Foto del autor
Publicado por Arantxa Bellido
Última Actualización el

Las Plagas y Enfermedades Más Comunes de la Sandía

¿Qué aprenderás en este artículo? Te mostramos las enfermedades y plagas más comunes que pueden afectar a tus cultivos de sandías, así cómo puedes prevenirlas o luchar contra ellas.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Para los calurosos días de verano no existe nada mejor que comer un refrescante trozo de sandía.

Esta fruta de centro dulce y jugoso es fácilmente cultivable, pero está propensa a sufrir de daños ocasionados por ciertas plagas y enfermedades.

Si quieres disfrutar de una cosecha sana y abundante, no te detengas en la lectura de este artículo. Con esta información tendrás oportunidad de actuar a tiempo.

Enfermedades de la sandía

Mildiu

Plagas y enfermedades de la sandía - MildiuEs una enfermedad ocasionada por hongos y que se manifiesta en muchos tipos de plantaciones.

Su sintomatología se evidencia con manchas en la parte frontal de las hojas que primero se ven en un tono verde claro para después volverse amarillas.

Si notamos el envés, también existirán manchas pero de color grisáceo que se corresponden con la presencia del micelio del hongo. Ambos efectos ocasionan resequedad en las hojas, ocasionando que no puedan ejecutar sus procesos de la forma correcta, lo que las lleva a la muerte.

La buena noticia es que se puede trabajar con fungicidas hechos a base de leche o con purín de ortiga.

Chancro gomoso del tallo

Chancro gomoso del talloSe trata de una enfermedad que es producida a propósito de la presencia de un hongo, el cual accede al interior de la planta por medio de una herida.

Es posible que ataque plantas en proceso de desarrollo o versiones adultas. En el primer caso, se detectan manchas redondas en las hojas que cuentan con puntos marrones y negros.

En las plantas adultas, la acción es trabajada sobre el tallo donde se generan manchas asociadas al micelio del hongo. A su vez, se notan formaciones gomosas en las áreas cercanas a la lesión de la planta.

Por último, causa que poco a poco las hojas y demás partes de la planta se marchiten hasta que termina por morir. El control, correcta planificación de las podas y uso de herramientas desinfectadas será una buena manera de prevenir que esta enfermedad se produzca.

En todo caso, el tratamiento con fungicidas incluirá extractos de cola de caballo o purín de ortiga.

Tizón de la hoja de Alternaria Alternaria cucumerina

  • Síntomas: Pequeñas manchas de color amarillo-marrón con un halo amarillo o verde que aparecen primero en las hojas más viejas. A medida que la enfermedad progresa, las lesiones se expanden y se convierten en grandes manchas necróticas, a menudo con un patrón concéntrico. Las lesiones se unen, las hojas comienzan a curvarse y finalmente mueren.
  • Causa: Hongo. La enfermedad es frecuente en las zonas de cultivo donde las temperaturas son altas y las lluvias son frecuentes.
  • Control: Las cucurbitáceas deben rotarse con otro cultivo cada 2 años para reducir los niveles de inócul.

Los restos del cultivo deben retirarse del campo lo antes posible después de la cosecha o ararse profundamente en el suelo.

Las aplicaciones de fungicidas protectores adecuados pueden ayudar a frenar el desarrollo de la enfermedad; regar las plantas desde la base en lugar de desde arriba para reducir los períodos de humedad de las hojas que favorecen el desarrollo y la propagación de la enfermedad.

Antracnosis Colletotrichum orbiculare

  • Síntomas: Lesiones angulares de color marrón oscuro o negro en las hojas con un borde amarillo; lesiones alargadas con centros hundidos en los tallos y frutos
  • Causa: Hongo. Se propaga por el viento y la lluvia.
  • Manejo y control: Rotar los cultivos con las no cucurbitáceas cada 1-2 años para evitar la acumulación de enfermedades; plantar sólo semillas libres de enfermedades y tratadas.

Botritis

La botritis es también conocida dentro del mundo agrícola como podredumbre gris porque es justo lo que producen.

