El mantillo se puede crear a partir de elementos naturales o con ayudas sintéticas.
¿Te interesa conocer en mayor profundidad cómo se utiliza el mantillo y cómo puedes aprovecharlo en tu huerto o jardín?
Es posible que hayas llegado al artículo adecuado 🙂
¿Qué es el mantillo?
El mantillo es un soporte orgánico que se coloca alrededor de las plantas en crecimiento para añadirles algunos beneficios.
El principal es aportar nutrientes a las plantas y así asegurar que puedan desarrollarse con buena salud.
¿Para qué se utiliza el mantillo?
El mantillo tiene principalmente estos beneficios:
- Mejorar la capacidad de retención de la humedad.
- Dotar de mayor cantidad de nutrientes al suelo.
- Evita que las malezas crezcan en gran medida.
- Aporta un beneficio visual mayor a los cultivos y/o huertos.
Mayor cantidad de nutrientes en el suelo
El mantillo se utiliza con diversos fines, aunque el principal está relacionado con dotar de materia orgánica y nutrientes la tierra donde vas a sembrar tus cultivos.
Debido a que se añade materia orgánica, las plantas tienen la oportunidad de obtener mayor cantidad de nutrientes de la tierra.
Regulador de la temperatura
Pero también sirve como un regulador de temperatura, permitiendo que las raíces estén protegidas de los efectos medioambientales.
Liberación progresiva de los nutrientes
Otro dato interesante es que realiza una liberación progresiva de los nutrientes, lo que hace que las plantas los encuentren día tras día.
En líneas generales, un mantillo se utiliza para ayudar a que las plantas se encuentren protegidas y crezcan con mejor salud.
¿Qué beneficios tiene hacer un mantillo?
El mantillo: un barato y excelente regulador térmico
En cuanto a la humedad, el mantillo funciona de de forma eficiente para retener el agua, lo cual ayuda a que las plantas no sufran sequía.
Esta condición es aún más valiosa en los días de verano, donde el calor contribuye al proceso de evaporación y se acelera, secando la tierra. Cuando hay mantillo, las oportunidades de que el suelo se seque disminuyen y las plantas pueden tener un nivel de humedad apropiado.
Protege de las heladas
También hay que considerar la situación opuesta y es decir, cuando hay heladas y las temperaturas bajan. El mantillo protege que esas temperaturas no maten a las raíces.
Protege la calidad del suelo
El cuidado del suelo es otro aspecto que vale la pena destacar porque el mantillo lo protege de los efectos medioambientales externos.
De esta manera es capaz de tener una composición más cercana a como es de forma natural, sin afectar sus condiciones de fertilidad.
Previene y evita el crecimiento de maleza y malas hierbas
Un tercer punto, y que resulta muy valioso para evitar trabajos excesivos a la hora de sembrar, es que previene el crecimiento de malezas.
Esto reduce en buena medida el tiempo que los agricultores y jardineros pasan eliminado estas plantas invasoras y, además, previene que le quiten los nutrientes a las plantas que sí fueron sembradas.
Es más bonito
Por último, debemos tener en cuenta que a nivel visual proporciona un mejor entorno porque se ve todo más ordenado y limpio.
¿Qué tipos de mantillo hay?
Los mantillos se pueden clasificar en dos grandes familias: la orgánica y la sintética.
Mantillos orgánicos
En los mantillos orgánicos lo que encontramos es materia viva compuesta de nutrientes. A medida que pasa el tiempo van liberándolos entregándoselos a las plantas.
Dentro de este grupo se encuentran elementos como las hojas secas, los recortes de césped, la paja, entre otros.
Mantillo sintético
En cuanto al tema del mantillo sintético, este tiene la propiedad de ayudar a regular ciertas condiciones del suelo con más rapidez.
El tema está en que existen momentos donde su uso es casi obligatorio. Un caso es en las heladas tardías, ya que para proteger las siembras se puede utilizar el plástico negro sobre ellas.
Otros mantillos sintéticos son la grava, el caucho y las piedras.
¿De qué materiales está hecho un mantillo?
- Residuos orgánicos: las hojas secas, los recortes de césped, la paja, entre otros.
- materia orgánica casera como el Compost: deben ser restos completamente compostados, para evitar posibles enfermedades.
- Trozos de caucho.
- Mantillo sintético o de plástico.
- Roca, grava.
- Paja, madera, astillas, corteza, musgo…
¿Cómo podemos hacer un mantillo?
Para realizar un mantillo orgánico, el procedimiento será similar a un compost, con la diferencia que es mucho más rápido.
Además, el compost se suele preparar en otro lugar y es aplicado en la tierra en el momento de estar listo.
El mantillo, por su parte, se hace de manera directa sobre el suelo.
Entonces, el procedimiento será así:
- Recolecta materiales que se encuentren agrupados por colores marrón, verde y tierra. En el marrón serán las hojas secas y en el verde, los restos de césped, restos de frutas y verduras, etc. Nada cocinado.
- En el área donde se hará el mantillo, aplica una primera capa de material seco, después una de material verde y, por último, una capa de tierra.
- Todo esto tendrás que humedecerlo con algo de agua sin encharcar.
- Según el grosor que esperes conseguir de mantillo, irás repitiendo los tres primeros pasos, asegurándote siempre de humedecer luego de la tierra.
- Cada dos semanas tendrás que remover toda el área donde has aplicado las capas. Esto ayuda a que ingrese aire y a que la humedad alcance los niveles más bajos.
- En el mantillo, a diferencia del compost, tampoco utilizaremos estiércol.
¿En qué se diferencia del sustrato?
Por su parte, el mantillo es lo que se utiliza para proteger el sustrato, para mantenerlo aislado del medio ambiente.
Esto quiere decir que el sustrato aplica la base para que la planta se desarrolle y, después, se coloca el mantillo. Su propio nombre hace referencia a que una especie de manto de protección que ayuda a que las plantas estén mucho más cuidadas.
Pero además, el sustrato en sí no aporta ningún nutriente a menos que se le añada, mientras el mantillo (si es orgánico) sí puede hacerlo.
Para que un cultivo marche de la manera adecuada necesitará contar con ambos elementos y hasta con un tercero: el compost.
Así que si ya tenías tus plantas en el jardín o maceta y aplicabas el compost pero habías olvidado el mantillo, ya va siendo hora que lo empieces a utilizar.
Bibliografía y referencias
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mantillo
- https://agrilifeextension.tamu.edu/browse/featured-solutions/gardening-landscaping/el-mantillo/
- Producción y descomposición del mantillo en un bosque secundario húmedo de premontano.
- Libro: La formación del mantillo vegetal, por la acción de las lombrices por Charles Darwin.
- Libro: Crear y manejar un huerto escolar. Un manual para profesores, padres y niños.
- Libro: America’s garden book por James Bush-Brown.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Excelente página. Muchas gracias por compartir y enseñar.
Me ha gustado esta página, bien explicado y muy completa la información.
Muchas gracias!
Excelente ¡
Muy interesante me parecio este documento, muy completo¡ Muchas gracias¡
Excelente tu información, se agradece y ojalá puedas entregar más como este,
Felicitaciones
Gracias Juan.
Muy bien explicado todo
Excelente info. Muy bien explicado. Muchas gracias
Gracias Lourdes.
¡Gracias!