Oídio y mildiu son dos enfermedades del tipo fungicida, ya que ambas son producidas por un grupo de hongos fitopatógenos.
Estos surgen en las plantas debido a las condiciones ambientales, el exceso de agua y la humedad. A continuación, las principales diferencias entre oídio y mildiu:
Diferencias en cuanto al color de las manchas
La diferencia entre el oídio y el mildiu es muy sencilla, ya que el primero produce manchas blancas en la superficie de las hojas y las manchas del mildiu son amarillas en la superficie y blancas en el envés.
Ambas producen los mismos daños en las plantas.
Diferencia en el origen y efecto sobre las plantas
Oídio y mildiu son hongos que se suelen generar en primavera, pero que pueden perdurar hasta principios de otoño. Se originan en la superficie de las hojas, ramas o frutos, produciendo poco a poco una necrosis (se secan las hojas).
Además, las hojas se van deformando paulatinamente hasta que la planta se seca y muere.
Diferencias sobre las plantas a las que pueden afectar
Ambos hongos pueden afectar a una gran variedad de plantas de jardinería como: begonias, crisantemos, claveles, rosas, dalias.
También a plantas cultivables, como pueden ser las cucurbitáceas (melón, sandía, pepinos, calabazas), a la vid, melocotoneros, tomate, marihuana, patatas, etc.
Diferencias en los tratamientos del mildiu y el oidio
Para combatir el mildiu la única manera es mediante la prevención, ya que después se vuelve una plaga incontrolable mientras que al oídio se le puede combatir son azufre.
Después de una noche muy húmeda, se debe aplicar siempre sulfato de cobre para evitar que aparezcan.
También se puede aplicar de manera foliar infusiones, decocciones, fermentaciones de cola de caballo, manzanilla, ortiga y saúco.
Diferencias en el comportamiento de estos hongos
Oídio es el nombre de una enfermedad de las plantas y del hongo parásito que la produce. Es un hongo externo que se diagnostica bien. Es muy típico en cucurbitáceas.
Las esporas del hongo son transportadas por el viento y caen sobre las hojas. Germinan ahí e introducen unas raicillas para absorber las sustancias nutritivas.
Le favorece las primaveras muy húmedas (en torno al 70-80%) y temperatura suave. Desaparece en pleno verano, siempre que el termómetro pase de 35°C, para resurgir en otoño. No quieren agua líquida para su desarrollo, pero sí humedad. Se diseminan por el viento.
Mientras que el mildiu es una enfermedad que afecta a algunas plantas. Es un parásito que se desarrolla en el interior de las hojas, en los tallos y en los frutos. Las temperaturas óptimas para el desarrollo de esta enfermedad deben ser superiores a 12°C.
Esta enfermedad es una de las mejor y más conocidas por los viticultores de todo el mundo debido a los daños tan graves y espectaculares que produce si las condiciones climáticas le son favorables, y puede atacar a todos los órganos verdes de la vid.
Diferencias a simple vista entre el oidio y el mildiu
Cuando se trata del oídio, son similares a polvo, mientras que se habla del mildiu son similares a algodón en el envés y aceitosas en el haz.
Más detalle sobre las diferencias entre oídio y mildiu
Características de estos hongos
Características del Oídio
Es un hongo llamado cenizo, mal blanco o moho blanco. Es un hongo externo que se puede observar y diferenciar con facilidad. Tiene un estado colonizador y otro latente.
Características del Mildiu
Es considerado como un parásito capaz de desarrollarse y acabar con la planta. Los hongos que causan el mildiu son muy resistentes y sus esporas germinan con facilidad.
Al igual que el oídio, el mildiu tiene un estado colonizador y otro latente. Cuando se instalan en una planta pueden mostrarse los síntomas o no, dependiendo de los parámetros de temperatura y humedad del cultivo.
Desarrollo
Desarrollo del Oídio
La mayoría de las veces el oídio se desarrolla en el haz de las hojas, aunque también puede extenderse por el tallo o los frutos si el ataque no se controla. Aparece en forma de manchas blancas que se convierten en polvo blanco o gris que recubre las hojas.
Desarrollo del Mildiu
Se desarrolla en el interior de las hojas, produciendo en el borde de las hojas o incluso en los frutos, manchas con aspecto grasiento de diferentes colores en función del cultivo que luego se tornan marrones y marchitan o secan esa parte de la planta.
