Las plantas de nomeolvides son especialmente conocidas por emitir floraciones hermosas y delicadas en colores como el azul y el rosado dependiendo de la especie. Son plantas pequeñas que requieren muy pocos cuidados, haciéndolas ideales para cualquier tipo de persona, sea amante de la agricultura o no.
Lo ideal, por supuesto, es ofrecerles las condiciones con las que estén más a gusto para conservar su salud y asegurar una emisión de flores excepcional. ¿Y cómo se logra todo esto? Es justo lo que te vamos a contar en el post de hoy, así que no dejes de acompañarnos en esta interesante lectura.
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Dónde? En exteriores a plena luz del sol o en semisombra.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Con materia orgánica para nutrirla y asegurando que tenga buen drenaje.
- ¿Cómo debemos regar? Con goteo o regadera.
- ¿Cada cuánto hay que regar? En verano hay que regar cada dos días si está expuesta al sol y la humedad porque se evapora rápido. En primavera bastará con dos riegos semanales. En otoño e invierno un riego quincenal.
- ¿Qué cuidados necesita? Abonados durante la primavera y el verano para mejorar la producción de flores. Solo podar las partes marchitas.
- ¿Qué plagas y enfermedades tiene? Las principales que pueden causar daños son las cochinillas, las babosas y los caracoles. En las enfermedades, la más usual es la botritis.
¿Qué caracteriza a las nomeolvides?
Las principales características de esta especie son:
- Duración de las hojas: pueden ser caducas o perennes en dependencia al clima en el que estén viviendo.
- Tamaño: crecen poco, abarcando una altura de entre 30 y 80 centímetros.
- Flores: de colores, que varían entre el azul y el rosado, compuestas por 5 pétalos que en conjunto le aportan un diámetro de 1 centímetro. El centro contrasta con el resto del cuerpo por ser de color blanco o amarillo.
- Multiplicación: se realiza por medio de sus semillas.
- Nombres comunes: Nomeolvides, Nomeolvides del bosque, Nomeolvides ornamental.
- Nombre botánico: Myosotis sylvatica.
- Nombre de la familia: Boraginaceae.
- Tipo de planta: Bienal.
- Tamaño adulto: Hasta 30 centímetros de altura (pero comúnmente más corto), con una extensión similar.
- Exposición al sol: Completa, parcial.
- Tipo de suelo: Húmedo, bien drenado.
- pH del suelo: Ligeramente ácido, neutro, ligeramente alcalino.
- Época de floración: Primavera, verano.
- Color de las flores: Azul, blanco, amarillo, rosa.
- Zonas de rusticidad: 3, 4, 5, 6, 7, 8.
- Zona de origen: Europa.
¿Qué significado tiene la flor nomeolvides?
El significado de esta flor se asocia al sentimiento de una persona (normalmente hombre) que ama de forma desesperada. También hace referencia al amor que dura para siempre, de allí que se conozca bajo el nombre de nomeolvides. Para situaciones menos intensas, la nomeolvides es señal de amor fraternal, de amistad.
¿Dónde plantar nomeolvides?
El lugar ideal es en el exterior, aunque puede ser tanto en el jardín como en maceta. Para lograr que florezca necesita recibir un mínimo de 4 horas diarias de luz solar, aceptando estar expuesta todo el día sin problemas.
La tierra es mejor que sea rica en nutrientes para estimular un buen desarrollo y, a su tiempo, una correcta floración. Esta es una condición que debes lograr que esté presente tanto en el suelo como en el sustrato que utilices para macetas.
Además, debe tener una capacidad de drenaje favorable para reducir las posibilidades de encharcamientos.
¿Cómo cuidar la planta nomeolvides?
Los cuidados van orientados a temas como el riego, el abonado y la poda. El riego tiene que ser constante en verano para ayudarle a contrarrestar la rápida pérdida de humedad que se produce a propósito del sol y las elevadas temperaturas.
Lo ideal es aplicar un riego localizado (goteo o regadera) cada dos días, reduciéndolos a dos semanales en primavera. Para el otoño y el invierno bastará con un riego quincenal para evitar que se generen encharcamientos que la afecten.
El nomeolvides es capaz de resistir un cierto nivel de sequía, pero nunca un encharcamiento. En cuanto al abonado, es recomendable aplicar alguno de composición orgánica (como el humus) durante la primavera y el verano para mejorar la floración.
También es posible apoyarse de fertilizantes para plantas con flor, pero cuidando que la cantidad utilizada cumpla con todas las recomendaciones del fabricante. La poda no es una tarea que te exigirá esfuerzo porque, en líneas generales, no la necesita.
Los únicos momentos en que conviene aplicar cortes es cuando existe alguna zona en mal estado y es únicamente para mejorar el aspecto de la planta.
Luz
En el extremo sur de su área de distribución, dale al nomeolvides la sombra de la tarde. En el norte, tienes la opción de cultivarla a pleno sol o en sombra parcial. Cuanto más luz solar reciba, más agua necesitará.
Suelo
Esta planta crece mejor en suelos ricos, constantemente húmedos y bien drenados.