La acción primaria es sobre los frutos que se notan afectados y pueden llegar a perderse por completo.

Sin embargo, las flores que se mantienen en la planta, también sufren de una necrosis que les impide trabajar en el posterior proceso de fructificación. La botritis se puede tratar con productos naturales como el purin de ortiga o el azufre.

Mancha foliar por Cercospora Cercospora citrullina

  • Síntomas: Los síntomas iniciales de la enfermedad se presentan en las hojas más viejas como pequeñas manchas con centros de color marrón claro a bronceado. A medida que la enfermedad progresa, las lesiones se agrandan hasta cubrir grandes áreas de la superficie de la hoja; las lesiones pueden tener un borde oscuro y estar rodeadas por un área clorótica. Los centros de las lesiones pueden volverse frágiles y agrietarse.
  • Causa: Hongo. El hongo sobrevive en los restos de la planta; se propaga por el viento y las salpicaduras de agua; ocurre principalmente en las regiones de cultivo tropicales y subtropicales
  • Manejo y control: Todas las plantas enfermas deben ser eliminadas y destruidas para evitar una mayor propagación; los restos del cultivo deben ser eliminados después de la cosecha o arados profundamente en el suelo para reducir el inóculo.

Marchitez por Fusarium Fusarium oxysporum

  • Síntomas: Plantas marchitas; el marchitamiento se limita a una o más cepas; el follaje tiene un aspecto gris-verde apagado y se vuelve amarillo a medida que la enfermedad avanza; el tejido vascular tiene una decoloración roja.
  • Causa: Hongo. La enfermedad puede propagarse a través de semillas infectadas o mediante agua y/o equipos contaminados.
  • Manejo y control: Plantar en suelos con buen drenaje y evitar el encharcamiento; plantar semillas tratadas con fungicidas; rotar los cultivos en una rotación de 4 años.

Tizón gomoso del tallo; Didymella bryoniae

  • Síntomas: Lesiones marrones redondas o irregulares con anillos concéntricos tenues en los cotiledones. Lesiones marrones o blancas en la corona y los tallos; lesiones marrones suaves y circulares en los frutos; las lesiones en los tallos y los frutos pueden rezumar una sustancia pegajosa de color ámbar.
  • Causa: Hongo. El hongo puede propagarse mediante semillas infectadas, corrientes de aire o salpicaduras de agua; sobrevive en los restos de plantas en el suelo; la aparición de la enfermedad se ve favorecida por condiciones cálidas y húmedas
  • Manejo y control: Utilizar semillas libres de la enfermedad; tratar las semillas antes de plantarlas; rotar los cultivos cada 2 o 3 años a un cultivo que no sea de cucurbitáceas para reducir la acumulación de la enfermedad en el suelo.

Reducir los residuos de los cultivos en el suelo arando los restos de las plantas después de la cosecha; normalmente se requiere la aplicación de fungicidas preventivos para controlar la enfermedad con éxito.

Oídio; Podosphaera xanthii

  • Síntomas: Aspecto rojizo o bronceado de las hojas más viejas; manchas evidentes de crecimiento polvoriento blanco en las hojas.
  • Causa: Hongos. La aparición de la enfermedad se ve favorecida por el clima seco y la alta humedad relativa.
  • Manejo y control: Plantar en lugares con buena circulación de aire y exposición al sol; no hacinar las plantas; desinfectar las herramientas de jardín con regularidad.

Marchitez por Verticillium Verticillium dahliae

  • Síntomas: Los síntomas suelen aparecer después de que los frutos de la sandía aparezcan; hojas cloróticas que desarrollan zonas necróticas, hojas que se desploman, síntomas sólo en un lado de la vid, decoloración del tejido vascular en las raíces.
  • Causa: Hongo. El hongo puede sobrevivir en el suelo durante muchos años; la aparición de la enfermedad se ve favorecida por el clima fresco o suave de la primavera
  • Manejo y control: No plantar en zonas en las que se hayan producido previamente otros cultivos susceptibles; retrasar la plantación hasta que las temperaturas sean más cálidas.

