulpa compacta, blanca, dulce y de excelente sabor, al que gusta la primavera que es el mejor momento para sembrarla.
Es una planta de clima cálido y ambiente soleado, con fruto de forma oval de 2 kg de peso; aunque es de gran calidad no se le cultiva mucho en la actualidad.
Una de sus variedades es el tendral tardío negro, que es verde oscuro, de pulpa verde claro, muy dulce, de gran calidad. Se le conoce como tendral valenciano tardío.
Hay muchas otras variedades de melón, a cual más exquisita, como charentais y cantaloup charentais (franceses), cantaloup, casaba y sharlyn (americanos), branco (portugués), Rochet (español).
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Buscaba información del melón amarillo y aquí encontré rápidamente los datos que necesitaba. Gracias.