¿Cuáles son las enfermedades de la cebolla y cómo podemos detectarlas?
La cebolla es un bulbo blanquecino que hace lagrimear y deja ese olor penetrante en quien la corta, pero que da mucho sabor a los diversos platos, tiene por nombre científico Allium cepa y pertenece a la familia de las liliáceas.
Cultivadas desde principios del siglo XVII en América se produce como hortaliza, como manojos y como bulbos para consumo fresco y almacenamiento.
Entre las enfermedades que afectan a la cebolla: unas son causadas por virus como la Mancha blanca producida por el virus Iris Yellow Spot Virus (IYSV) y otras provienen de hongos, entre ellas:
Mancha púrpura alternaria que afecta a las hojas; Mildiu: peronospora destructor que además de las hojas afecta las cabezas florales; Tizón de la hoja o Botrytis squamosa, y el ahogamiento o secadera que afecta a las raíces de la cebolla.
La carbonilla producida por el hongo Aspergillus Niger también afecta a la cebolla pero a diferencia de las otras enfermedades, ésta se manifiesta sólo en la post cosecha.
Descripción de las enfermedades de la cebolla
Los cultivos de la cebolla suelen ser atacados en general por los siguientes virus y hongos:
Mancha blanca, Iris Yellow Spot Virus (IYSV)
Es una enfermedad de reciente descubrimiento, fundamentalmente en México. El virus es transmitido por dos especies de trips: F. tabaci y Frankliniella occidentalis.
Este virus es adquirido por el cultivo de la cebolla en su etapa ninfal para poder transmitirlo al adulto por lo tanto es un virus persistente. Si se adquiere en la etapa adulta no se transmitirá a las plantas sanas.
Mancha púrpura alternaria
Esta enfermedad es ocasionada por el hongo que secreta un abundante pigmento que se difunde a través del tejido de la cebolla.
Mildiu: Peronospora destructor
Es una enfermedad del tipo foliar y en años lluviosos puede llegar a destruir el follaje y dificultar la cosecha. No mata la planta de la cebolla pero reduce el desarrollo de los bulbos.
Este hongo puede mantenerse en variedades de cebollas perennes y en residuos de la cosecha. Las esporas sexuales pueden sobrevivir en el suelo y afectar las plántulas de cebollas en las futuras siembras.
Tizón de la hoja
La Botrytis squamosa produce un micelio hialino septado y con ramas que difícilmente se puede aislar de las especies jóvenes aunque en lesiones de hojas senescentes puede ser aislado con mucha facilidad.
Durante períodos prolongados de lluvia de más de 24 horas, el tizón de la hoja tiene alta probabilidad de aparecer y desarrollarse.
Ahogamiento o secadera
Se presenta durante el período de almácigo y muy ocasionalmente durante el trasplante. Hay varias especies de fusarium que causan el ahogamiento en los cultivos de la cebolla: F. Oxysporum, F. Solani y F. Moniliforme son quizás los hongos más virulentos.
Carbonilla
Es un hongo que se reproduce con las altas temperaturas y ocasiona grandes pérdidas de calidad durante el almacenamiento de los bulbos.
¿Cómo identificar y eliminar las enfermedades de la cebolla?
Es importante aprender a identificar el tipo de enfermedad que padece el cultivo de la cebolla para efectuar los tratamientos preventivos, ecológicos y químicos necesarios.
Por tratarse de un bulbo comestible, cuando se piensa en cómo eliminar las enfermedades del cultivo de cebolla es necesario disminuir, lo más posible, la contaminación del ambiente, producto de los agroquímicos.
Mancha blanca, Iris Yellow Spot Virus (IYSV)
Los daños se inician por la base o el centro de las hojas y se va extendiendo a los extremos.
En las plantas adultas se observan manchas alargadas y como consecuencia de la enfermedad las plantas quedan con escasa capacidad de fotosíntesis y los bulbos no se desarrollan bien.
