¿Qué es Muérdago?
Pocas plantas prestan un servicio tan importante a los seres humanos como el muérdago, de propiedades medicinales solo comparables, quizás, a las propiedades del Aloe vera.
Pero el muérdago es una planta semi parasitaria que crece en las ramas de diferentes árboles caducifolios como manzanos, álamos, y algunos pinos, extrayéndoles el agua y las sales minerales que requiere para sus sustento.
Jamás pisa el suelo.
Mantiene el color verde todo el año, tiene ramas largas y su desarrollo primario es de un árbol pequeño, pero puede crecer hasta los diez metros de altura y cuatro metros de diámetro.
Tienen flores femeninas y masculinas (dioicas) amarillas, que tras la fecundación producen los frutos en forma de bayas pequeñas, verdes de jóvenes, pero que se tornan traslúcidas (blanco rosáceo) al madurar y emiten una sustancia viscosa pegada a su carne.
Esta baya es consumida por los pájaros, a los cuales se les queda pegada en el hocico, de manera que cuando el ave vuela a otro árbol deja allí impresa la simiente, ocasión que servirá para que en pocos años se desarrolle plenamente otro muérdago. Por eso, es popular en todo el mundo.
Es ideal para la jardinería, por la belleza singular de sus hojas y frutos que se muestran en todo su esplendor en las estaciones frías. También es muy usado en las festividades navideñas, pues es colgado en el vano de la puerta para los buenos deseos.
Existen muchas variedades de muérdago, unas mil quinientas, pero la más popular es la viscum álbum o muérdago blanco, tiña o ramillo de la suerte.
Aunque su origen es europeo y de Asia occidental también se le localiza con facilidad en el continente americano.
Su fama ha trascendido porque, desde tiempos antiquísimos, existe la tradición de que toda pareja de enamorados que se encuentre debajo de un muérdago debe besarse para conseguir el amor o conservar el que ya tiene.
Incluso, se la usa en bodas para desearle suerte a la pareja en su vida de casados.
También se le atribuyen propiedades afrodisíacas, porque desde la Edad Media se les suministraba a las mujeres que deseaban embarazarse.
Beneficios medicinales del muérdago
Entre los atributos curativos que se le atribuye a este curiosa planta, se encuentran los siguientes:
- Sirve como tratamiento para frenar la fiebre.
- Funciona para el asma y otras enfermedades respiratorias.
- Actúa contra los cólicos renales y los cálculos de la vesícula.
- Se le usa en el tratamiento del cáncer. Actualmente se investiga su capacidad para eliminar los radicales libres y las células afectadas por el cáncer de mama.
- Tiene cualidades antirreumáticas y también se usa para aliviar dolores diversos como el de la ciática.
- Sirve para el tratamiento de la hipertensión. porque reduce los niveles de la presión sanguínea.
Pero como nada es perfecto en el mundo, en el caso del muérdago, junto con sus beneficios medicinales, debemos poner un mensaje de alerta en el momento de consumirlo: contiene viscotoxina, una sustancia dañina para el ser humano.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, las viscotoxinas son proteínas pequeñas tóxicas producidas por las plantas de muérdago que son capaces de destruir células y pueden estimular el sistema inmunitario.
¿Dónde debemos sembrar el muérdago?
Podemos cultivarlo en nuestro jardín, para lo cual debemos encontrar semillas de muérdago blanco, pero estas semillas no son fáciles de conseguir, debido a su relación parasitaria con algunas especies de árboles, como los de hoja caduca, manzanos, álamos y pinos.
Así que pueden usarse otras variedades de las cientos que pueden conseguirse en el mercado.
¿Cuándo cultivamos muérdago?
En clima frío debemos plantarlos al sol y en clima cálido es mejor hacerlo en semisombra.
Se recomienda hacerlo en la primavera o el otoño.
¿Cómo preparamos la tierra?
El muérdago prefiere los suelos profundos, ricos en humus y bien drenados.
Multiplicación del muérdago
Se reproduce por semillas y gajos.
Como hemos explicado, sus semillas son pegajosas por lo que cuando algún ave se posa en ella se queda adherido al pico y las plumas, de manera que cuando el pájaro va a otro árbol ahí también germina la simiente.
¿Cómo sembrar muérdago paso a paso?
Como el acebo es difícil de germinar, algunos expertos recomiendan lo siguiente:
- Retirar la carne de los frutos, dejando que estos se pudran en un cuenco de agua, hasta su fermentación.
- Luego, debemos lavar las semillas hasta dejarlas limpias y asegurarnos de que se han secado totalmente.
- Una vez cumplido este proceso, es recomendable guardarlas en la nevera a temperaturas de cinco grados centígrados, o ponerlas en arena seca en un sitio frío a la espera de la primavera.
La savia
El muérdago se desarrolla muy lentamente después de germinar bajo la corteza, pues solo forma sus primeras hojas al segundo año.
Como cada año formará un piso suplementario, no es difícil determinar su edad; chupa la savia bruta del árbol que lo acoge (el agua y las sales minerales) y la transforma él mismo en savia elaborada.
También se puede sembrar directamente en el suelo en el otoño, que es lo más recomendable. En la primavera siguiente podría nacer alguna planta, pero su proceso es tardío, pues lleva dos o tres años en crecer.
¿Qué cuidados necesita el muérdago?
Muchas cosas se han escrito en relación al muérdago, algunas bellamente fantásticas, como la leyenda de que nace espontáneamente cuando cae un rayo sobre un árbol.
Por eso, en algunas partes del planeta, el muérdago representa la unión entre el Cielo y la Tierra.
Uno de los cuidados principales es el de atender con mucho esmero al árbol donde el muérdago vive en calidad de inquilino, si queremos que se mantenga hermoso y sano en nuestro jardín. Por eso, el árbol residente necesita mucho follaje y humedad.
Es una planta que crecerá en buenas condiciones si se le riega dos veces por semana. Soporta muy bien la poda por lo que en algunos lugares se la usa para formar setos.
Sin embargo, si hemos adquirido un muérdago en maceta y deseamos conservarlo de esa manera, debemos asegurarnos de que no le falte agua.
Es una planta que se lleva bien con el frío, pero no debe faltarle luz, aunque esta no debe ser directa, y mucho menos luz del sol.
¿Qué plagas y enfermedades tiene?
El muérdago es muy sensible al ataque de insectos, bacterias y hongos, pero él mismo se convierte en una plaga para el árbol que lo acoge, pues al chuparle la savia puede secarlo y destruirlo, aunque esto no ocurre continuamente.
Contra los hongos siempre podemos utilizar un fungicida natural o jabón potásico.
Por eso, se deben extremar las precauciones a la hora de su mantenimiento.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Amos las plantas mi especialidad las orquideas