La ocra o también conocida como quimbombó (Abelmoschus esculentus), originaria de África y emparentada con el hibisco.
Esta semilla verde comestible se hizo rápidamente popular como espesante para los guisos.
Como cultivo, el ocra prospera en cualquier clima donde crezca el maíz.
Las plantas de flores grandes y de crecimiento rápido alcanzan entre medio metro y hasta 6 metros de altura, dependiendo de dónde y cómo se cultiven.
Las variedades con tallos y hojas coloridas, como la Borgoña, también hacen atractivos bordes de jardín.
- ¿Cuándo? Idealmente en primavera. Evitar en invierno y otoño si es en zonas de mucho frío.
- ¿Dónde? A plena luz de sol. Requieren mucha luz.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Suelo preferiblemente ácido. Con estiércol bien removido.
- ¿Cómo regamos? Ideal riego por goteo.
- ¿Cada cuánto regamos? En verano, necesitarán mucha agua. Cuando más calor, más agua. Cada dos días cuando los días tengan temperaturas muy elevadas.
- ¿Cómo cosechamos? Suele estar lista 2 meses tras la siembra. Verificaremos el tamaño de la planta de ocra.
- ¿Plagas y enfermedades? Le atacan la araña roja, el pulgón, la mosca blanca y también enfermedades como los nematodos y el oídio.
Características de la ocra
La especie es una planta perenne, a menudo cultivada como anual en climas templados, que suele alcanzar unos 2 metros (6,6 pies) de altura. Como miembro de las Malvaceae, está relacionada con especies como el algodón, el cacao y el hibisco.
Las hojas tienen 10-20 centímetros de largo y ancho, con lóbulos palmados con 5-7 lóbulos.
Las flores tienen un diámetro de 4-8 centímetros, con cinco pétalos de color blanco a amarillo, a menudo con una mancha roja o púrpura en la base de cada pétalo. Los pólenes son esféricos con aproximadamente 188 micrones de diámetro.
El fruto es una cápsula de hasta 18 centímetros de largo con sección transversal pentagonal, que contiene numerosas semillas.
El Abelmoschus esculentus se cultiva en todas las regiones tropicales y cálidas, por sus frutos fibrosos o vainas que contienen semillas redondas y blancas.
Es una de las especies vegetales más tolerantes al calor y a la sequía del mundo y tolera los suelos con arcilla pesada y humedad intermitente, pero las heladas pueden dañar las vainas.
En el cultivo, las semillas se ponen en remojo durante la noche antes de plantarlas a una profundidad de 1-2 centímetros. Prefiere una temperatura del suelo de al menos 20 °C para la germinación que se produce entre seis días (semillas remojadas) y tres semanas. Las plántulas requieren mucha agua.
Las vainas de las semillas se vuelven rápidamente fibrosas y leñosas y, para ser comestibles como verdura, deben cosecharse cuando no son maduras, generalmente dentro de la semana siguiente a la polinización.
La enfermedad más común que afecta a la planta de ocra es la marchitez del verticilo, que a menudo causa un amarillamiento y marchitamiento de las hojas. Otras enfermedades incluyen el oídio en las regiones tropicales secas, manchas en las hojas y nematodos de nudos en la raíz.
¿Cuándo sembrar ocra?
Puedes comenzar a sembrar semillas de quimbombó u ocra en interior en macetas, con buena tierra y turba, a plena luz, 3 o 4 semanas antes de la última helada de primavera.
En zonas más cálidas, también puedes comenzar con la ocra directamente en tu jardín o huerto, 3 o 4 semanas antes de la última helada de primavera, siempre y cuando cubra las plantas con un marco frío o un túnel de cultivo hasta que el clima se caliente por completo.
Asegúrate de que la cubierta tenga de medio metro de altura para que las plantas tengan espacio para crecer.
Si no empiezas con la siembra de ocra temprano, espera hasta que el clima sea más estable y cálido.
¿Dónde cultivar ocra?
Como cultivo de clima cálido, a la ocra le favorece estar a pleno sol.
