¿Sabías qué el uso de las lentejas es milenario?
De hecho, se considera que la antigua Babilonia pudo consolidarse gracias a la estabilización social que trajeron las lentejas.
O… ¿Qué la palabra latina para designar a la lenteja es lens, la cual deriva a la palabra lente y termina siendo usada para designar los cristales curvos que conforman las gafas?
- ¿Cuándo? a finales de otoño para aprovechar el periodo de lluvias.
- ¿Dónde? Es un cultivo de invierno, y se adapta muy bien a climas frescos. Requiere de bastante luz solar.
- ¿Tiempo de cosecha? Varios meses. A finales de primavera o Verano.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Requiere de suelos profundos, frescos, ricos en materia orgánica y sueltos.
- ¿Cómo regamos? Ideal, con goteo. No es muy exigente, pero requiere tierra húmeda. Evitaremos los encharcamientos.
- ¿Cómo sembramos? Aquí paso a paso.
- ¿Cómo cosechamos? Cuando las plantas han alcanzado los 60 cm de altura y las vainas presentan un color amarillo semejante al color del trigo.
- ¿Asociaciones favorables? Las zanahorias, el melón, maíz, arroz, pepinos, sandías, coliflor, brócoli, perejil y comino.
- ¿Asociaciones no favorables? La soja, el girasol, la remolacha y la patata.
- ¿Plagas y enfermedades? Pulgón, gorgojos y hongos.
Las lentejas son plantas herbáceas con grandes propiedades nutritivas, en especial por su alto contenido proteico.
Gracias a esto y a la facilidad de su cultivo, su producción va en aumento en todo el mundo.
Aprende cómo sembrar lentejas fácilmente y saca provecho de sus grandes beneficios.
¿Qué necesitamos para sembrar lentejas?
¿Cuándo? Las fechas
Queremos sembrar lentejas a finales de otoño para aprovechar el periodo de lluvias.
¿Dónde? La temperatura y la luminosidad
Es un cultivo de invierno, y se adapta muy bien a climas frescos.
La temperatura ideal para su desarrollo es de entre 6 y 28 ºC constantes.
Para su germinación necesita una temperatura de 15 a 21ºC.
Es bastante sensible a las heladas.
Requiere de una buena cantidad de luz solar.
Aunque hay que proteger los brotes más pequeños con un acolchado para que no se quemen.
Si siembras lentejas en una región con sol muy intenso hay que reducir la exposición.
[/su_note]
¿Cómo regamos? La humedad
Presenta una gran tolerancia a la sequía, pero se desarrolla mejor en terrenos húmedos con un buen drenaje.
Requiere idealmente precipitaciones anuales de 260 a 850 mm.
Como no es muy exigente al agua, el exceso puede llegar a pudrir las raíces.
Es recomendable reducir los riegos durante el invierno.
La opción ideal de riego suele ser el goteo.¿Cómo preparamos la tierra? Los nutrientes y el sustrato
El sustrato debe tener un buen drenaje, que permita la retención de la humedad pero elimine el exceso.
Requiere de suelos profundos, frescos, ricos en materia orgánica y sueltos.
De preferencia, ricos en fósforo y arenosos.
Es aconsejable el uso de un abono orgánico para que el suelo sea esponjoso.
Es intolerante a los suelos mal drenados y que se encharcan fácilmente. Los suelos pedregosos y profundos facilitan la infiltración del agua en el suelo.
El ph óptimo oscila entre 5.5 y 9.0
Es un cultivo muy sensible a la salinidad.
Cómo sembrar lentejas paso a paso
1) Limpia el terreno
Extrae malas hierbas y restos de cultivos anteriores y todo tipo de residuos para garantizar que las lentejas reciban la cantidad de nutrientes adecuada.
2) Humedece el terreno antes de sembrar lentejas
Así reduces el riesgo de expulsar las semillas por la fuerza del agua.
3) Fertiliza el suelo
Esparce un poco de humus en el suelo para mejorar la calidad general antes de comenzar a sembrar las semillas.
4) Introduce las semillas a 5 cm de profundidad
Las semillas muy pequeñas deberán sembrarse a menor profundidad. Cúbrelas ligeramente.
Recuerda mantener una distancia de separación de entre 10 y 15 centímetros entre cada planta.
5) Riega en cuanto veas que la tierra está seca
Para saber cuándo es conveniente regar, entierra un lápiz en la tierra. Si sale seco quiere decir que la tierra necesita ser regada.
