- ¿Qué características tienen? Los actinomicetos constituyen un grupo formado por bacterias filamentosas heterogéneas, un poco parecidas a los hongos.
- ¿Cuándo nacen? Los actinomicetos son seres aerobios estrictos y dependen para su desarrollo de las condiciones climáticas que determinan el número y la cantidad poblacional.
- ¿Dónde se desarrollan? Los actinomicetos crecen y se desarrollan en el suelo formando pequeñas colonias de varios colores.
- ¿Qué necesitan para su desarrollo? La temperatura ideal para el desarrollo de los actinomicetos es entre 28 y 37º C. Sus estaciones preferidas son la primavera y el otoño.
- ¿Qué funciones cumplen? Se encargan de descomponer los residuos animales y vegetales, tienen una participación muy activa en los procesos de humidificación, ayudan a la secreción de sustancias antibióticas, entre otras funciones.
- ¿Qué enfermedades producen? Nocardiosis pulmonar, Actinomicetoma Y Actinomicosis.
Desde el punto de vista biotecnológico, los actinomicetos constituyen un grupo muy importante porque producen vitaminas del Grupo B, antibióticos y pigmentos muy utilizados a nivel industrial.
Son muy valorados en la industria farmacéutica y alimentaria y más recientemente en la agricultura, y constituyen fuentes de sustancias con actividad biológica de gran utilidad para el hombre.
Entre los actinomicetos existe un grupo muy famoso conocido como Streptomyces a partir del cual Selman Wasksman, premio Nobel de medicina en 1940, descubrió la actinomicina a partir de la cual se produjeron una multitud de antibióticos.
¿Qué características tienen los actinomicetos?
Los actinomicetos constituyen un grupo formado por bacterias filamentosas heterogéneas, un poco parecidas a los hongos.
Es decir, los actinomicetos tienen algunas propiedades fisiológicas semejantes a los hongos en la clase y forma del micelio.
Las bacterias actinomicetos poseen un micelio característico que tiende a fragmentarse en varios elementos bacterianos que la diferencian de los hongos.
Los actinomicetos (Ac) son bacterias procariotas, de morfología muy compleja, sensibles a la penicilina que, en general, se desarrollan en el suelo y tienen una vida libre. La región nuclear de los actinomicetos ocupa una mayor extensión y es más visible que el micelio aéreo.
Las paredes de los actinomicetos procariotas contienen peptidoglicano que los diferencian de los hongos filamentosos eucariontes. Los actinomicetos tienen similitud con los hongos debido a su morfología, reproducción y crecimiento en medios de cultivo sólidos y líquidos.
La palabra actinomiceto, etimológicamente, quiere decir hongo en forma de rayo de sol. De acuerdo con el Manual de Bacteriología sistemática de Bergey, los actinomicetos están catalogados dentro del Phylum: Actinobacteria, la clase: Actinobacteria, el orden de: Actinomycetales y la familia: Actinomycetaceae.
Los actinomicetos forman parte de los ecosistemas naturales del todo el mundo y cumplen una función muy importante en el reciclaje de la materia orgánica.
¿Cuándo nacen los actinomicetos?
¿Dónde se desarrollan los actinomicetos?
Los actinomicetos crecen y se desarrollan en el suelo formando pequeñas colonias de varios colores.
Se reproducen fácilmente en temperaturas superiores a los 25º C y con un pH alcalino (pH=9).
En los suelos templados los actinomicetos se desarrollan de 100.000 a 100 millones por gramo, siempre que el pH no sea inferior a 5.
No se reproducen con tanta facilidad en suelos encharcados, tundras y turberas ácidas. Los actinomicetos abundan en suelos con materia orgánica y abonados con ella, sobre todo si la humedad pasa a constituir el 85-100 % de la capacidad del terreno.
Son bacterias que soportan sequías y son encontrados en zonas desérticas. Generalmente se ha dicho que los actinomicetos son microorganismos que habitan en el suelo.
