Foto del autor
Publicado por Arantxa Bellido
Última Actualización el

Mancha Angular de las Cucurbitáceas: [Características, Detección, Efectos y Tratamiento]

¿Qué es la mancha angular de las cucurbitáceas?

Qué es la mancha angular de las cucurbitáceasLa mancha angular de las cucurbitáceas es la manifestación más palpable de una infección de origen bacteriana que genera lesiones importantes en las hojas de vegetales y frutales como los melones, sandías, pepinos, calabacines, así como otras plantas que se cultivan en clima cálido con humedad elevada.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

La bacteria responsable de esta enfermedad es la Pseudomonas syringae, la cual se manifesta de forma agresiva tras un riego abundante, en condiciones de humedad exacerbadas, o después de lluvias torrenciales.

La enciclopedia virtual Wikipedia describe al Pseudomonas syringae como un patógeno vegetal con más de 50 diferentes tipos de patovares o cepas de bacterias de características iguales y similares, las cuales tienen diferencias individuales  a un nivel, infraespecífico de otras razas de una misma especie o subespecie.

¿Cómo podemos identificarla?

La infección bacteriana que produce la Pseudomonas syringae, la cual genera la siguiente sintomatología, tras instalarse en su víctima. Veamos.

  1. Las hojas se tornan de un color que va de gris a café, después de ser mojadas con agua de riego o de lluvia.
  2. Las primeras lesiones pueden expandirse a tallos, peciolos y frutos, no se quedan solamente en las hojas.
  3. Las lesiones inicialmente son acuosas, redondeadas e irregulares, con presencia y ausencia de halo  clorótico, pero a medida que aumentan de tamaño se van produciendo manchas marrones angulares, gracias a la limitación que producen las venas de las hojas al crecimiento bacteriano manifiesto.
  4. La herida, al secarse la hoja, ocasiona un agujero angular porque el tejido es destruido.
  5. La planta adquiere un aspecto andrajoso, ruinoso.
  6. Si la planta tienen frutos, las heridas serán visible también de la misma manera, ocasionando huecos en la superficie. Pero siempre son más pequeñas, blanquecinas  y redondas o circulares, que las aparecidas en las hojas. 
  7. En condiciones de extrema humedad, los frutos registrarán un proceso de exudación inicial que después da paso a la aparición de costras blanquecinas.
  8. Las heridas en el fruto, facilitan la inserción de otros agentes patógenos, hasta que se produce la pudrición. También se producen deformaciones iniciales.

¿A qué plantas afecta la mancha angular de las cucurbitáceas?

A qué plantas afecta la mancha angular de las cucurbitáceas - CalabazasPuede atacar a cualquier cucurbitácea, pero le encanta dañar especialmente plantas de calabazas, pepinos, melones, sandías y calabacines.

Esta bacteria tiene una gran capacidad para sobrevivir entre restos de cosechas y en las semillas, donde se fortalece tremendamente.

Cuando una semilla está infectada por este patógeno, lo que ocurre es que cuando germina el mal se expandirá por todos lados en el terreno, porque es capaz de penetrar los cotiledones. La lluvia, el riego abundante, la maquinaria agrícola y hasta los insectos son contribuyentes involuntarios de su diseminación.

La bacteria, en consecuencia, actuará libremente y penetrará tejidos vegetales a través de aberturas naturales como estomas e hidátodos y aprovechará también colarse por alguna herida. Prospera en ambientes cargados de mucha humedad y de altas concentraciones en nitrógeno. Por eso le encanta el invierno

Pero también en temperaturas cálidas, que osiclen entre   23 -28ºC (75 y 82ºF).

¿Cómo combatir la mancha angular de las cucurbitáceas?

Algunas medidas preventivas sencillas, son el mejor antídoto contra esta bacteria devastadora, que puede arruinar cultivos en breve lapso y ocasionar grandes pérdidas económicas. El daño menor que ocasiona es un pobre producción, donde los cultivos no  darán grandes cosechas.

Las semillas

Cómo combatir la mancha angular de las cucurbitáceas - Las semillasLo primero que hay que tener claro es que las semillas deben adquirirse en tiendas de confianza, pero que estén certificadas para que existan garantías totales de desinfección. 

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

En caso de que las semillas no hayan sido probadas previamente, procede entonces ejecutar un tratamiento de desinfección previo con ayuda de agua caliente, aunque pudiera afectarse el proceso de  germinación si no se practica con la ayuda de expertos.

No es nada procedente regar las plántulas en exceso, especialmente si se cultivan en invernadero. La parte superior siempre debe estar seca, lo más posible. Y si se llegaren a apreciar manchas acuosas, es conveniente tomar una muestra de la misma y llevarla a un laboratorio para hacer descarte de patógenos.

Y si se confirman las sospechas y hay alguna bacteria, entonces debe ser eliminada el semillero o charola que contiene la infección. Al resto de las plántulas debe aplicársele algún fungicida a base de cobre, como medida de protección. 

Cultivos altamente tolerantes

Otra opción que los cultivos seleccionados sean tolerantes a estos patógenos. La ayuda de expertos en la materia es muy importante, a la hora de escoger qué podemos cosechar sin mayores riesgos asociados.

No fertilizar con nitrogenados

Otra medida de gran efectividad es evitar el riego con fertilizaciones nitrogenadas. Fomentan la aparición del patógeno. Y es prudente hacer rotaciones de cultivos, donde alrededor de 3 años se evita la siembra de nuevas cucurbitáceas

Un suelo con un pH ubicado en un rango de 6.0-7.0, junto a la reducción en el nitrógeno acabarán con la marchitez de los cultivos, especialmente en el caso del melón, que tiene un sufrimiento elevado por la acción de la marchitez ocasionada por Fusarium, aunque la mejor práctica es adquirir variedades resistentes.

Riego por goteo

Cómo combatir la mancha angular de las cucurbitáceas - Riego por goteoEl riego por aspersión no es lo más recomendable, ya que resulta imposible controlar así la gran humedad en las hojas. Es preferible usar un sistema de riego por goteo, absolutamente controlable.

Evitar el riego excesivo es una medida de cumplimiento obligatorio, porque las hojas empapadas no serán saludables.

Aplicación de insecticidas

Aplicación de insecticidasLo más recomendable es usar una aplicación de insecticidas a nivel foliar, y también a las semillas y al suelo antes de proceder a plantar.

Otra medida conveniente es la aplicación de insecticidas en las heridas de las plantas, ya que esta práctica también ayudará a evitar la proliferación de bacterias y otros agente mortíferos para la salud de las plantas.

Una buena medida es aplicar tratamiento de prevención con compuestos basados en cobre, son otra opción muy viable a nivel protectivo. Y muy importante: apenas comiencen a observarse hojas enfermeras, procede retirarlas de inmediato, a fin de evitar una propagación que puede ser  imparable.

¿Cuáles son los mejores productos para eliminar la mancha angular de las cucurbitáceas?

Son sumamente efectivos la aplicación de tratamientos a base de Oxocloruro de cobre, Mancozed, Zineb y Maneb, siguiendo las indicaciones expresas del instructivo producido por el fabricante.

Arantxa Bellido

¡Hola!

Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.