¿Qué es la antracnosis?
La antracnosis, conocida como “aceituna jabonosa”, y “manchado” es una de las enfermedades más comunes y peligrosas que ataca a las plantas y se presenta en los climas húmedos y calurosos.
Esta enfermedad es ocasionada por diversos tipos de hongos y afecta por igual a árboles frutales, forestales, pastos, hortalizas y verduras.
Los hongos son Discula, Septoria, Venturia, Phyllosticta, Marssonina y Colltotrichum.
Aunque puede ser mortal para un determinado tipo de plantas, es inofensiva para los seres humanos porque no causa ningún efecto negativo en la piel, solo unas manchas en forma de chorreado que pronto desaparecen.
Sin embargo, en las plantas su ataque puede ser devastador porque produce una pérdida considerable en el rendimiento y la calidad de los cultivos, al disminuir la vida útil de las plantas, limitando de esa manera su producción y comercialización.
La consecuencia de esto son grandes pérdidas económicas para los productores del campo.
[socialpoll id=»2653131″]¿Qué produce la antracnosis?
La antracnosis produce protuberancias en los troncos y manchas irregulares de varios colores según sea la parte de la planta afectada.
Así, tenemos que en las hojas se manifiesta en forma de manchas que producen agujeros, los cuales deforman la planta ocasionando, además, un problema estético.
En el caso de los frutos, estos se van volviendo de color gris.
Otros colores son el negro, rojizo, tostado o naranja, todo depende de si el hongo afecta las hojas, frutos o tallos.
Es una enfermedad que tiene la característica de extenderse con rapidez, por lo que debemos atacarla a tiempo si queremos que los cultivos sobrevivan.
¿Cómo podemos identificar la antracnosis?
- En las hojas, la antracnosis suele aparecer primero como pequeñas manchas irregulares de color amarillo o marrón. Estas manchas se oscurecen al envejecer y también pueden expandirse, cubriendo las hojas.
- En los vegetales, puede afectar cualquier parte de la planta.
- En los frutos, produce pequeñas manchas oscuras y hundidas, que pueden extenderse. En clima húmedo, se forman masas de esporas rosadas en el centro de estas manchas. Eventualmente, los frutos se pudren.
- En los árboles, puede matar las puntas de las ramas jóvenes. También ataca las hojas jóvenes, que desarrollan manchas y parches marrones. También puede causar la defoliación del árbol.
La antracnosis no es difícil de identificar, pero hay que hacer un seguimiento concienzudo de todo el proceso de sembrado.
Como es una enfermedad más común en los períodos de lluvia, con elevada humedad y suaves temperaturas, debemos extremar la vigilancia cuando existan estas condiciones climáticas que hacen más expedito el ataque del hongo.
Es bueno tener en cuenta que, a pesar de que el hongo infecta las ramas débiles, en España los síntomas se detectan en la madurez.
Entonces, el período de seguimiento debe abarcar todo el proceso de sembrado, y reproducción durante todo el año.
Pequeñas manchas circulares que aparecen en las hojas
La enfermedad la identificamos al principio por las pequeñas manchas circulares que aparecen en las hojas, que se van haciendo más oscuras al paso de los días, en un proceso que se conoce como necrosis.
Si la planta es débil por un proceso nutricional deficiente, o tiene heridas producidas por insectos, es más propensa a sufrir el ataque de la antracnosis.
¿A qué cultivos afecta?
A la antracnosis se la conoce también como la enfermedad del olivo porque ataca, sobre todo, a este tipo de cultivos, es decir es enemigo de la olivicultura.
De ese ataque le viene el apodo de “aceituna jabonosa”, porque produce manchas necróticas en la aceituna hasta que esta se deshidrata y se pudre.
El efecto de la enfermedad es un increíble detrimento de la calidad en el aceite de oliva, que, como todos sabemos, es un producto de importancia vital en la cocina europea, en especial de la española.
También afecta a los cítricos, como naranjas y mandarinas, al producir manchas circulares marrones, lo que causa la defoliación del producto.
Otros cultivos víctimas del hongo son el tomate y el pimiento donde no hace distinciones porque ataca por igual a los verdes como a los maduros.
Afecta especialmente la apariencia del producto al ocasionar manchas oscuras que van evolucionando hasta la podredumbre de la fruta y la muerte de las ramas y las hojas.
Otras plantas a las que también afecta son el ciruelo, el cerezo, el melocotonero, las judías, los sauces, los plátanos, las cebollas, la patata, los ajos, el fresón, el pepino y el melón.
¿Cómo podemos combatir la antracnosis?
No todo es malo. Hay buenas noticias.
Incluso cuando un árbol está gravemente infectado con antracnosis, no lo matará.
Pero ten en cuenta que lo debilita y lo hace más susceptible a otras enfermedades, lesiones por heladas, estrés ambiental como la sequía y las temperaturas extremas, y daños por insectos. Por estas razones, es importante controlar la enfermedad a tiempo.
