El Epilobium hirsutum es una especie que vive en las áreas templadas de Europa, Asia y algunas regiones de África, pero ha sido introducida en otras partes del mundo, como es el caso del norte de América.
Se caracteriza por las finas y suaves vellosidades que cubren la planta. No obstante, es una planta agresiva que se propaga rápidamente, llegando a convertirse en una amenaza para otras especies.
La también llamada rosadelfilla, es utilizada con fines medicinales para tratar la gripe, como remedio para problemas respiratorios y de la piel, así como para tratar heridas y úlceras superficiales.
- Nombre científico: Epilobium hirsutum.
- Nombre común: Adelfilla pelosa, clavelillos de San Antonio, hierba de San Antonio, laurel de San Antonio, rosadelfilla, epilobio.
- Altura: 1.50 metros.
- Necesidad de luz: Luz directa y semisombra.
- Temperatura: Climas templados y fríos.
- Riego: Intermedio.
- Abono: Orgánico.
¿Qué características tiene la adelfilla?
Sus hojas son opuestas, pero alternas en el área de las agrupaciones, dentadas, semi-amplexicaulas y densamente pilosas. Las flores de la adelfilla tienen una corola regular de color rosa púrpura.
Florecen durante los meses de julio y agosto. Miden entre 2 y 3 centímetros de ancho y se agrupan en ramilletes de 10 a 22 flores cada una. El fruto de esta planta es una cápsula que mide de 6 a 9 centímetros de largo.
En su interior se encuentran 4 compartimentos en los que albergan pequeñas semillas obovoides de color pardo oscuro. A su vez, de las semillas brotan sedosos filamentos que les permiten dispersarse por el viento.
¿Cuándo sembrar la adelfilla?
¿Dónde plantar la adelfilla?
La adelfilla es una planta que tiende a formar poblaciones densas en arroyos y cerca de lugares con humedad. Suele multiplicarse en sitios con veranos cortos y cálidos e inviernos largos y fríos.
Los suelos más adecuados para plantar la adelfilla son los arenosos, ligeros, arcillosos y básicos, con un pH de 5.5 a 8, en donde la planta pueda recibir la luz directa del sol.
¿Cómo preparar la tierra?
La adelfilla puede cultivarse en cualquier tipo de suelo mientras esté bien drenado pero con capacidad para retener la humedad. Sin embargo, la germinación mejora cuando el suelo está nutrido y su acidez se reduce.
Si el sustrato es arcilloso o tiene mala capacidad para drenar el agua, se puede mezclar la tierra del jardín con perlita a un 20%.
¿Cómo regamos la adelfilla?
Debido a lo anterior, es preferible regar de forma moderada para mantener con humedad constante el sustrato de la adelfilla, evitando encharcamientos.
¿Cada cuánto regamos la adelfilla?
Después de que se haya trasplantado la planta, se deberá regar un par de días a la semana o más, según lo requiera el sustrato.
Una vez de que la planta se haya establecido, se puede reducir el riego y hacerlo una vez a la semana.
No obstante, hay que prestar atención al nivel de humedad del suelo durante el verano y regar la planta frecuentemente para que el sustrato no se reseque.
¿Cómo sembrar una adelfilla paso a paso?
Aunque la producción de semillas de la adelfilla es sumamente alto, unas 80,000 semillas al año, su reproducción se da principalmente a través de medios vegetativos.
No obstante, es posible cultivar la adelfilla de forma efectiva por medio de las semillas así como por esquejes. A continuación se presentan los pasos para cultivarlas de estas dos formas.
Por semilla
- En un semillero con sustrato húmedo, colocar un par de semillas de adelfilla a 3 milímetros de profundidad y humedecer con atomizador.
- Cubrir el semillero con un vidrio y ubicarlo al exterior, contra una pared orientada hacia el norte.
- Generalmente las semillas empiezan a germinar a los 6 o 10 días.
- Una vez que las plántulas broten, dejarlas crecer durante 6 o 7 semanas, hasta que la adelfilla tenga al menos 2 pares de hojas verdaderas o mida cerca de 10 centímetros de altura.
- Trasplantar la adelfilla a un área soleada o a semisombra dejando un espacio de 30 a 60 centímetros entre sí.
- Regar de manera moderada pero frecuente.
Por esqueje
- Tomar una sección de las raíces de la adelfilla que mida de 5 a 10 centímetros.
- Trasplantar al lugar deseado, a 5 centímetros de profundidad y cubrirla con tierra por 1 o 2 centímetros.
- Mantener húmedo el sustrato hasta que aparezcan los brotes.
¿Qué cuidados necesita la adelfilla?
Aunque no es obligatorio, la adelfilla puede crecer mejor si se le aplica abono orgánico quincenal durante la temporada de calor, la misma que puede empezar desde la primavera y terminar hasta finales del verano.
Es importante señalar que la adelfilla se propaga rápidamente. Para evitar que la planta se expanda por todo el jardín, incluso a las áreas vecinas, se recomienda cortar las flores después del tiempo de floración y remover las raíces y rizomas del suelo.
Aunque suele ser utilizada como planta de ornato, en algunos lugares del mundo se ha catalogado a la adelfilla como una hierba nociva y se han impuesto regulaciones para mantener su control. Es recomendable revisar las normas locales para el cultivo de esta planta.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la adelfilla?
La adelfilla es una planta que rara vez se ve afectada por plagas o enfermedades. Sin embargo, en ella se han encontrado especies del género Pucciniastrum, como la Roya de las Fuschia (Pucciniastrum epilobii), además de patógenos como el Seimatosporium, entre otros.
Referencias
- https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/f9/86/3a/e2/f9863ae2-f845-454c-98c8-71cba67f2382/files/Fl_Iber8.pdf
- https://www.academia.edu/37184980/Primer_registro_de_Epilobium_hirsutum_Onagraceae_para_la_Flora_Argentina
- http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/5_red_centros/2_red_jardines_botanicos/00_jardines/07_hoya_pedraza/planta_mes_hoya_pedraza/HOYA_PEDRAZA_SEP_2020.pdf
- http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_097_03%20Epilobium.pdf
- http://acorral.es/malpiweb/florayfauna/adelfillapelosa.html
- https://www.gardenershq.com/Epilobium-French-Willow.php
- https://www.nwcb.wa.gov/images/weeds/Profile_hairy-willlow-herb_IPM_2010.pdf
- https://depts.washington.edu/propplnt/Plants/epilobium.htm
- http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7202.pdf
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.