Nematodos

NematodosLos nematodos se presentan como una especie de quistes que se agrupan en las raíces de la planta de sandía.

Estas formaciones producen que las raíces no realicen sus funciones correctamente y, por ende, la planta no crece o lo hace con malformaciones.

En plantas con desarrollo ya avanzado, producirá marchitamientos que acabarán con la vida de la planta de no atacarse a tiempo. Como estrategia preventiva se recomienda mantener las plantaciones de sandía libres de malas hierbas, además de utilizar semillas sanas y resistentes.

En el caso del tratamiento, cuando ya la enfermedad existe, consistirá en trabajar con un proceso conocido como solarización. La idea es distribuir una cantidad de material plástico sobre la tierra de la siembra de manera que la acción del sol aumente la temperatura en ella.

De esta manera, se logrará matar las plagas que se encuentren en la parte más superficial de la siembra.

Mancha angular de la hoja Pseudomonas syringae

  • Síntomas: Pequeñas lesiones empapadas de agua en las hojas que se expanden entre las venas de la hoja y adquieren una forma angular; en condiciones de humedad, las lesiones segregan una sustancia lechosa que se seca para formar una costra blanca sobre o al lado de dichas lesiones. A medida que la enfermedad progresa, las lesiones se vuelven de color bronceado y pueden tener bordes amarillos/verdes. Los centros de las lesiones se secan y pueden caer dejando un agujero en la hoja
  • Causa: Bacteria. Se propaga a través de semillas infectadas, salpicaduras de lluvia, insectos y movimiento de personas entre las plantas; la bacteria pasa el invierno en los restos del cultivo y puede sobrevivir durante 2,5 años
  • Manejo y control: Utilizar semillas libres de la enfermedad. No cultivar plantas en campos en los que se hayan cultivado cucurbitáceas en los 2 años anteriores.

La pulverización protectora de cobre puede ayudar a reducir la incidencia de la enfermedad en climas cálidos y húmedos, plantar variedades resistentes.

Mancha bacteriana de la fruta Acidovorax avenae

  • Síntomas: Pequeñas lesiones empapadas de agua en la parte superior o en los lados de la fruta que se agrandan sobre la superficie; las lesiones en la sandía pueden volverse rojizas o marrones y agrietarse.
  • Causa: Bacteria. Se propaga a través de semillas infectadas o de salpicaduras de agua; la aparición de la enfermedad favorece las condiciones de humedad.
  • Manejo: Utilizar semillas y trasplantes libres de patógenos; rotar los cultivos; evitar el uso de riego por encima de las hojas y flores.

Podredumbre blanda del cuello

Plagas y enfermedades de la sandía - Podredumbre blanda del cuelloEl hongo que produce esta enfermedad ocasiona que en el cuello de la planta se generen manchas blanquecinas de tipo algodonosa.

Otro detalle importante es que genera un aspecto húmedo y donde también se pueden evidenciar puntos negros, como si se hubiese rociado con pimienta molida.

Al estar en estado avanzado, la planta empieza a marchitarse progresivamente por el bloqueo de transferencia de la savia a toda la estructura. Debes tomar en cuenta que el hongo ingresa a la planta a través de las heridas.

Esto nos hace un llamado de atención para asegurar que el proceso de poda se realice con herramientas bien desinfectadas y en la época correcta para asegurar la sanación. El fungicida hecho con extracto de cola de caballo puede ser una de las mejores alternativas a la hora de combatir sus efectos.

Cuando el fungicida no sea suficiente, lo más apropiado es realizar una quema de la planta afectada, de manera que no se transfiera el hongo a otras cercanas. Tener a punto esta información nos ayudará a prevenir y a actuar mucho más rápido en caso de que algún daño quiera afectar nuestra valiosa plantación.