Vigila de cerca tus cultivos.
A medida que la antracnosis progresa y las lesiones se convierten en esos diminutos agujeros de bala, se confunden fácilmente con daños causados por insectos y posiblemente son tratadas de forma inadecuada.
Rastrilla y destruye las hojas caídas que estén infectadas de Antracnosis
Una buena higiene es, como siempre, tu primera línea de defensa. Durante el otoño, rastrilla y destruye con seguridad todas las hojas caídas de los árboles y rosas infectados.
De esta manera las esporas de antracnosis no tendrán un lugar para invernar. Quita todas las ramitas y cancros infectados y desinfecta cualquier herramienta con una solución de lejía al 10% entre los cortes para evitar que el hongo se propague al mismo árbol o a otros árboles.
Desinfecta las herramientas
La desinfección de las herramientas es especialmente importante. Deshazte de forma segura de cualquier parte de la planta infectada quemándola o tirándola a la basura.
Los fungicidas con clorotalonil y cobre pueden ser usados como prevención. En el caso de los árboles, sólo se recomiendan cuando la infección es grave y se repite cada año, lo que da lugar a la muerte de muchas ramas.
El fungicida debe aplicarse al árbol en la brotación a principios de la primavera y repetirse semanal o quincenalmente hasta que las temperaturas medias diarias superen sistemáticamente los los 25º centígrados.
Deja espacio entre tus plantas o árboles
Como todos los hongos, la antracnosis prospera en condiciones de humedad. Aunque no puede cambiar el clima, puede asegurar una buena circulación de aire dejando un amplio espacio entre sus plantas de rosas, así como mediante una poda regular y adecuada.
Ambas formas ayudan a que el follaje se seque más rápido por el rocío y la lluvia. Además, al regar, riegue sólo las raíces y evite mojar el follaje para disminuir la posibilidad de que el hongo se extienda.
El combate a la antracnosis debemos cumplirlo en varias etapas, desde el estudio del suelo hasta el seguimiento total de la campaña.
En primer lugar, debemos desinfectar el suelo antes de la siembra, mejorando el drenaje para evitar el encharcamiento cuando realicemos el riego.
Es importante arrancar la maleza para evitar la acumulación del agua y la propagación del hongo.
Como ya sabemos cuál es el clima propicio para esta enfermedad, pues el viento y la lluvia la propagan, debemos espaciar los marcos de plantación, manteniendo la separación adecuada entre las plantas, y eliminar las hierbas silvestres.
Una vez que el proceso ha sido cumplido, es importante realizar el mantenimiento a las plantas, tomando medidas preventivas de carácter químico, pero también medidas culturales.
Poda las plantas para senearlas y evitar la propagación del hongo
Entre estas medidas, la poda de saneamiento para eliminar hojas y ramas afectadas y detectar, recolectar y destruir los frutos enfermos y no mojar las hojas, los tallos y las flores.
Una vez cumplida esta segunda etapa, hay que retirar los restos de plantas afectados por la enfermedad, toda vez que el hongo se mantiene activo por dos años y puede producirse una nueva afectación.
Como hemos comentado anteriormente, las herramientas usadas en el mantenimiento, antes y después, deben ser sometidas a un proceso de limpieza, con alcohol y desinfectantes, para no contaminar otras plantas cuando las usemos de nuevo.
¿Qué productos debemos utilizar?
Los especialistas recomiendan una fertilización adecuada para mantener resistente el cultivo, aplicando los fungicidas tanto de manera preventiva como curativa.
Aunque el tratamiento varía según el tipo de hongo que esté afectando a la planta, se recomienda el extracto de cola de caballo como medida preventiva.
Hay infinidad de productos para atacar este hongo, tales como:
- Deccopry Pot, un fungicida contra enfermedades post-cosecha.
- Oxicloruro de cobre.
- Philabuster, ideal para el control de podridos en cítricos y fruta de pepita.
- Cabrio WG, fungicida para olivo de mesa, peral y caqui para el control de hongos.
- Signum, fungicida para combatir hongos en hortalizas.
- Caramba EC, fungicida para la prevención de enfermedades de cebada y trigo.
- Ticuproxi MC, fungicida organicúprico.
- Folpan 80 WG, de amplio espectro, tiene actividad preventiva.
- Astoum, para el control de podredumbres.
- Poltix, protege contra el moteado y la antracnosis.
- Xoque, bactericida de amplio espectro de acción.
También se recomienda el caldo bordelés, que es una mezcla de sulfato de cobre, agua y cal.
Última actualización el 2024-02-02 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Última actualización el 2024-02-07 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Buenas noches, muy buenos articulos, muy agradecido por el valioso aporte, desde Uruguay, fuerte abrazo. Edgardo
Buenos días!!
Muchas gracias por el artículo muy completo y funcional me ha servido para aclarar puntos que se me escapan y tratamientos.
Llevo años arrastrándola sin conocerla y este año es un objetivo.
¡Nos alegra haber sido de ayuda Rubén!