Agua
La nomeolvides tolera el suelo húmedo. Como mínimo, debe cultivarse en un suelo que se mantenga uniformemente húmedo.
Temperatura y humedad
El nomeolvides soporta bien tanto el calor como el frío, sin embargo, debido a su susceptibilidad a la enfermedad del oídio.2 No se recomienda para zonas con veranos intensamente calurosos y húmedos.
Abono
Abona el nomeolvides con compost o con un fertilizante de uso general anualmente.
¿Cómo son las hojas de la planta nomeolvides?
Las hojas son pequeñas, de estructura basal y lanceoladas, de forma ovalada. Tienen un característico color verde y crecen numerosas en ramas que se expanden en todas direcciones.
Las yemas ayudan a la floración, por lo que es mejor practicar los cortes que hagan falta a partir de la cuarta yema, cuando sea necesario. Al momento de regar, es mejor mantener el follaje seco porque de esa forma se evita crear ambientes propicios para el desarrollo de enfermedades.
¿Cómo debemos podar esta planta?
La clave de su valor expositivo es agrupar varias plantas y dejar que crezcan lo máximo posible, ya que las flores, aunque bonitas y numerosas, son pequeñas. Por esta razón, no es conveniente recortar los tallos del nomeolvides. Sin embargo, si desea reducir la resiembra, decapite las flores.
Propagación del nomeolvides
La nomeolvides se reproduce por sí sola. De hecho, se multiplicará con el tiempo. Una vez que la introduzca en su jardín, la tendrá durante muchos años (a menos que la suprima activamente).
Si quieres propagarla, aprovecha este hecho desenterrando algunas de las plantas que se han propagado desde la original y trasplantándolas a otras zonas en primavera. Sepáralas a 25 cm de distancia.
Cultivar la Nomeolvides a partir de semillas
Las plantas de Nomeolvides se cultivan fácilmente a partir de semillas, como demuestra la capacidad de la planta para resembrar y propagarse. Puedes introducir esta planta que florece en primavera en tu jardín de la siguiente manera.
- Compra un paquete de semillas a principios de verano.
- Elige un lugar en el jardín y prepara la tierra rastrillándola para aflojarla y alisarla.
- A mediados del verano, esparce las semillas por la superficie.
- Después, riega ligeramente y con la frecuencia suficiente para mantener la tierra húmeda.
- Las plántulas brotarán en otoño y la floración se producirá en la primavera siguiente.
Problemas habituales que le pueden afectar
No hay muchas plagas que puedan afectar a las nomeolvides, por lo que no suelen ser un problema. Sin embargo, sí que es susceptible a dos enfermedades:
Mildiú polvoriento
El mildiú polvoriento es esa cubierta de polvo de color claro que se ve en las hojas de las plantas. Rara vez es mortal, pero arruina temporalmente el aspecto de las plantas. Minimízalo evitando regar las hojas y regando por goteo.
La roya
La roya produce pústulas que luego se abren y liberan esporas anaranjadas en el envés de las hojas. Pero es más probable que notes las manchas amarillas que provoca en la parte superior del follaje. Al igual que el oídio, prospera en ambientes húmedos y se previene mejor evitando que el follaje se moje.
¿Cuáles son los principales tipos de nomeolvides?
Las nomeolvides son plantas de la familia de las myosotis y los principales tipos conocidos son:
- Myosotis alpestris: es una especie que se originó en los Alpes europeos, de allí su nombre. Tiene hoja perenne, crece hasta 30 centímetros de alto y sus flores son azules.
- Myosotis sylvática: se trata de una nomeolvides característica del bosque que crece apenas unos 15 centímetros y también produce flores azules.
- Myosotis arvensis: en este caso la nomeolvides es de tipo anual y es muy popular en Europa. Produce flores de color azul y es capaz de crecer hasta 40 centímetros.
- Myosotis scorpioides: es el tipo de nomeolvides más conocido por dar floraciones rosadas. Llega a una altura de hasta 70 centímetros.
La historia de las nomeolvides a lo largo del tiempo es llamativa por los particulares usos que se le dio durante la segunda guerra mundial. No obstante, a nuestro tiempo, lo más importante es saber que se trata de una especie que favorece mucho el entorno donde se siembra.
Al emitir una gran cantidad de semillas que se transportan gracias al viento, tiene facilidad para la auto siembra, lo cual quita mucho trabajo de encima. Si a todo esto le sumamos que es muy poco exigente en cuanto a los cuidados que hay que tener para que esté sana, el valor ornamental es mucho más elevado.
También hay tipos de Myosotis sylvatica que te dan más opciones de color, tamaño de la planta o tamaño de la flor:
- Blue Basket: más alta; flores de color azul más intenso.
- Music: flores más grandes y de un azul más intenso.
- Pompadour: hábito de crecimiento compacto; flores rosas.
- Snowball: flores blancas.
- Ultramar: planta más pequeña; flores azul intenso.
- Victoria Blue: hábito de crecimiento compacto.
- Victoria Rose: flores rosas.
- Victoria White: flores blancas.
Planta una nomeolvides y disfruta de una de las floraciones más espectaculares y decorativas que puedes tener, aunque apenas te dediques a cuidarla.
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.