Amarillamiento del aster Fitoplasma del amarillamiento del aster

  • Síntomas: El follaje se torna amarillo; los brotes secundarios comienzan a crecer prolíficamente; los tallos adquieren un hábito de crecimiento rígido y erguido; las hojas son a menudo de tamaño pequeño y están distorsionadas, pueden parecer engrosadas; las flores suelen estar desfiguradas y poseen brácteas frondosas conspicuas; los frutos son pequeños y de color pálido
  • Causa: Fitoplasma. La enfermedad es transmitida por saltamontes y puede causar grandes pérdidas en los cultivos de cucurbitáceas
  • Manejo y control: Retirar las plantas infectadas del campo para reducir la propagación; controlar las malas hierbas en el campo y sus alrededores que pueden actuar como reservorio del fitoplasma; proteger las plantas de los vectores de la chicharrita con cubiertas de hileras

Pudrición de la flor

  • Síntomas: Los síntomas aparecen por primera vez en los frutos inmaduros como pequeñas manchas de color marrón claro cerca del extremo de la flor del fruto; a medida que el fruto crece, las manchas se agrandan, dando lugar a lesiones oscuras y coriáceas hundidas en el fruto
  • Causa: Desorden nutricional. Las variedades de sandía que producen frutos largos son más susceptibles a la pudrición del extremo de la flor.
    Manejo y control: La podredumbre de la flor está causada por la falta de calcio en el fruto en desarrollo y se produce cuando se interrumpe la absorción de nutrientes por parte de la planta; entre los factores que interrumpen la absorción de nutrientes se encuentran la sequía, los daños en las raíces o la alta salinidad del suelo; la aplicación de un exceso de fertilizantes nitrogenados también puede contribuir al desarrollo de la podredumbre de la flor, ya que promueve el crecimiento vigoroso de los tejidos vegetativos y el agotamiento del calcio en el suelo; regar las plantas de forma uniforme y regular reduce la incidencia de la podredumbre de la flor.

Plagas de la sandía

Trips

Plagas y enfermedades de la sandía - TripsLos trips son plagas muy comunes en cultivos de frutas y la sandía no es excepción a esto.

Su acción se produce en el envés de las hojas donde las lesiones ocasionan unas pequeñas manchas de color plateado. Estas no tienen una forma específica.

El aceite de parafina es un buen aliado para combatirlos, así como la mezcla de azufre y cipermetrin.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Orugas en la sandía

Orugas en la sandíaLas orugas tienen la propiedad de alimentarse de todas las partes de la planta, incluyendo los frutos a los que les causan agujeros para introducirse en la pulpa.

Como algunas veces resultan difíciles de evidenciar a simple vista, la estrategia más sencilla es verificar los desechos que dejan.

Se suelen confundir con caracoles, pero estos últimos dejan a su paso baba, mientras que las orugas solo producen excrementoUna forma de tratar algunos tipos es con la adición de Bacillus Thuringiensis a los cultivos.

Mosca blanca

Mosca blancaLa mosca blanca se ubica en la parte posterior de las hojas, como en el caso de muchas otras plagas.

Succiona la savia, al mismo tiempo que provocan la formación de una melaza que puede llegar a ser puerta de entrada para el desarrollo de enfermedades.

Su detección es bastante sencilla porque solo con mover las hojas saldrán volando, de forma desordenada. El mayor problema es que son bastante difíciles de erradicar con los métodos naturales conocidos porque caminan y también vuelan.

Así que la mejor opción es practicar la prevención con aceite de neem o, en su defecto, utilizar trampas cromáticas cuando se note el ataque.

Cooperativista de la col Trichoplusia 

Síntomas: Agujeros grandes o pequeños en las hojas; el daño suele ser extenso.

Las orugas son de color verde pálido con una línea blanca que recorre cada lado de su cuerpo; las orugas se distinguen fácilmente por la forma en que arquean su cuerpo cuando se mueven; los huevos se ponen individualmente, generalmente en la superficie inferior de la hoja cerca del margen de la hoja, y son de color blanco o verde pálido

Causa: Insecto. Los insectos pasan el invierno en forma de pupa en los restos del cultivo en el suelo; el insecto adulto es una polilla de color oscuro; las orugas tienen una amplia gama de huéspedes.

