El ajo rosado es una planta de ornato originaria de la región mediterránea la cual se extiende por el Norte de África, por la región de Palestina y Turquía.
Es de fácil cuidado y se adapta a casi cualquier entorno. Al igual que las plantas del ajo, el ajo rosado produce un cúmulo esférico de flores llamativas con forma de estrella.
Aunque generalmente se emplean para adornar el jardín, el ajo rosado puede ser consumido como verdura silvestre, condimento, remedio natural para los dolores de estómago, resfriados, dolor de cabeza, entre otros padecimientos.
El ajo rosado es una planta muy valorada por la belleza de su floración durante la primavera y por su resistencia al frío, a las sequías e incluso a los roedores.
Su olor fuerte se debe a unas sustancias que liberan un componente muy pequeño y volátil. Sin embargo, posee una fragancia lo suficientemente fuerte para mantener alejadas a las ardillas del jardín.
- Nombre científico: Allium roseum.
- Nombre común: Ajo rosado, ajo de bruja, ajo de culebra, ajo perro, ajo rosado, ajo silvestre, ajoporro, cebollino, alium gigante, ajo de flor gigante, ajo gigante.
- Altura: de 30 a 60 centímetros.
- Necesidad de luz: exposición directa al sol.
- Temperatura: climas templados y fríos.
- Riego: Regular.
- Abono: Después de la siembra con materia orgánica.
Características del ajo rosado
Las flores, blancas y rosadas, florecen a fines de la primavera o inicios del verano. Se sostienen a través de largos pedúnculos las cuales son sustituidas por bulbillos de tonos rojizos los mismos que pueden impedir el crecimiento de los frutos.
El fruto del ajo rosado se conforma por una cápsula de 3 celdillas que albergan 2 semillas negras cada una. A diferencia de las distintas especies de ajo, el bulbo se llena de pequeños bulbillos o hijuelos blancos, parecidos a dientes, que permiten que más matas de ajo rosado aparezcan.
¿Cuándo sembrar ajo rosado?
Deben ser plantados antes de que el suelo se congele, mientras se forman sus raíces y crecen lo suficiente para producir sus primeras flores a fines de la primavera o a inicios del verano.
¿Dónde plantar ajo rosado?
El ajo rosado se reproduce en pastizales, matorrales, campos de cultivo, bordes de caminos pues se adapta casi a cualquier tipo de suelo, ya sea que tengan pH ácido, alcalino o neutro.
Pueden cultivarse en macetas de patio o lugares soleados teniendo cuidado de ubicarlos en áreas en las que no se estanque el agua después de una lluvia severa, o en superficies en donde no exista buen drenado.
¿Cómo preparar la tierra?
El ajo rosado se adapta fácilmente a suelos fértiles, arenosos y bien drenados. Para que esta planta cobre mayor fuerza y se eviten encharcamientos, se puede fertilizar el sustrato con materia orgánica como la turba, el compost, la corteza molida o estiércol descompuesto.
¿Cómo regamos el ajo rosado?
¿Cada cuánto regamos el ajo rosado?
Durante el periodo de latencia del bulbo se debe moderar el riego, ya que puede pudrirse por exceso de humedad.
Sin embargo, el sustrato debe regarse de forma moderada y uniforme para que esté húmedo. Durante el crecimiento activo se recomienda regar el sustrato una vez por semana.
Se debe vigilar que esté libre de encharcamientos, así como evitar la humedad excesiva desde finales del verano, cuando los bulbos del ajo rosado se vuelven inactivos.
¿Cómo sembrar un ajo rosado paso a paso?
El ajo rosado puede cultivarse de forma sencilla por semillas o bulbillos en otoño, ya sea en macetas profundas o en el suelo. De hecho, suele ser más económico comprar bulbos que las plantas ya crecidas.
A continuación se describen los pasos para cada caso.
Por semillas
- Colocar las semillas en un recipiente a 5 milímetros de profundidad.
- Cubrir las semillas finamente con abono o arena.
- Mantener el recipiente en un lugar fresco y bien iluminado, al aire libre.
- Esperar con paciencia. Muchas especies únicamente germinan en la primavera, después de haberse enfriado o congelado durante el invierno.
- Trasplantar las plántulas a macetas individuales y esperar a que crezcan para plantarlas en el jardín o a campo abierto.
Por bulbos
- Ubicar un lugar en donde el ajo rosado reciba la luz del sol durante todo el día.
- Colocar los bulbos con el extremo puntiagudo hacia arriba, a una profundidad equivalente de 2 a 3 veces su diámetro. Si el bulbo del ajo rosado mide 5 centímetros, debe plantarse a 15 centímetros de profundidad y con una separación de 7 a 20 centímetros.
- Regar abundantemente después de plantar para que la tierra se asiente.
- Es recomendable fertilizar el sustrato después de la siembra.
¿Qué cuidados necesita el ajo rosado?
El ajo rosado no necesita mantenimiento, únicamente aplicar fertilizante y riego necesarios. Vuelven a brotar tallos y flores año tras año casi sin mantenimiento alguno.
Después de que el tiempo de floración haya pasado, se recomienda conservar las hojas para que el bulbo se nutra y se siga fortaleciendo. Con respecto a la poda, pueden retirarse las partes secas de la planta cuando el periodo vegetativo haya terminado.
¿Qué plagas y enfermedades afectan al ajo rosado?
El ajo rosado es considerado como una especie sumamente resistente a las plagas. Sin embargo, puede quedar muy afectado por los suelos con exceso de humedad ya que pueden formarse hongos en la base y raíces de la planta
Referencias
- https://www.elblogdelatabla.com/2018/11/bulbos-flor-allium-cebolla-ajo-ornamental.html
- https://www.guiaverde.com/guia-de-plantas/allium-giganteum-2873/
- https://floramontiberica.files.wordpress.com/2017/09/guia_botanica_vall-de-gallinera_2017_web.pdf
- https://www.larousse.es/primer_capitulo/herbario-de-plantas-silvestres.pdf
- https://www.easytogrowbulbs.com/pages/allium-planting-guide
- https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo3web_tcm30-448314.pdf
- https://ifood.tv/garlic/allium-roseum/about
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.