Una de las especies de setas más peligrosas del mundo es la Amanita Faloides y es de alto riesgo porque puede ser confundida con otras especies.
Sí, así como lo estás leyendo. Se trata de una seta con toxinas en su interior que resultan nocivas para la salud humana.
Lo peor es que estas toxinas son resistentes a las altas temperaturas, por lo que no se destruirán ni que las pongas directo en la parrilla.
¿Cómo diferenciarlas, qué daños causa si se consume y en qué regiones habita normalmente? A todas estas dudas frecuentes le daremos respuesta a continuación. Vamos a verlo.
¿Qué características tiene la amanita faloides?
Definir las características propias que acompañan a esta especie es el primer paso para identificarla. Aquí tenemos:
- Sombrero: es similar al de muchas otras especies y se presenta en color verde oliva.
- Pie: es más o menos grueso, con estructura de bulbo en su base.
- Anillo: presente en una ubicación superior a la mitad de su altura.
- Toxinas: en su estructura presenta toxinas de tres tipos: las faloidinas, las amatoxinas y las falolisinas.
¿Cómo diferenciar la amanita faloides?
El mayor problema que existe para diferenciar a la Amanita Faloides está en que su estructura es muy similar a otras especies como la Russula y la Agaricus.
De hecho, también es semejante a otras especies de Amanitas (la virosa y la verna) que son igualmente nocivas para la salud.
En estos últimos casos, aunque el pie y el anillo son semejantes, es posible evidenciar una variación en el color del sombrero. En el caso de la Amanitas Virosa es de color amarillo, mientras que la Amanita Verna lo tiene de color blanco.
¿Qué provoca la amanita faloides?
La Amanita Faloides es una seta que tras el consumo llega a ser mortal y la realidad es que no es necesario consumir una gran cantidad, con una sola es suficiente.
Esta acción mortal se produce a propósito de las amatoxinas. Por su parte, las falotoxinas ejercen un daño considerable en el sistema digestivo, causando la pérdida de las mucosas protectoras.
Por ende, el cuerpo queda más expuesto a absorber las anatoxinas y a sufrir sus daños. Ahora bien, todo esto no se da de manera inmediata sino que tiene un proceso de ataque que puede durar hasta varios días.
En las primeras horas, el cuerpo se sentirá normal aunque ya haya empezado el proceso de desintegración de las mucosas internas. Alrededor de un día después, se empiezan a manifestar síntomas asociados a problemas gástricos, con dolor, vómitos, náuseas y diarrea.
En este punto, si no hay atención apropiada es posible que se pierdan los niveles apropiados de electrolitos y el cuerpo se descompense. En caso de atenderse el estado gástrico, sucederá que el cuerpo mostrará una pequeña mejoría en los días siguientes.
Ya para el 5to día el problema habrá avanzado a niveles sorprendentes, manifestándose a través de daños al hígado y a los riñones. Si la cantidad de Amanita Faloides consumida es muy grande, todo el proceso se acelera y las manifestaciones hepáticas y renales ocurrirán en el 2do día.
¿Cómo se puede prevenir la intoxicación por amanita faloides?
La prevención solo aplica a la forma en que se consiguen las setas para consumir. Aquí es indispensable que solo se coman las que reúnan los siguientes requisitos:
- Hayan sido recolectadas por una persona con suficientes conocimientos de los distintos tipos de setas que pueda diferenciar las comestibles de aquellas que son tóxicas.
- Surjan de un proceso de siembra y desarrollo en huertos caseros.
- Provengan de compras en establecimientos de alimentos certificados que cuidan muy bien el tipo de productos que ofrecen a la población.
Es importante que no se consuman setas que tengan una procedencia dudosa o donde existan confusiones a la hora de verificar sus características.
¿Dónde crece la amanita faloides?
El transporte de estas clases de árboles ha permitido que también se expanda a otros continentes, como América del Norte y Oceanía, sobre todo Nueva Zelanda.
¿Cómo se reproduce el hongo de amanita faloides?
La Amanita Faloides se reproduce por medio de esporas que se distribuyen con mucha facilidad gracias a la acción del viento o el transporte de animales.
Estas esporas son llamadas basidiosporas, las cuales no son la única parte de la estructura sino que también cuenta con un carpóforo. Ambos se unen por un himenóforo.
Ahora bien, al llegar a un espacio con las condiciones ambientales óptimas, las esporas empiezan el trabajo de reproducción creando un micelio. La primera etapa del proceso ocurre bajo tierra, en la segunda, el hongo empieza a aparecer en la superficie y a formar su estructura característica.
Aunque es menos frecuente, esta clase de hongo también es capaz de reproducirse por medio de una fragmentación.
¿Qué otros nombres recibe la amanita faloides?
Por su acción nociva sobre el organismo, los nombres comunes con los que se puede conocer son: el hongo de la muerte, seta del diablo, oronja mortal o sombrero de la muerte.
Sin embargo, en algunos lugares también se pueden referir a él como oroja verde o cicuta verde, debido al característico color de su sombrero.
No existe un tratamiento humano común para el consumo que evite que la Amanita Faloides pierda su nivel de toxicidad. Esto quiere decir que aunque se cocine a altas temperaturas, se lave con productos fuertes como el vinagre o se seque, seguirá siendo tóxica.
Además, su proceso de acción negativa sobre el cuerpo es de las más peligrosas que existen por el tiempo de latencia que maneja, lo que impide actuar a tiempo. De cualquier forma, es necesario advertir que solo será posible contrarrestar los efectos nocivos cuando se toman acciones en las primeras 24 horas.
A sabiendas de que la mayoría de las personas afectadas lo consumen por error, es muy difícil una respuesta tan rápida.
Referencias bibliográficas
- Intoxicación por Amanita phalloides, LK French, RG Hendrickson , BZ Horowitz – Toxicología clínica, 2011 – Taylor & Francis
- La toxicología de Amanita phalloides, MS Bonnet, PW Basson – Homeopatía, 2002 – thieme-connect.com
- Intoxicación con Amanita phalloides: serie de tres casos, S Cortese, M Risso, JH Trapassi – Acta toxicológica argentina, 2013 – toxicologia.org.ar
- Intoxicación por Amanita phalloides, diagnóstico y tratamiento, M Talamoni, S Cabrerizo, C Cari, M Diaz… – Archivos argentinos de …, 2006 – sap.org.ar
- Falla hepática aguda y otros trastornos causados por el consumo de Amanita phalloides, M Barquero, P Bolaños – Medicina Legal de Costa Rica, 2016 – scielo.sa.cr
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.