Manejo y control: Los enemigos naturales suelen mantener a raya a las poblaciones de orugas; si se convierten en un problema, las larvas pueden recogerse a mano de las plantas.

Un método de control aceptable desde el punto de vista orgánico es la aplicación de Bacillus thuringiensis, que mata eficazmente a las larvas más jóvenes.

Las pulverizaciones químicas pueden dañar a las poblaciones de enemigos naturales y deben seleccionarse con cuidado.

Gusanos cortadores Agrotis spp

Síntomas: Los tallos de los trasplantes jóvenes o de las plántulas pueden ser cortados en la línea del suelo.

Si la infección se produce más tarde, se producen agujeros irregulares en la superficie de los frutos; las larvas que causan el daño suelen estar activas por la noche y se esconden durante el día en el suelo, en la base de las plantas, o en los restos de las plantas derribadas.

Las larvas miden entre 2,5 y 5 cm de longitud; las larvas pueden mostrar una variedad de patrones y coloración, pero normalmente se enroscan en forma de C cuando se las molesta.

Causa: Insectos. Los gusanos cortadores tienen una amplia gama de huéspedes y atacan a las hortalizas, incluidos los espárragos, las judías, las coles y otras crucíferas, la zanahoria, el apio, el maíz, la lechuga, los guisantes, los pimientos, las patatas y los tomates.

Manejo y control: Eliminar todos los residuos vegetales del suelo después de la cosecha o al menos dos semanas antes de la plantación, esto es especialmente importante si el cultivo anterior era otro huésped como la alfalfa, las judías o un cultivo de cobertura de leguminosas.

Los collares de plástico o de papel de aluminio colocados alrededor de los tallos de las plantas para cubrir la parte inferior 10 centímetros por encima de la línea del suelo y que se extienden un par de pulgadas en el suelo pueden evitar que las larvas corten las plantas.

Recoger a mano las larvas al anochecer.

Esparcir tierra de diatomeas alrededor de la base de las plantas (esto crea una barrera afilada que cortará a los insectos si intentan arrastrarse por ella); aplicar insecticidas adecuados en las zonas infestadas del jardín o huerto si no se cultiva de forma orgánica.

Escarabajos pulga Epitrix spp.

Síntomas

Pequeños agujeros u hoyos en las hojas que dan al follaje un aspecto característico de «agujero de bala». Las plantas jóvenes y las plántulas son especialmente susceptibles; el crecimiento de la planta puede verse reducido.

Si el daño es grave, la planta puede morir. La plaga responsable del daño es un pequeño escarabajo (1,5-3,0 mm) de color oscuro que salta cuando se le molesta; los escarabajos suelen tener un aspecto brillante.

Causa: Insectos.

Las plantas más jóvenes son más susceptibles a los daños del escarabajo de la pulga que las más viejas; las plantas más viejas pueden tolerar la infestación; los escarabajos de la pulga pueden pasar el invierno en especies de malas hierbas cercanas, en los restos de las plantas o en el suelo.

Los insectos pueden pasar por dos o tres generaciones en un año.

Manejo y gestión

En las zonas en las que los escarabajos pulga son un problema, es posible que haya que utilizar cubiertas flotantes en las hileras antes de la aparición de los escarabajos para proporcionar una barrera física que proteja a las plantas jóvenes.

Plantar las semillas pronto para permitir su establecimiento antes de que los escarabajos se conviertan en un problema; las plantas maduras son menos susceptibles de sufrir daños.

Los cultivos trampa pueden proporcionar una medida de control; las plantas crucíferas son las mejores.

La aplicación de una capa gruesa de mantillo puede ayudar a evitar que los escarabajos lleguen a la superficie. La aplicación de tierra diamotecoeus o de aceites como el aceite de neem son métodos de control eficaces para jardineros ecológicos.

La aplicación de insecticidas que contengan carbaril, spinosad, bifentrina y permetrina puede proporcionar un control adecuado de los escarabajos hasta una semana, pero será necesario volver a aplicarlos.

Arantxa Bellido

¡Hola!

Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.