Para combatir esta enfermedad se recomienda realizar aplicaciones de insecticidas contra trips y eliminar las plantas hospederas. Con un buen manejo del cultivo se puede evitar este problema.
Mancha púrpura alternaria
Se caracteriza por producir manchas acuosas de 2 a 3 mm que luego se necrosan y toman una coloración púrpura. En épocas de lluvia, la superficie de las lesiones ocasionadas son recubiertas por estructuras de producen conidios de color gris oscuro y a medida que envejecen las lesiones se observan anillos concéntricos.
El control de esta enfermedad es preventivo por lo tanto se debe realizar un tratamiento contra el hongo que la produce aun cuando la planta no presente síntomas de ella. Éste incluye rotación de cultivos, por ejemplo con gramíneas.
Mildiu: Peronospora destructor
La presencia del Mildiu en la cebolla se puede detectar porque en las hojas y cabezas florales de los bulbos se desarrollan áreas ovales o cilíndrica de color verde amarillo pálido hasta llegar a marrón.
Esta enfermedad se puede combatir de manera preventiva inspeccionando las hojas dos veces a la semana.
También se recomienda prevenir sembrando la cebolla cuando el clima es seco y la temperatura sea mayor a 25 grados.
Una vez que la enfermedad se ha instalado se requiere el uso y aplicación de funguicidas de protección con base de ditiocarbamatos; clorotalonil; y cúpricos entre otros, aplicados cada 7 días cuando las condiciones son húmedas y frías y cada 10 días cuando el clima es seco.
Tizón de la hoja
Se observa esta enfermedad cuando las hojas tienen manchas con puntos blanquecinos que se van tornando necróticos en el centro con un tamaño de 2 mm aproximadamente.
Para atacar esta enfermedad se recomienda el método de aspersión con funguicidas cuando la planta tenga por lo menos 5 hojas verdaderas. Y el intervalo de aplicación dependerá del tiempo que dure el funguicida.
Ahogamiento o secadera
Se puede observar en los extremos de la raíz de la cebolla; las raíces finas que se van poniendo de un color rosado, amarillo rojizo y finalmente oscuro. También las plántulas van adquiriendo ese color.
Los investigadores recomiendan la solarización del suelo de por lo menos un mes con alta radiación para eliminar el inóculo del hongo; también la fumigación del suelo y tratamientos con vapor reducirá la enfermedad a muy bajos niveles.
Otros tratamientos se pueden realizar antes de plantar la semilla como limpiar, desinfectar; hacer rotación de cultivos con pastos y cereales a excepción del maíz.
Carbonilla
Infecta el cuello de la cebolla cuando se encuentra en el campo y cuando las catáfilas se secan y colorean puede observarse un hongo negro.
Hasta el momento no existen controles químicos para esta enfermedad por lo que se recomienda tratamientos preventivos como evitar realizar cultivos continuos de cebolla en el mismo lote.
Bibliografía y referencias
- Garay Cipriano; Pedro Vera; Armando Santa Cruz y Jorge González. Guía Técnica del Cultivo de la Cebolla. Proyecto Paquetes Tecnológicos. San Lorenzo, Paraguay-2019. PDF
- González, Pablo. Manejo de las enfermedades que afectan a la cebolla. PDF.
Base de datos digital
- Ayala S. Alejandro. Plagas y Enfermedades de la Cebolla. Primera Conferencia Internacional sobre la Cebolla. INIFAP. Guanajuato-México. 2014. PDF (Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/280769107_PLAGAS_Y_ENFERMEDADES_DE_LA_CEBOLLA
- Principales enfermedades del cultivo de la cebolla. Zona cebollera del Valle Bonarense. Reproducido de: https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/…att/gt_02.pdf
- Gil Martínez Pablo, Mabel Muñoz, Josué Martínez. Plagas y enfermedades en el cultivo de la cebolla. INIA-Chile, 2019. Reproducido de: https://www.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR41708.pdf
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.