Sin embargo, actualmente se sabe que están distribuidos también en ambientes acuáticos: océanos, ríos y lagos, asociados a sedimentos del material orgánico en proceso de descomposición.
¿Qué necesitan los actinomicetos para su desarrollo?
Los actinomicetos abundan en zonas alcalinas y secas pasando de un 10% normal a un 95 por ciento de la flora total.
La temperatura ideal para el desarrollo de los actinomicetos es entre 28 y 37º C. Sus estaciones preferidas son la primavera y el otoño.
Se nutren de compuestos orgánicos y abundan sobre los materiales orgánicos aportados por el hombre y la naturaleza.
¿Qué funciones cumplen los actinomicetos?
Las bacterias conocidas como actinomicetos cumplen funciones muy importantes, entre ellas:
- Se encargan de descomponer los residuos animales y vegetales.
- Tienen una participación muy activa en los procesos de humidificación.
- Funcionan para la mineralización y producción del humus.
- Tienen la capacidad degradativa de sustratos como el almidón, la inulina, la quitina y la celulosa.
- Tienen funciones fitopatógenas. Son efectivos frente a numerosos patógenos de las plantas, son baratos, duraderos, no contaminan y no alteran el ecosistema.
- Ayudan a la secreción de sustancias antibióticas.
- El micelio de los actinomicetos representa una materia prima para la síntesis de compuestos húmicos.
- Mejoran los cultivos con el fin de establecer un nuevo tipo de agricultura sostenible.
¿Qué enfermedades producen los actinomicetos?
Los actinomicetos son bacterias patógenas para el hombre y también para algunos animales. En los hospederos, los actinomicetos pueden ocasionar enfermedades como:
Nocardiosis pulmonar
Sus síntomas más comunes son fiebre, sudores fríos, náuseas, mareos, dolores de cabeza y se manifiesta mediante erupciones cutáneas y convulsiones o crisis epilépticas.
Actinomicetoma
Es una enfermedad que penetra en la piel de los huéspedes cuando sufren punciones con espinillas, astillas de madera o cualquier otro objeto que cause una herida o trauma cutáneo.
Actinomicosis
Se presenta como una infección granulomatosa crónica. En esa acción los bacilos de Gram adoptan formas filamentosas que producen los llamados gránulos de azufre.
Las enfermedades producidas por los actinomicetos se generan cuando la condición inmunológica del hospedero es débil y es allí cuando los mecanismos de virulencia son más activos.
Pero los actinomicetos también pueden ayudar a prevenir y defender a las plantas de enfermedades y bacterias.
Transforman la materia orgánica y convierten, en formas altamente disponibles para las plantas, los nutrientes que se suministran con el estiércol, compost u otras formas orgánicas.
Referencias bibliográficas
- Hongos y actinomicetos alergénicos, J Pontón, MD Moragues, J Gené, J Guarro… – 2002 – … -alergenicos.reviberoammicol.com
- Efectividad de actinomicetos aislados de la rizósfera de papa sobre Rhizoctonia solani Kühn in vitro, C Castillo – Revista Mexicana de Fitopatología, 2004 – redalyc.org
- Aislamiento, selección e identificación de actinomicetos, bacterias fotosintéticas no sulfurosas y bacterias ácido lácticas con potencial biofertilizante, a partir de suelos …, V Otero Jiménez – Posgrado Interfacultades en Microbiología, 2011 – repositorio.unal.edu.co
- Aislamiento de actinomicetos asociados a rizosfera de árboles de manzano antagónicos a Fusarium equiseti, DA Pérez-Corral, NY García-González… – Revista mexicana de …, 2015 – scielo.org.mx
- Actinomicosis, R Torres Iberico, E Escalante – Dermatol. peru, 1999 – pesquisa.bvsalud.org
- Actinomicosis cervicofacial, M del Carmen Padilla, L Alonzo… – Dermatología Revista …, 2007 – medigraphic.com
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.