En primer lugar, el Aglaonema es un género integrado por 21 especies de plantas de la familia Araceae.
Algunas de las especies más cultivadas son la A. commutatum Schott, la A. crispum Nicolson y la A. niti- dum Kunth.
Estas plantas provienen del sureste de China y noroeste de India hasta llegar a Nueva Guinea. Fueron introducidas en Occidente a finales del siglo XIX y desde entonces se han cultivado numerosas especies híbridas.
Las aglaonemas han cobrado popularidad debido a su capacidad de purificar el aire en interiores y por sobrevivir con poca iluminación. Incluso, en algunas regiones se cree que son plantas que atraen la buena suerte.
¿Qué características tiene la aglaonema?
Llegan a medir entre 20 y 100 centímetros de altura. Las hojas de la aglaonema son láminas estrechas de color verde, con detalles en blanco o gris, de forma elíptica o lanceolada. Normalmente llegan a medir entre 13 y 30 centímetros de largo y de 4 a 10 centímetros de ancho.
La aglaonema tiene inflorescencias axilares, también llamadas espádices, de las que brota un eje carnoso de color crema el cual contiene las flores masculinas en la parte superior. En la parte restante se encuentran las flores femeninas las cuales son rodeadas por una hoja grande, llamada espata, de color verdoso.
Florece durante los meses de junio a septiembre. Esta llamativa planta posee frutos pequeños de forma elíptica que van cambiando de color amarillo a rojo según alcanzan su madurez. En su interior contienen solo una semilla.
¿Cuándo sembrar la aglaonema?
¿Dónde plantar la aglaonema?
La temperatura óptima para cultivar la aglaonema se encuentra alrededor de los 18ºC a 25ºC. También es importante vigilar que la humedad relativa se encuentre al 75 u 80 % para evitar que algunas plagas se diseminen.
Es conocido que la aglaonema tiene baja tolerancia al frío y a los vientos helados. De hecho, el crecimiento de la planta se detiene cuando la temperatura es inferior a los 15ºC y comienza a verse afectada debajo de los 10ºC.
La aglaonema se adapta fácilmente a las condiciones de luz. Puede desarrollarse en espacios luminosos, sin luz directa del sol e incluso en lugares con poca iluminación. Se aconseja cultivarla al exterior en lugares cálidos y al interior en lugares con clima frío o templado.
¿Cómo preparar la tierra?
La aglaonema puede sembrarse casi en cualquier tipo de suelo con buen drenaje. Sin embargo, se cultiva de mejor manera en suelos porosos, húmedos, bien aireados, ligeramente ácidos, con un pH de 6 a 6.5.
Asimismo, puede mejorarse el suelo en primavera y verano con humus o cualquier fertilizante orgánico o fertilizantes comerciales, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. La fertilización debe realizarse cada 15 días, especialmente durante los meses de crecimiento.
¿Cómo regamos la aglaonema?
Como la aglaonema es originaria de climas húmedos, es necesario mantener un riego moderado. Puede aumentar un poco durante el periodo de crecimiento, en primavera y verano, y aumentar durante la época de sequía.
Es importante evitar la saturación y encharcamiento del sustrato. Es preferible esperar a que la tierra se seque un poco para realizar el próximo riego.
¿Cada cuánto regamos la aglaonema?
¿Cómo sembrar una aglaonema paso a paso?
La multiplicación de la aglaonema se da principalmente por esquejes terminales, aunque también se realizan cultivos “in vitro” para obtener plantas de mejor calidad. El cultivo por semilla es posible únicamente cuando se trata de nuevas hibridaciones.
Por esqueje
Este procedimiento debe realizarse cada 2 o 3 años, cuando la planta posea un follaje denso y no pueda extenderse en la maceta. Es importante usar guantes para evitar el contacto directo debido a toxicidad de la planta.
- Cortar un tallo que brote del tronco principal y que tenga al menos 3 hojas de entre 10 y 15 centímetros de longitud.
- Colocar el esqueje en un recipiente con agua y esperar algunas semanas, hasta que la raíz haya alcanzado 3 centímetros de longitud.
- En una maceta colocar arlita o grava al fondo. Agregar sustrato universal hasta alcanzar ¾ de altura restante de la maceta.
- Colocar con cuidado el esqueje y fijarlo al centro del área.
- Cubrir con una ligera capa de sustrato, asentarlo suavemente con los dedos y regar hasta que el agua salga por los agujeros de la maceta.
- Ubicar la maceta lejos de la luz directa del sol y mantener el suelo ligeramente húmedo hasta que empiecen a brotar hojas nuevas.
¿Qué cuidados necesita la aglaonema?
La aglaonema contiene cristales de oxalato de calcio, los cuales pueden provocar irritación en la piel y erupciones cutáneas. No se recomienda cultivarla en hogares con niños o mascotas.
Es importante evitar el exceso de riego en la planta, pues el estancamiento de agua puede dar paso a la pudrición de raíces o a producir enfermedades en las hojas.
Mantener a la aglaonema lejos de las brisas o corrientes de aire frío y caliente, ya sea que provengan de la ventana, de calentadores o del aire acondicionado.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la aglaonema?
Las aglaonemas se ven afectadas por la antracnosis, y por los hongos Myrothecium y Colletotrichium. También puede sufrir seriamente por la bacteria Erwinia (Erwinia carotovora y Erwinia chrysanthemi) y por los Pythium.
Entre las plagas que perjudican a la planta se encuentran los áfidos, la araña roja (Tetranychidae), los cocoideos, las cochinillas blancas (Pseudococcidae), entre otras.
Referencias
- https://sembramos.com.co/wp-content/uploads/2018/07/guia-de-cuidado-aglaonema-dolar.pdf
- https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/13787/scb-0001.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- https://www.jardineriayplantas.com/aglaonema-commutatum/
- https://www.arbolesornamentales.es/cultivo%20de%20Aglaonema.pdf
- https://www.flores.ninja/aglaonema/
- http://www.aroid.org/genera/aglaonema/aglaonema_success/aglaonema_success.pdf
- http://laventanadejaviruli.blogspot.com/2017/06/plantas-de-interior-60-multiplicacion.html
- https://www.thespruce.com/grow-aglaonema-houseplants-1902734#propagating-chinese-evergreen
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.