Por el contrario, si sale con rastros de tierra adheridos, significa que aún la tierra contiene aún humedad suficiente en las capas más inferiores.
Espera hasta que los primeros 5 centímetros superiores de tierra se hayan secado antes de regarla de nuevo.
6) Fertiliza regularmente
El abonado orgánico, mejora las propiedades físicas del suelo aportándole una textura esponjosa y cantidad de materia orgánica eficaz para el desarrollo de las plantas.
El abonado fosfórico facilita el crecimiento y desarrollo de las raíces permitiendo a éstas llegar hasta zonas profundas para extraer el agua.
7) Prepara un enrejado o estructura para tutorar la planta
Las lentejas completamente desarrolladas pueden llegar a medir más de 70 cm de altura.
Si se caen, sus flores y vainas pueden desprenderse o tocar el suelo.
8) Revisa tus plantas regularmente para evitar plagas y enfermedades.
Iniciada la primavera es muy importante fumigar la planta con algún insecticida casero evitar plagas.
La cosecha y la recolección
Cosecha: A finales de primavera o en verano.
La lenteja se recolecta a finales de junio o principios de julio, cuando las plantas han alcanzado los 60 cm de altura y las vainas presentan un color amarillo semejante al color del trigo.
Para cosechar la lenteja, basta con cortar las vainas, colocarlas sobre una lona y pisarlas con cuidado para quebrarlas.
Luego, retira las lentejas y consérvalas en un lugar seco y fresco para su consumo.
Puedes almacenarlas en un recipiente hermético hasta el momento en que desees utilizarlas.
Asociaciones favorables de las lentejas
Se asocian bien con las zanahorias y el melón.
Otras buenas combinaciones son: maíz, arroz, pepinos, sandías, coliflor, brócoli, perejil y comino.
No se asocian muy bien con la soja, el girasol, la remolacha y la patata, ya que promueven entre si la aparición de plagas y enfermedades.
Plagas y enfermedades comunes
Pulgones
El pulgón que más ataca al cultivo de la lenteja es Aphys craccivora o pulgón negro. Se instala en las hojas y los tallos donde produce daños debido a que extraen la sabia de la planta.
El síntoma más característico de su presencia es la aparición de zonas secas en la planta que van progresando hasta cubrirla por completo.
El pulgón puede poner en peligro la cosecha en el transcurso de muy poco tiempo.
Para combatirlos se puede aplicar jabón potásico en el envés de las plantas.
Si la plaga persiste o es muy abundante, luego de limpiar las hojas con el jabón, aplicaremos extracto de neem, que actuará como insecticida.
Gorgojos
Son dos especies las que más afectan al cultivo de la lenteja: Bruchus lentis y Bruchus sinaticornis.
Atacan las semilla, puesto que las larvas realizan su ciclo biológico dentro de ella.
Para prevenir que aparezcan se recomienda aplicar insecticidas cuando las vainas empiecen a cuajar.
Hongos
Los principales hongos que afectan la siembra de lentejas son:
Fusarum oxysporum y Fusarium sp. Lentis: ambas producen marchitez y provocan que la planta se muera.
Para prevenirlo se recomienda:
- rotación de cultivos.
- Aplicar cola de caballo.
- Ventilar el cultivo y evitar encharcamientos.
- Siembra lentejas por goteo.
- Evitar la siembra muy profunda.
Ascochyta fabae: es otro tipo de hongo que causa daños considerables en el cultivo y se manifiesta en hojas, tallos y semillas.
En las hojas aparecen manchas oscuras y circulares en los bordes, las cuales terminan provocando su caída.
Los síntomas en la semilla comienza con la piel arrugada, manchas oscuras y finalmente la aparición de micelio blanquecino del hongo.
Para prevenir su aparición se recomienda, antes de sembrar, rociar las semillas con una mezcla saludable de bacterias para inocularlas.
En las tiendas especializadas de jardinería puedes encontrar un inoculante de uso general para guisantes y frijoles.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Mui bien esplicado me gusta esto
Sencillamente buen proceso para hacer un gran cultivo
CLARO Y CONCISO MUY BUENO
Se pueden comer cuando aún está la vaina verde. En ensaladas o así cruda?
Muy buena información. La pondré en práctica y espero tener éxito en la recolección de lentejas
gracias a los abundantes consejos recibidos.