¿Qué son los bibio o bibiones (bibio spp.)?
Los llamados Bibio son también conocidos como moscas de marzo. De nombre científico Bibio hortulanus, se trata de dípteros capaces de reproducirse entre las hojas podridas, en medio de restos vegetales en descomposición y por eso se les considera también carroñeros.
Pertenecen a la familia Bibionidae, las cuales poseen alrededor de 700 especies alrededor del globo terráqueo. Son moscas herbívoras carroñeras, porque aprovechan los restos de materiales vegetales en pleno proceso de descomposición.
Los bosques suelen ser el hábitat preferido de esta especie voladora. Les gusta mucho también ocupar cultivos en flor, setos y prados. Se consigue actualmente en la mayor parte de la geografía europea, en países como Francia, Bélgica, Dinamarca Alemania, Grecia, Italia, Polonia, Portugal, entre otros.
Y también ha llegado a África, con presencia activa en la parte norte y en el Medio Oriente. No existen en Oceanía, pero sí se hacen sentir en la zona de Australasia. Son más abundantes en las regiones templadas. En la actualidad, se han conseguido identificar y clasificar unas 90 especies.
¿Cómo identificar los bibio o bibiones (bibio spp.)?
Entre las características màs resaltantes tanto a nivel morfológico como hábitos de vida, tenemos:
- Los ejemplares adultos pueden tener una longitud máxima de entre 6.5-8.5 milímetros.
- Es una especie con dimorfismo sexual.
- Los machos son de color totalmente negro, más pequeños que las hembras, con un tórax cubierto de pelos negros y otros de color gris al lado de los senos y el abdomen.
- Las alas son membranosas, blanquecinas y largas, de unos 9,5 mm.
- Tienen cabeza, trompa y palpo de un color marrón negruzco y las patas y los halteres son negros.
- Los ojos resaltan, son bastante grandes, pero en ejemplares de hembras suelen ser más pequeños, con antenas cortas y robustas que van debajo de los ojos.
- Las hembras tienen la superficie dorsal del tórax y el abdomen una coloración anaranjada rojiza, pero la región del protórax es negra, por lo que resalta el contraste, ya que la cabeza, antenas y palpo también son negras.
- Las alas en las hembras son de un color amarillo parduzco, con costa marron oscura.
- Sus larvas se alimentan de los detritus de vegetales y son capaces de atacar las raíces, así como tubérculos y bulbos tiernos y sistemas de rizomas en las huertas, de diferentes variedades de plantas vivas, pero nunca hacen lo mismo con el compost.
- Las mismas viven en el suelo, alimentandose de humus. Pero las larvas mayores o viejas, gustan comer hojas y raíces muertas de Poaceae, causando gran daño, por ejemplo a cultivos de cereales.
- Los adultos aparecen a mediados del mes de marzo a junio. Y gustan mucho en este momento, alimentarse con flores Apiaceae.
- Prefieren suelos húmedos, ricos en humus, estiércol y materia orgánica en general.
¿A qué plantas afectan los bibio o bibiones (bibio spp.)?
Aunque esta variedad de mosca es fundamentalmente adicta a los residuos o detritus de vegetales, en estado larvario pueden generar pérdidas económicas cuando la voracidad alimentaria se torna agresiva y actúan como una plaga, arruinando los cultivos, porque destruyen raíces y tubérculos.
Fundamentalmente, provocan serios daños en espárragos, cereales, patatas, tomates, cebollas, en fin, muchos cultivos hortícolas, así como plantas ornamentales y variedades de céspedes.
La mayoría de las especies probablemente se reproducen en hojas podridas y otra vegetación en descomposición, principalmente en los bosques. Los adultos de esta especie Bibio se encuentran por lo general sobrevolando encima de enjambres de apareamiento, a veces de muchos integrantes.
Normalmente, no es preciso tratar esta plaga, porque su daño no es considerable. Pero tampoco se la puede perder de vista.
¿Cómo combatir los bibio o bibiones (bibio spp.)?
Asumir algunas prácticas sencillas son la mejor prevención contra la proliferación de larvas y moscas Bibiones.
Eliminación de restos vegetales
Sin duda alguna, la mejor manera de evitar que se conviertan en una plaga atormentadora es manteniendo todos los cultivos libres de detritus vegetales, de restos de materia orgánica que llamaran la atención de este díptero de muy buen apetito.
Airear y limpiar el terreno antes de cultivar
El terreno, igualmente, debe ser limpiado y abonado previamente, pero también puede adicionarse algún buen insecticida de origen orgánico preferiblemente, como medida de protección para alejar y combatir todos los bichos que se ocultan, cuando se está preparando la tierra.
Un buen arado será también de mucho beneficio para oxigenar el terreno y garantizar cultivos saludables.
Limpiar el cultivo de malas hierbas
Tampoco es recomendable dejar crecer mala hierba en el cultivo, ni tampoco en jardines, porque aparecerán.
En condiciones normales, las Bibio son de gran apoyo en los procesos de fertilización de las plantas, por lo que jamás debe ser combatidas a muerte, a menos que se conviertan sus larvas en una plaga de gran persistencia, que sí puede ocurrir con malos pronósticos de sostenimiento de las cosechas.
En términos generales, no se las combate. No es conveniente tampoco exterminarlas si no han asumido conductas invasivas, porque intervienen en la fertilización de muchas variedades de plantas. Pero jamás deben ser subestimadas sus larvas, de una grandiosa voracidad destructora si se las deja actuar a sus anchas.
¿Cuáles son los mejores productos contra los bibio o bibiones (bibio spp.)?
En términos generales, no se las combate. No es conveniente tampoco exterminarlas si no han asumido conductas invasivas, porque intervienen en la fertilización de muchas variedades de plantas.
Pero jamás deben ser subestimadas sus larvas, de una grandiosa voracidad destructora si se las deja actuar a sus anchas. Lo que sí hay que tener es hábitos de fácil cumplimiento, como los siguientes:
- Revisar periódicamente la huerta y el jardín, los cultivos y las casa, a fin de evitar que proliferen y hagan escondites.
- Es preciso contar con una excelente higiene en el jardín y dentro de la casa, evitando en lo posible acumular basura, restos de materia orgánica.
- Hacer profilaxis, prevenciòn con ayuda de tratamientos a base de químicos y productos orgánicos que espantan las moscas y todo suerte de bichos.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.