La remolacha (también conocida como betabel, betarraga, beterraga, remolacha, acelga blanca, beterrada, beteraba y betarava) pertenece a la familia de las quenopodeaceas y su nombre científico es Beta bulgaris.
Destaca por ser una hortaliza con muchas propiedades alimenticias y medicinales.
Sembrar remolacha es fácil y se puede realizar casi todo el año. Su tiempo de cosecha es de tres meses aproximadamente.
Si quieres disfrutar de betabel o remolacha todo el tiempo en tu casa, no dudes en revisar esta completa guía que te traemos sobre ella.
¡Vamos a ello!
- ¿Cuándo? Se puede cultivar remolacha durante todo el año, sin embargo la mejor época es cuando el clima es templado.
- ¿Dónde? un suelo que no sea arcilloso, arenoso o muy seco. Un terreno semi soleado o soleado.
- ¿Tiempo de cosecha? Aproximadamente tres meses desde la siembra.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Buscaremos un pH alcalino (entre 6 y 7). La tierra bien suelta (para que drene) y sin malas hierbas.
- ¿Cómo abonamos? Podemos abonar con materia orgánica, compost o humus de lombriz.
- ¿Cómo regamos? Les encantan los suelos húmedos, no fangosos. No toleran la tierra encharcada. Ideal el riego por goteo.
- ¿Cómo cosechamos? Cuando el bulbo sobresalga ligeramente, la remolacha ya estará lista para cosecharse.
- ¿Asociaciones favorables? Ajos, escarolas, cebollas, espinacas, repollos, lechugas y apio.
- ¿Asociaciones no favorables? Guisantes, frijoles y todo aquello que entre dentro del grupo de las leguminosas.
- ¿Plagas y enfermedades? Mosca, Mildiu, Pulgón, Silfo.
¿Cuándo se siembra la remolacha o betabel?
La remolacha tiene facilidades para crecer durante todo el año.
Sin embargo, la mejor época es cuando el clima está templado.
Una de las consideraciones básicas es que esta planta tiene distintas especies, como ya mencionó y cada una puede comportarse diferente con respecto al clima.
Así encontramos versiones que son capaces de resistir las heladas del invierno, mientras otras no soportan el excesivo calor del verano.
¿Dónde queremos cultivar la remolacha?
Para plantar remolachas se debe seleccionar un suelo que no sea arcilloso, arenoso o muy seco.
Se debe procurar que no tenga malas hierbas, piedras, restos de cultivos anteriores y todo aquel tipo de residuos que puedan dañar nuestro cultivo.
También hay que asegurarse que tenga un buen drenaje.
Para potenciar sus sustentos, lo mejor será remover la tierra y esparcir un buen abono para fertilizarla y así lograr mejores resultados.
Al ser una raíz, necesita muchos nutrientes, preferiblemente orientándose al potasio y fosforo.
El pH no debe ser alcalino (entre 6 y 7) y sí debe contar con buena profundidad.
Necesidades de luz
Puede ser un terreno soleado o semi-sombreado, en cualquier caso los dos le sientan muy bien.
Por tanto, si están en una zona donde les pega luz del sol en una parte del día y sombra en la siguiente, no existirá ningún problema.
¿Cómo preparamos la siembra?
Los glomérulos son los que contienen las semillas de la remolacha, los cuales se deben sembrar directamente sin hacer semilleros.
A la hora en que se tenga planificado iniciar la siembra, esta semilla se debe dejar remojar por dos días.
Entre uno y otro también debe haber cierta distancia, alrededor de 20 cm; y la separación entre líneas debe ser de 30 a 40 cm.
Al sembrar se debe aprisionar muy bien la tierra ya que son raíces que se deben adherir fuertemente a la tierra para su sano crecimiento.
Además, se debe tener mucho cuidado al remover la tierra para asegurarse de eliminar alguna hierba seca de las que crecen muy superficialmente.
En cada glomérulo existen de dos a tres semillas que después tendremos que aclarar y dejar una nada más. Sería la que veamos más fuerte.
¿Cómo regamos la remolacha?
Las remolachas son hortalizas que les encantan los suelos húmedos, no fangosos.
En cambio si el suelo está muy seco, la cosecha de remolacha se raja así que, por todo, va a depender del tiempo de la estación en que se sembró.
Si es temporada de lluvia, se debe ser cuidadoso de mantener el equilibrio del suelo.
Sólo en los primeros días necesitan mucha cantidad de agua, después que aparezcan los brotes se debe controlar el riego para no perder la siembra.
Cuando riegues tu cosecha, evita tener que mojar sus hojas.
La mejor manera de riego sería por goteo.
¿Cómo sembrar remolacha paso a paso?
La remolacha es una hortaliza muy versátil, es buena para la alimentación de la familia, como medicina y es usada como colorante y para fabricar azúcar.
Para sembrar la remolachas los meses más idóneos serían entre abril y mediados de junio ya que necesitan mucha luz solar.
Se debe seleccionar un suelo donde la tierra sea fértil, neutra, húmeda no arcillosa y muy suelta.
Con todos los preparativos indicados en los segmentos anteriores, se procederá entonces así:
- Se colocarán las semillas en los surcos de las cuales emergerán plantas.
- Estas deben ser valoradas y permitir que solo las más fuertes continúen su crecimiento, el resto debe ser eliminado para que no le reste fuerza.
- Tras de 8 semanas, las hortalizas ya deberían haber alcanzado unos 8 cm de diámetro.
- Para recolectar la cosecha, debes tomar la parte superior y con mucho cuidado mover la raíz.
- Es necesaria una herramienta que facilite sacarlas cortando a medio centímetro de la raíz.
- Al hacer su retiro de la tierra, se deben dejar expuestas al sol para que sequen.
Plagas y enfermedades que le afectan
Existen variadas enfermedades y plagas que son capaces de afectar el buen desarrollo de las remolachas. Dentro de ellas tenemos:
Conoce aquí más detalles sobre las plagas y enfermedades que afectan a la remolacha.
Asociaciones favorables y no tan favorables
Si tienes un huerto, te resultará conveniente conocer qué plantas es posible asociar a la remolacha y con cuáles mejor no.
Para saber más, lee: Variedades de remolacha. Si te ha gustado esta información, aprovéchala para tener remolachas frescas de tu propio huerto siempre.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Me gustó mucho todo lo escrito pues yo no sabía nada de este fruto y me gustaría saber más de este y otros frutos y hortalizas que sean beneficiosas para nuestra salud. Gracias y sigan construyendo más al público de más verduras y frutas. Bendiciones a todos ustedes.
Gracias Ralphy 😀
Excelente información presisa concisa muy informativa… Gracias mil… Más de todo esto estoy empezando mi huerto familiar…
Gracias Sara 🙂