¿Qué es cascarudito taladrillo?
Bajo el nombre científico de Megaplatypus mutatus, el Cascarudito taladrillo es un escarabajo perteneciente al orden Coleoptera que puede comportarse como un plaga y causar grandes daños a las plantaciones, huertos y jardines.
Se le conoce también con el sinónimo de mayor difusión: Platypus sulcatus, que por cierto nada tiene que ver con los ornitorrincos, aunque a estos también se les ubica dentro del género Platypus.
Es un insecto de mucho poderío, porque en su conducta habitual es muy común que taladre los troncos de los árboles, ocasionando un debilitamiento total de la planta en breve lapso, así que genera grandiosas pérdidas económicas si se le permita reproducirse y desarrollarse a plenitud en los campos.
¿Cómo podemos identificarlo?
- Los adultos Platypus sulcatus, tienen un cuerpo cilíndrico alargado que tienen en promedio unos 8-9 mm de longitud.
- Estos insectos son de color castaño a negro.
- Poseen una cabeza rugosa y un protórax tan ancho como largo,
- Las patas son cortas
- Sus antenas terminan en maza y poseen alas o élitros duros, estriados con un ápice dentado y 4 carenas longitudinales.
- Las hembras se distinguen porque su cuerpo es de color más claro y en el extremo de la cola, los élitros o alas finalizan en una forma redondeada, mientras que en los machos esta zona no se desarrolla.
- Los huevos que producen las hembras son oblongos, muy lisos, de unos 0,5-0,9 mm y de apariencia blanco brillante.
- Estas después de la copulación, depositan sus huevos en los túneles que fabrican en los troncos de los árboles, generalmente en el período primavera-verano.
- Las larvas no tienen patas que las movilicen. Son también blancas, de entre 1,5-4 mm de longitud, con un color blanco acaramelado.
- La pulpa tiene entre unos 7,5-9,2 mm y actúa libremente.
- Cuando la savia de los troncos chorrea y se observa aserrín en el piso del árbol, esto significa que estos insectos taladrillos están más activos que nunca. Es más, pueden hasta construir todo un sistema de galerías intercomunicadas con el exterior por un solo orificio. Por eso gustan de troncos de árboles muy grandes.
- Los machos son los constructores de las galerías en los troncos de los árboles, comenzando la plaga sus vuelos a mediados de octubre y finalizando en abril. Pero la plaga se observa mayoritariamente entre diciembre a enero de cada año.
- Los machos igualmente producen feronomas sexuales para atraer a las hembras, mientras siguen taladrando al interior del tronco.
- También los machos cumplen la función de sembrar esporas de un hongo que prolifera en las galerías y que servirá de comida para las larvas que van apareciendo tras la eclosión de los huevos.
- Las larvas viven así varios meses (hasta un año) distribuidas en 5 estadios, pero ya en el último período se comienzan a alimentar de la madera del tronco, hasta que fabrica una cámara vertical para resguardarse en su nueva etapa de pupa
- De cada galería pueden salir alrededor de más de 200 adultos.
¿A qué plantas afecta el cascarudito taladrillo?
Se le reconoce como un taladrador temible de la madera, porque ataca gran cantidad de árboles exóticos y nativos, causando especial daño en la especie álamos.
Su acción arrasadora comenzó en su territorio originario: sudamérica, pero ha logrado mudarse a Europa, donde su conducta ha ocasionado serios problemas en sembradíos de frutales, pinos, sauces y álamos.
También invade olmos, plantas de acacias, eucaliptus, fresnos, entre otras especies que se reducen hasta morir, después de que este insecto cava profundas galerías en el tronco de los árboles.
¿Cómo combatir el cascarudito taladrillo?
Existen varios protocolos y prácticas habituales que permiten controlar, reducir y eliminar a estos insectos cuando se transforman en plagas que arrasan con las plantaciones. Veamos cuáles son algunos.
