La alholva, también conocida como fenogreco, es una especia de origen oriental que tiene una serie de beneficios para la salud, más allá de su utilidad gastronómica.
Puede ser trabajada con fines terapéuticos para problemas de salud tan complejos como la diabetes. ¿Quieres saber de qué forma puedes incluirla dentro de tu dieta diaria y sacarle el máximo provecho?
A continuación te daremos todos los detalles de lo que es la alholva, para qué sirve y algunos datos más que te interesarán.
¿Qué es la alholva?
En su hábitat natural, es capaz de alcanzar los 40 centímetros de alto, desarrollando su ciclo completo de vida en un año. Se puede reconocer gracias a su olor que es muy penetrante. Produce flores variables entre los colores amarillos y blanco.
Al ser una planta leguminosa, da como resultado un fruto alargado que culmina en una punta aguda. Dentro de este fruto se encuentran las semillas. En general cada fruto contiene de 10 a 20 semillas y estas últimas son las que tienen propiedades medicinales.
¿Para qué sirve la alholva?
La alholva puede ser útil para tratar algunos problemas del sistema digestivo, mejorando por ejemplo el estreñimiento. También es una especie útil para ayudar en el tratamiento de la diabetes.
Las mujeres podrían encontrar un alivio a los síntomas asociados al período menstrual porque ayuda en esta materia. Es capaz de contribuir a la regeneración de los tejidos de la piel que hayan sufrido algún daño.
Es antiinflamatorio, antioxidante, antiséptico, cuida del sistema circulatorio, evita la anemia y combate otros problemas como la anorexia.
¿Cómo se ingiere la semilla de alholva?
El consumo de la semilla de alholva tiene muchas modalidades, en dependencia a si la trabajas en bruto, en gotas, en polvo, en cápsulas, entre otros.
Infusión de alholva
Cuando dispones de las semillas como tal, lo ideal es preparar una infusión con agua corriente, dejando que el agua rompa a hervor y añadiéndole las semillas. Esta preparación hay que dejarla hervir por unos 5 minutos y después colar para consumir el líquido.
Lo ideal es que la toma de esta preparación la realices en ayunas y siempre alternando entre una semana de 7 días de consumo y 7 días de descanso.
Cápsulas y gotas
Estas dos presentaciones suelen venir preparadas y listas para el consumo porque son de venta comercial en tiendas naturistas o herbolarios. La dosis recomendada irá en función al problema que se vaya a tratar, recomendándose las cápsulas un máximo de 4 veces al día.
En el caso de las gotas, estas pueden diluirse en agua o jugos de frutas y tomar 3 veces al día.
Polvo
Es una versión ideal para acompañar con el café de la mañana disolviéndolo allí. Hay que tomar en cuenta que el polvo se obtiene al moler las semillas, por lo que el contenido estará muy concentrado así que hay que medir bien las cantidades.
¿Qué pasa si tomamos fenogreco todos los días?
¿Cuáles son las contraindicaciones del fenogreco?
A pesar de ser una especia muy segura, es mejor restringir su uso en ciertos casos como:
- El embarazo, ya que los componentes como las cumarinas pueden tener un efecto nocivo en la correcta formación del feto.
- A niños que estén por debajo de los dos años, edad en la cual es prácticamente nocivo el uso de cualquier tipo de planta medicinal.
- Cuando las mujeres están en período de lactancia deben consultar con un profesional si merece la pena el riesgo, pues el sabor amargo podría impactar en el sabor de la leche.
- Si se sufre alergias a alguno de los principios activos de la planta, aunque existen momentos en que estas se conocen solo después de consumir una dosis muy concentrada.
- Siempre consultar con el médico tratante si se está consumiendo algún tipo de medicación, ya que los principios activos podrían interactuar de forma negativa con algunos de ellos.
¿Dónde se encuentra la alholva?
Al ser una especia oriental, no es extraño saber que la alholva proviene de Asia, específicamente de la India. Estudios han apuntado a que en África también se encuentra de forma natural.
Hoy en día, Europa cuenta con una gran cantidad de fenogreco sembrado en todas partes: campos abiertos, huertos caseros, caminos, entre otros.
La razón es que se puede trabajar con intervención humana o darse de forma natural, sin ninguna ayuda. Su época de mayor valor inicia en la primavera, con el florecimiento.
Después, pasa al proceso de formación del fruto hasta la recolección de las semillas. Este último proceso se da entrado el verano, cuando ya las legumbres están listas para ser cosechadas.
¿Cuáles son los principios activos de la alholva?
La alholva tiene una serie de principios activos que son los que realmente actúan en torno a los problemas de salud.
En primera instancia tenemos a los mucílagos, cuya presencia es superior al 20% del peso de la planta. Esta condición la hace útil como laxante.
Por otro lado, es valiosa por su contenido nutricional, ya que posee en su interior hierro, fibra y es baja en calorías.
Los aceites son otro componente que merece la pena mencionar, sobre todo porque estos ejercen un papel importante en contra de los procesos inflamatorios. Aquí se incluyen tanto aceites grasos como aceites esenciales. Un ejemplo de este último es el anetol.
La alholva es rica en otros compuestos como la lecitina, los flavonoides, los fitosteroles, sales minerales, polisacáridos, fitina, vitexina, cumarinas, proteínas, entre muchos otros.
Sin lugar a dudas, la alholva es una planta ideal para apoyar la salud a través de métodos naturales. Solo hay que tener precaución en no exceder las dosis recomendadas, pues las mismas han sido estudiadas para dar las respuestas que se esperan sin necesidad de exagerar.
Referencias bibliográficas
- La alhova, una leguminosa con un gran potencial para los secanos españoles, MTM Prado, E Zambrana… – Tierras de Castilla y …, 2019 – dialnet.unirioja.es
- Análisis del fenogreco (Trigonella Foenum-Graecum) y su aplicación en cocina caliente de la ciudad de Guayaquil, JD Cárdenas Pita – 2020 – repositorio.ug.edu.ec
- Fenogreco, EM Herráiz – Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 2009 – raco.cat
- Usos y propiedades de las especies y condimentos, LDR Almeida Romero – 2012 – repositorio.utn.edu.ec
- Evaluación de extractos de quinoa y alhova como inhibidores de enzimas digestivas mediante ensayos tradicionales o bajo condiciones intestinales, J Navarro del Hierro, T Herrera, T Fornari, G Reglero… – 2018 – digital.csic.es
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.