El quimbombó se adapta y crece en la mayoría de los suelos, aunque funciona mejor en suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.
El suelo debe estar idealmente ácido, con un pH entre 5,8 y 7,0.
Cómo plantar ocra en tu huerto paso a paso
La siembra de ocra es sencilla.
- Prepara la tierra donde vas a sembrar tus ocras. Es importante que elimines todas las malas hierbas y piedras que puedan haber.
- Mezcla con materia orgánica como el estiércol bien descompuesto la tierra.
- Mide el pH de la misma para verificar que es más bien ácida.
- Prepara los surcos donde vas a sembrar tus plántulas de ocra o directamente con las semillas.
- Deja un especio mínimo de 40 centímetros entre cada planta. Piensa que las ocras, en condiciones favorables, crecen considerablemente.
- Nosotros recomendamos el riego por goteo. Una vez lo tengas listo, riega considerablemente ese mismo día.
Cuidados que debes hacer a la ocra
- Elimina las malas hierbas cuando las plantas son jóvenes, luego cubre con mantillo para evitar que crezcan más malas hierbas. Aplica una capa de mantillo de unos 5-10 centímetros de alto.
- Debes cubrir las plantas de lado con 10-10-10, estiércol añejo o abono rico (½ libra por cada 25 pies de hilera). También podrías aplicar un fertilizante líquido balanceado mensualmente. Aprende más sobre las necesidades del suelo y su preparación antes de cultivar las ocras.
- Cuando las plántulas tengan alrededor de 20 centímetros de altura, poda las plantas para que estén que haya una separación mínima de 30 centímetros entre ella, si es que no lo están ya.
- Mantén las plantas bien regadas durante los meses de verano; 5 centímetros de agua por semana es ideal, pero usa más si estás en una zona cálida y/o árida.
- Después de la primera cosecha, quita las hojas inferiores para ayudar a acelerar la producción.
Cómo cosechar la ocra
- La primera cosecha estará lista alrededor de 2 meses después de la siembra.
- Coseche las ocras cuando tengan unos 20 centímetros de largo. Coséchelas cada dos días.
- Cortar el tallo justo por encima de la tapa con un cuchillo; si el tallo es demasiado duro de cortar, la vaina es probablemente demasiado vieja y debe eliminarse.
- Usa guantes y mangas largas al cortar la ocra porque la mayoría de las variedades están cubiertas de pequeñas espinas que irritan la piel, a menos que tengas una variedad sin espinas. No te preocupe: esta irritación no se produce al comerlas.
Plagas y enfermedades que afectan a la ocra
Araña Roja
Las hojas se vuelven moteadas, pálidas y cubiertas de telarañas, en las que los ácaros pueden verse claramente; las hojas también caen prematuramente.
Cómo combatirlas: prosperan en condiciones calurosas y secas, es interesante rociar con aceite de neem o jabón potásico.
Mosca blanca
Las pequeñas moscas blancas chupan la savia y excretan la pegajosa «melaza» sobre la planta, fomentando el crecimiento del moho de hollín.
Cómo combatirlas: Usar control biológico o trampas pegajosas. Recomendamos el uso de aceite de neem o jabón potásico.
Pulgones
Busca colonias de mosca verde en las puntas de los brotes suaves de las plantas o en las hojas. Chupan la savia y excretan melaza pegajosa, fomentando el crecimiento de mohos de hollín negro.
Cómo combatirlas: Usar el dedo y el pulgar para aplastar las colonias de pulgones o usar el control biológico. Recomendamos el uso de aceite de neem o jabón potásico.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂
Hola! Se pueden hacer germinados de semillas de okra?
Hola Jacquelin,
sí, supongo que si que se pueden. Te recomiendo revisar este artículo: https://www.sembrar100.com/semillas/
Hola. Tengo orugas en las planta. Como puedo combatir. También las fruta tienen algo como granitos y se pudren (oscurecen y se ablandan por fuera , no llega a afectar las semillas. Que es , y con que puedo tratarlos. Os agradezco si me da alguna solución.
Un cordial saludo