¿Qué es la vacanita de los melonares?
La Vacanita de los melonares, de nombre científico Epilachna chrysomelina, es un coleóptero muy parecido a las famosas “mariquitas” en su estado adulto, perteneciente a la familia Coccinellidae, la cual ha logrado tener presencia en el mundo entero, con unas 4.500 especies de diferentes tamaños.
En algunos países, también se les llama vulgarmente: Vaquita de San Antonio (Argentina) Cocos (España y Venezuela) Chinita (Galicia-España), Vaquita de San Antón (Islas Canarias-España), entre otros, pero el más popular es Mariquita, no importa la variedad de coco.
Son insectos herbívoros, de la subfamilia Epilachninae, las cuales se conocen como mariquitas herbívoras, a diferencia de sus primos carnívoros, por lo que se consideran plagas que afectan especies cucurbitáceas, ya que pueden comer hojas, granos y semillas de especies cultivadas.
Gustan mucho comer de las hojas, flores y frutos de especies comerciales como melones, sandías, calabazas, pepinos, entre otros, por lo que puede llegar a ocasionar pérdidas económicas cuantiosas, ya que deforma y deprecia, por ende, el valor de la fruta.
¿Cómo podemos identificarla?
Estos coleópteros no son difíciles de reconocer en plena actividad. Veamos.
- Se caracterizan porque en su cuerpo oval, tienen cerca de 10 puntos negros distribuidos armónicamente, que contrastan con un naranja intenso. Aunque hay otros colores: amarillo, rojo, naranja y negro.
- Tienen antenas y élitros de aspecto rígido que protegen a las alas verdaderas.
- También poseen 2 pares de patas y cabeza negra
- Los huevos son puestos en el envés de las hojas, en grupos de unas 50 unidades y cuando las larvas salen de los mismos, se van comiendo toda la parte inferior, dejando prácticamente intacto la epidermis del haz, gracias a una potente mandíbula con forma de tenaza.
- Las larvas, llamadas “erizos”, son amarillas y se reconocen porque están recubiertas de unas espinas muy visibles, con una longitud total de 1 cm aproximadamente. Cambian a adulto en un mes de vida.
- Los hábitos alimentarios son diurnos, pero en el invierno hibernan en las malezas cercanas a los melonares, hasta que salen en primavera ( abril-mayo) para comer y reproducirse. Peor son animales que en su condición adulta prefieren estar en solitario.
- Los adultos igualmente se alimentan del envés de las hojas, dejándolas inútiles con sus fieros mordiscos, por lo que causan un daño tremendo a las plantaciones afectadas.
- Tienen la capacidad de procrear unas dos generaciones al año.
El panorama del cultivar puede llegar a ser desolador si a esta herbívora se la deja actuar a su anchas, ya que tiene una altísima voracidad, dejando en estado ruinoso las plantas, que cambiarán su aspecto, viéndose fácilmente zonas manchadas y ahuecadas o traslúcidas, donde solamente queda la epidermis.
¿A qué plantas afecta la vacanita de los melonares?
Esta plaga de coleópteros prefiere vivir en las hojas de sembradíos de melones, sandías, patillas, calabazas, pepinos y especies similares, razón más que suficiente para eliminarlas apenas aparecen en la época primaveral en busca de alimentos.
Principalmente, esta especie de plaga puede ocasionar daños importantes en melones y sandías, si no se combate con efectividad y al comienzo de su invasión, porque impiden una buena cosecha de los frutos y en los casos más graves arruinan la planta por completo, al impedir que vuelva a dar frutos. Y si los produce, serán deformes, nada comestibles.
Son muy comunes en las regiones tropicales del planeta y regiones templadas.
¿Cómo combatir la vacanita de los melonares?
Entre las medidas de prevención más importantes destacan:
Rotación de cultivos
Siempre que se tengan cultivares de especies cucurbitáceas hay que mantener la saludable práctica de rotar los cultivos, especialmente si antes hemos cosechado especies que han sido atacadas por plagas.
Para ello, es muy recomendable buscar otro terreno muy bien aireado, al tiempo que se cultiven especies resistentes en la zona ya cosechada.
Semillas certificadas
Una excelente práctica que previene la aparición de plagas y enfermedades virales y fúngicas es la de adquirir en viveros y establecimientos de confianza, semillas certificadas, garantizadas, a fin de no correr riesgos innecesarios.
Limpiar malas hierbas
Otra saludable medida de prevención consiste en la eliminación constante de las malas hierbas y residuos orgánicos de la zona de cultivo, para impedir que huevos y adultos pernocten.
Control biológico
Una forma súper eficaz de mantenerlas bajo control es con la introducción de avispas o parasitoides en el cultivar, pero si sus depredadores naturales disminuyen, estas pueden aumentar y ocasionar serios problemas, porque son capaces de comportarse como una verdadera plaga y dañar los frutos.
¿Cuáles son los mejores productos para eliminar la vacanita de los melonares?
Un insecticida ampliamente utilizado para eliminar esta plaga, es el Carbaril 5% en presentación granulada, la cual debe espolvorearse sobre la splantas apenas aparecen los primeros adultos de la Vacanita de los melonares, para así interrumpir el ciclo reproductivo.
También se emplean pulverizaciones a base de arseniato de plomo, en una dosis que incluye 500 gramos por cada 100 litros de agua.
Primero se prepara con el arseniato una especie de pasta, agregando poca agua hasta que se humedezca por completo sin que queden grumos y paulatinamente se irá disolviendo esta papilla en el resto del agua, evitando que se vaya al fondo.
Otra fórmula insecticida comercial que se aplica sobre los cultivos de melones, con buenos resultados es el Deltaplan, contentivo del activo Deltametrin 2,5%, un piretroide sintético capaz de controlar no solamente a la Vacanita de los melonares, sino a muchos otros insectos cómo pulgones, taladros, trips, orugas, moscas, gusanos de distintas especies, entre otros bichos que arruinan los cultivos.
El Deltaplan tienen una actividad repelente de gran conveniencia y penetra rápidamente en la epidermis de los vegetales.Puede usarse en albaricoqueros, alcachofas, alfalfas, almendros, algodoneros, avellanos, lechugas, berenjenas, leguminosas de granos, maíz, melocotoneros, melón, olivo, nogal y muchas otras especies indicadas en el prospecto del producto.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.