Control con ayuda de trampas
Una forma bastante común, aunque un poco laboriosa, consiste en el llamado control cultural, que no es sino la colocación de trampas de capturas (envases) de coleópteros adultos en las galerías que ocupan dentro de los troncos de los árboles, para que queden atrapados y permanezcan hasta que finaliza la temporada de ellos, lo cual suele ocurrir entre los meses de mayo a junio.
La efectividad de estas trampas supera el 50% de probabilidades de exterminio. Como siempre excavan varias galerías interconectadas, pero con un solo orificio de salida, quedaran atrapados si se bloquea esa ruta de escape.
Una forma muy natural de combatirlos es con la introducción en su medio de dos enemigos naturales, dos depredadores infalibles: un nematodo o pequeño gusano, el Heterorhabditis bacteriophora y una avispa parásita de las larvas de nombre científico Goniozus legneri.
¿Cuáles son los mejores productos para eliminar el cascarudito taladrillo?
Del mismo modo, es muy factible aplicar productos químicos de síntesis pulverizados, que deben colocarse sobre el tronco afectado. Y la introducción de insecticidas directamente en las galerías excavadas por los taladrillos.
En la primera situación, se ha demostrado efectividad de productos aplicados en forma recurrente, en la zona de intervención del taladrillo.
Un buen asperjado de troncos sobre la madera, con apoyo en una solución de clorpirifós 48% al 0,2% es buena forma de exterminio, pero también se puede usar Carbaril, en una proporción de 425 g/100 l. Igualmente, funciona la aplicación de deltametrina 5% al 0,1%.
En Argentina, Mendoza, han logrado una alta eficiencia en la exterminación de estos insectos con la ayuda de cal espesa al 20% y azufre disuelto, en 1-2%, con dos aplicaciones anuales realizadas sobre los llamados fustes para disminuir los daños sensiblemente.
Finalmente, se pueden colocar en las galerías de los troncos cápsulas de Acefato para eliminar todas las larvas e interrumpir el proceso de desarrollo y multiplicación de esta especie
Pero en lugares donde se apliquen consuetudinarias prácticas orgánicas en manejo de producción de frutales y hortalizas, conviene siempre el uso continuado de productos naturales como piretros o la ryania.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Buenos días, soy un particular que tengo arboles frutales y con el cambio climático y la subida de las temperaturas, empiezo a tener problemas con el «taladrillo» cosa que antes no tenía. Si me gustaría si podéis darme una solución y si hay algún componente químico en el mercado que pueda adquirir. Si agradecería que me contestaseis a mi correo dandome una solución
Muchas gracias.
Hola Javier,
El taladrillo es una plaga que afecta a los árboles frutales y puede causar daños significativos en los frutos y las ramas. La subida de las temperaturas debido al cambio climático ha llevado a un aumento en la población de esta plaga en muchas zonas.
Una solución para controlar el taladrillo es el uso de insecticidas. Sin embargo, es importante elegir un insecticida que sea seguro para los árboles frutales y no dañe los frutos. Algunos insecticidas orgánicos recomendados para el control del taladrillo son el aceite de neem y el aceite mineral. Estos insecticidas son tóxicos para las plagas, pero son seguros para las plantas y los humanos.
Hay varios insecticidas químicos que se pueden comprar en el mercado para controlar el taladrillo, pero es importante seguir las instrucciones de seguridad y las recomendaciones de aplicación. Es recomendable consultar con un profesional de la agricultura o un jardinero para elegir el mejor insecticida para su caso y aplicarlo de manera correcta.
En cuanto a medidas preventivas, es recomendable mantener el jardín limpio y libre de maleza, ya que esto ayuda a reducir la cantidad de plagas. También es importante asegurarse de no sobrefertilizar las plantas, ya que esto puede debilitarlas y hacerlas más propensas a las plagas.
En resumen, es importante identificar la plaga, elegir el insecticida adecuado y aplicarlo de forma correcta, además de llevar una buena práctica agrícola.