Claro que también hay plantas que no producen madera, son las llamadas plantas herbáceas.
⭐️ Para saber cuál es el mejor hacha para cortar leña quizás quieras leer este artículo.
¿Qué es la madera?
Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina.
Usos de la madera
- La madera se utiliza para la construcción de productos necesarios en nuestras viviendas, como sillas, mesas, camas, muebles en general, pero también tiene campo en la tecnología, donde se la utiliza en muchos proyectos.
- Es un recurso renovable, abundante, orgánico económico que es muy fácil de trabajar.
- La madera es buena conductora del sonido, es un aislante térmico y eléctrico, es renovable, reciclable y biodegradable, dúctil, maleable y tenaz.
- Pero, además, la madera tiene otros usos prácticos que nos hacen más llevadera la vida a los seres humanos.
- Con ella se produce pulpa o pasta, que es la materia prima del papel.
- También se hace leña que sirve para alimentar el fuego; se usa en este sentido desde tiempos inmemoriales.
- Se usa en la construcción, en la carpintería, y ha tenido figuración en los medios de transporte, como barcos y carruajes, desde hace mucho tiempo.
- Finalmente, es buena para pavimentos y pisos, como tarimas, tarimas flotantes y el parqué; en Europa su uso en este sentido se propagó desde el siglo XVII.
¿Qué tipos de madera hay?
De acuerdo a la longitud de sus fibras, las maderas se clasifican en madera de fibras largas y madera de fibras cortas; también se clasifican según su grano fino o su grano grueso.
En cuanto al tipo de madera se dividen de la siguiente forma:
Maderas blandas
Maderas blandas, que son aquellas que provienen de árboles de rápido crecimiento, árboles de las coníferas, con hoja en forma de aguja.
Las maderas blandas son de colores muy claros y fáciles de trabajar, como el Álamo sauce, acacia, pino, etc.
Maderas duras
Las maderas duras son las de los árboles de lento crecimiento y de hoja caduca, que suelen ser aceitosas y se emplean en muebles, en construcciones resistentes, en suelos de parqué, para herramientas, etc.
Ejemplos de maderas de roble y el nogal.Maderas resinosas
Maderas resinosas, especialmente resistentes a la humedad, utilizadas en muebles, en elaboración de tipos de papel, como el cedro y el ciprés.
Maderas finas
Maderas finas, utilizadas en aplicaciones artísticas, como la escultura y la arquitectura, para muebles e instrumentos musicales y objetos de adorno; destacan en este aspecto el ébano, arce y el abeto, entre muchos otros.
Finalmente, las maderas prefabricadas, que son elaboradas de restos de maderas.
De este tipo de maderas son el contrachapado, el táblex, los aglomerados, los tableros de fibras.
¿Qué son las maderas blandas (ejemplos de maderas blandas)?
Como hemos indicado antes, las maderas blandas son las que no presentan dificultades al momento de trabajarlas.
Son, por consiguiente, las maderas más fáciles de rayar, clavar o atornillar.
- Balsa. La madera de balsa es la más ligera y blanda de las especies maderables. Se usa principalmente en aeromodelismo y para maquetas, es muy fácil de trabajar y se puede rayar con la uña.
- Cedro rojo del pacífico. Su madera es de color castaño rosado, veteado, liviana, blanda y muy resistente a la intemperie. Se emplea principalmente en carpintería, instrumentos como caja de las guitarras, revestimientos y postes. Hay que tener cuidado al trabajarla para que no se produzcan abolladuras.
- Chopo. Su madera es de color claro, se utiliza principalmente para obtener chapa a la plana y fabricar tablero contrachapado, también en cajas y envases. Es una madera con una gran ligereza.
- Falso ciprés. Su madera tiene una buena durabilidad, se ha empleado en construcción, para revestimientos de interior y en la construcción de embarcaciones.
- Falso castaño. Su uso es principalmente ornamental como árbol. Su madera tiene usos específicos como decorativos, en guitarras eléctricas y pequeños objetos de madera.
- Abeto alpino. La madera del género abeto son blandas, pero esta es la menos blanda. Esta madera se usa en la industria del papel y en ocasiones con propósitos estructurales.
- Abeto común. Es la más blanda, se emplea mucho en construcción, por ejemplo, en la fabricación de vigas laminadas y tarima entre otros productos.
- Álamo balsámico. Esta especie del género Populus tiene la madera más blanda. Su madera es ligera, fibrosa, poco resistente y durable; se utiliza para pasta de papel, cerillas y cajas de embalaje.
¿Qué son las maderas duras (ejemplos de maderas duras)?
No hay tanta disponibilidad, lo cual, sumado a su resistencia y a la belleza de su veta, las hacen ser muy caras; no es una madera para novatos en el bricolaje.
Como son resistentes a la humedad, la intemperie y los cambios de temperatura, los muebles de madera dura son especialmente indicados para baños o cocinas.
- Ébano. La ebanistería le debe su nombre a esta madera de color negro, procedente de África donde se la ha considerado sagrada desde hace siglos. Pesa mucho, tiene textura suave y de gran densidad.
- Roble. Rojo y blanco, es una de las maderas más utilizadas en la confección de muebles.
- Nogal. Usada con otras maderas para enchapar, es de color marrón, fácil de trabajar y cara.
- Abedul. Más barata que otras maderas, la encontramos en colores amarillo y blanco.
- Caoba. Color marrón rojizo, es cara y difícil de conseguir y por su elegancia es de las más cotizadas.
¿Qué elementos químicos tiene la madera?
La celulosa es insípida, inodora e incolora, resistente al agua y a la intemperie.
La composición química de la lignina es semejante a la celulosa.
Otros componentes, secundarios, de la madera son resina, trementina, grasa, cera, colorantes y sustancias inorgánicas como potasio, sodio, calcio, magnesio, ácido fosfórico y óxido de hierro.
La composición química de la madera está distribuida de la siguiente forma: carbono elemental 50%, oxígeno 46%, hidrógeno 6%, y pequeñas cantidades de los componentes de las cenizas, 1%
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
sumamente importante, ya que se trata de mi oficio, me ayuda a ampliar mis conocimientos .