Su erradicación es un proceso que puede durar poco tiempo, pero hay que actuar con prontitud para evitar una excesiva presencia del insecto.
Puede estar presente en casi cualquier especie, así que todos deberíamos estar bien informados sobre cómo combatirla y aquí te daremos información precisa.
¿Qué es la cochinilla algodonosa?
La cochinilla algodonosa es un insecto con forma de óvalo, estructura acolchada en la parte superior y un color blanquecino. Tienen variaciones en la presentación en cuanto al macho y a la hembra.
El macho tiene alas, por lo que puede volar de una planta a otra buscando a la hembra para la fecundación. Sin embargo, tiene corta vida porque al completar este proceso, muere.
Por su parte, la hembra tiende a ser un poco más grande, no tiene alas y debajo de su superficie acolchada mantiene a los huevos que genera. Al colocar los huevos en la planta que la hospeda, pasa por un rápido proceso de desecación y muere.
Su alimentación es netamente vegetal, a través de la savia de las plantas que logran encontrar al succionar en ellas. No obstante, no toleran el azúcar que está disponible dentro de la sustancia, por lo que lo eliminan en forma de desechos, dando cabida a generar enfermedades.
¿Cómo podemos identificar que ataca nuestros cultivos?
La plaga de cochinilla algodonosa es difícil de detectar en las primeras fases porque se suelen ubicar en las partes más ocultas de la planta.
Es por ello que un primer método consiste en revisar, con cierta regularidad, cada parte de la planta para verificar si existe algo extraño.
De cualquier manera, los síntomas de que la cochinilla está atacando no tardarán en hacerse notar porque al extraer la savia altera su proceso de fotosíntesis.
La cochinilla ataca de forma principal durante el verano, sobre todo cuando no se siguen las recomendaciones de riego para mantener a las plantas hidratadas.
¿Cómo combatir la cochinilla algodonosa?
La cochinilla algodonosa casi siempre ataca a cultivos que no están teniendo los cuidados recomendados para su especie.
Entonces, pasan por un proceso de debilitamiento general que el insecto aprovecha para su uso particular.
Es por ello que la primera medida para combatirla es cuidar del riego, el abono, las condiciones de la tierra, la época de siembra, entre otros.
Si se detecta la plaga antes de que afecte gran parte de la planta, se puede trabajar con el uso del alcohol metílico para retirarla. El proceso es muy sencillo y bastará con remojar algodón en él y limpiar la superficie de la planta que haya sido afectada.
También se podría prevenir y combatir con la incorporación de algún insecto que sea depredador de la cochinilla. Es importante seleccionarlo muy bien para evitar daños mayores a las plantaciones. Un buen ejemplo son las mariquitas.
Estas se pueden adquirir en el mercado y son un cuidador excelente en contra de la cochinilla algodonosa.
¿Qué productos podemos utilizar para eliminar la cochinilla algodonosa?
A la hora de erradicar infestaciones numerosas de cochinilla, existen distintas alternativas ecológicas que nos ayudarán a erradicar el problema sin daños.
Aceite de neem
Es un excelente insecticida natural que puede ser aplicado de forma directa en las plantas sin temor a que se generen riesgos de contaminación.
La forma más sencilla de aplicarlo es con una mezcla en un poco de agua y utilizar un atomizador para humedecer a toda la planta.
Es importante trabajar hasta las partes más ocultas, ya que es precisamente allí que tienden a ocultarse con mayor facilidad.
Jabón potásico y alcohol metílico
Ambos productos son muy buenos para combatir la cochinilla algodonosa sin generar problemas en los cultivos.
Su aplicación se ejecutará con un pulverizador, realizando una mezcla de agua, jabón potásico y alcohol metílico en partes iguales.
Esta acción facilita atacar todas las zonas de la planta, incluso las más escondidas. Es importante destacar que el jabón potásico es un producto biodegradable.
Entonces, podrían variar los tiempos de una vez a la semana o una vez cada quince días. La cochinilla algodonosa, como cualquier otro insecto, forma parte de las especies que todos deseamos mantener alejadas de nuestro huerto.
Sin embargo, el simple deseo no basta y es necesario seguir las instrucciones precisas para mantener el espacio de plantación bien desinfectado.
Bibliografía y referencias
- Malagón Cañizares, José; Monzó, Juan Carlos. (2014). Los trips y las cochinillas algodonosas, plagas emergentes en el cultivo del caqui. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, Nº 259, 2014, págs. 44-51.
- Cantó Tejero, Manuel; Guirao Moya, Pedro Luis. (2016). Prospección e identificación de algunas especies plaga del granado: cochinillas algodonosas, pulgones y barrenetas. Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante-España. Reproducido de: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2822/1/TFM%20Cant%C3%B3%20Tejero,%20Manuel.pdf
- Estopà Consuegra, L. (2015). Control biológico de la cochinilla algodonosa de la vid Planococcus ficus (Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae) en uva de mesa en el Valle del Vinalopó. Influencia y manejo de las hormigas. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia-España. Reproducido de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/64258/TFM%20Llu%c3%ads%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Palma-Jiménez, Melissa; Blanco-Meneses, Mónica; Guillén-Sánchez, César. (2019). Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas. Agronomía Mesoamericana. Universidad de Costa Rica. San José-Costa Rica. Reproducido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/437/43757673019/43757673019.pdf
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Le felicito amigo Ricardo{ esta profesión es muy buena a favor de la agricultura y todo lo que tiene que ver con la naturaleza que nuestro Dios nos ha dejado y que se necesita de personas como usted y muchos más para que la cuidemos y la protejamos contra los enemigos de la tierra. de la agricultura y de la naturaleza y del ambiente porque esos daños nos afecta a todos los humanos siga