Condiciones de propagación
Cómo se propaga el Oídio
Temperaturas cálidas y humedad media (típicas del verano).
Cómo se propaga el Mildiu
Puede afectar a las plantas a través del agua de riego porque penetra por heridas o por los estomas de las hojas.
Requiere una temperatura moderada entre 15 y 25°, y humedad elevada por lo que es frecuente su aparición después de las lluvias.
Cultivos a los que afectan estos hongos
A qué cultivos afecta el Oídio
Son muy polífagos, es decir, perjudican muchas especies. Aunque las cucurbitáceas (calabazas, calabacines, pepino, melón, sandía) son especialmente sensibles. Afecta también a las plantas de tomate, patata, vid, acelga, espinaca, etc.
A qué cultivos afecta el Mildiu
Afecta a un amplio grupo de plantas, aunque destaca la incidencia del mildiu en la vid y solanáceas (tomate, patata, berenjena, pimiento).
También afecta a las fresas, pepino, melón, y a plantas jóvenes de crucíferas como la remolacha, la espinaca o la acelga.
Bibliografía y referencias
- Buczacki, Stefan. (1999). Plagas y enfermedades de las plantas de jardín. Ediciones AKAL. Madrid-España.
- Jacas Miret, Josep Anto. (2005). El control biológico de plagas y enfermedades. Publicaciones de la Universidad Jaime I. Castellón-España.
- Paladines-Quezada, D.; Martínez, M. C.; Boso, S.; Santiago, J. L.; Gago, P.; Moreno-Olivares, J. D.; Fernández-Fernández, J. I.; Gil-Muñoz, R. (2017). Influencia del Metil-Jasmonato y Benzotiadiazol en 3 variedades de vid frente al ataque de mildiu y oídio. IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario). Murcia-España. Reproducido de: https://www.researchgate.net/profile/Diego_Paladines/publication/336686755_Influencia_del_Metil-Jasmonato_y_Benzotiadiazol_en_3_variedades_de_vid_frente_al_ataque_de_mildiu_y_oidio/links/5db6a627299bf111d4d4ca5c/Influencia-del-Metil-Jasmonato-y-Benzotiadiazol-en-3-variedades-de-vid-frente-al-ataque-de-mildiu-y-oidio.pdf
- Méndez Leiva, William; Arauz, Luis Felipe; Ríos, Rodrigo. (2010). Evaluación de fungicidas convencionales e inductores de resistencia para el combate de mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis) en melón (Cucumis melo). Agronomía Costarricense. Universidad de Costa Rica. San José-Costa Rica. Reproducido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43620066004
- Badillo Tituaña, Gabriel Alejandro. (2017). Evaluación de tres tipos de control para oidio (Oidium sp.) en rosa (Rosa sp.) var. alba. Universidad Central de Ecuador. Quito-Ecuador. Reproducido de: http://200.12.169.19/bitstream/25000/8778/1/T-UCE-0004-04.pdf
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂
muy buena información y especificaciones de las diferencias entre una plaga y otra así como los posibles soluciones, de todas maneras , las tomateras son muy delicadas y sensibles a todo tipo de plagas , soy un aficionado que en la jubilación
tenemos una pequeña huerta de hortalizas y planto algunas tomateras pero este año en Gran Canaria la zona donde tenemos el terreno ha sido fatal la humedad y no hay manera, pero bueno así es la agricultura , gracias por vuestros comentarios
¡Hola Miguel Ángel! Me alegra saber que encontraste útil la información que te proporcioné. Entiendo que cuidar una huerta puede ser difícil, especialmente cuando se enfrentan a plagas y condiciones climáticas desfavorables. Sin embargo, no te desanimes, la agricultura es una ciencia que se aprende con la práctica y el tiempo. Siempre es importante seguir investigando y aprendiendo sobre las mejores prácticas para cuidar tus plantas.
Sé que es decepcionante cuando las plagas afectan a tus plantas, pero recuerda que esto es algo común en la agricultura y no significa que no puedas tener éxito en el futuro. Sigue experimentando y encontrando la mejor manera de cuidar tus tomateras y otras hortalizas en tu huerta.
Espero que tengas una excelente temporada de jardinería y espero que tus plantas prosperen pronto. ¡Mucho éxito en tu huerta!