La Antirrhinum majus, también conocida como conejitos, dragones, boca de león o perritos, es una flor que destaca como planta de ornato dentro del paisajismo y la jardinería.
No obstante, en la actualidad empieza a cultivarse de manera intensiva para el diseño floral.
Si tienes interés por cultivar esta planta para cualquiera de las opciones antes mencionadas, será importante que conozcas las medidas más importantes para el cuidado de la planta de conejo.
Y en esta breve guía te compartimos algunas de ellas. Esperamos que te sea de utilidad.
¿Qué necesidades de tierra tiene la planta de conejo?
La planta de conejo no tiene exigencias particulares con respecto a los suelos. Sin embargo, vegeta de mejor forma en sustratos ligeros, bien drenados y sueltos.
Ejemplos de ello son los suelos franco calcáreos compuestos por limo, arcilla, arena, humus y minerales, como carbonato de calcio.
En el caso de contar con un suelo compacto, pueden añadirse materiales como turba y materia orgánica como el estiércol bien descompuesto para mejorar el medio. Con respecto al pH, se recomienda que el suelo posea un nivel neutro, de entre 6.5 y 7.
¿Cómo hacer para que la planta de conejo crezca fuerte y vigorosa?
La planta de conejo es una especie de fácil cultivo y no necesita de cuidados exigentes. No obstante, existen algunas medidas y factores que debemos vigilar para que la planta crezca fuerte y vigoroza. A continuación los presentamos brevemente.
Temperatura
La también llamada boca de león tiene un amplio rango de temperaturas, pues tolera desde los 10°C hasta los 32°C. No obstante, la temperatura óptima de cultivo se encuentra a temperaturas cálidas ytempladas, entre los 15°C y 26°C.
Humedad
El agua es el elemento más necesario para el crecimiento de las plantas de conejo ya que únicamente conservan cerca del 5% del agua del riego. Por esa razón debe aplicarse la cantidad adecuada considerando la humedad del suelo, especialmente durante épocas de calor y sequía.
Iluminación
Esta planta requiere de alta intensidad luminosa, así que puede mantenerse bajo el sol directo o en sombra ligera mientras esté protegida de la lluvia. En general, debe ubicarse en un lugar en el que esté expuesta al menos durante 4 horas a la luz del sol.
Fertilizantes
La planta de conejo requiere pocos nutrientes a lo largo de su cultivo. No obstante, para obtener mejores resultados puede aplicarse una dosis de 500 gramos por metro cuadrado de un abono N-P-K 20-20-0 durante el trasplante.
Posterior a esta etapa puede aplicarse de manera semanal una dosis de 500 gramos por metro cuadrado de N-P-K 15-15-15 hasta el tiempo de la cosecha. Esto es importante ya que coincide con la etapa de floración, así que necesita de los nutrientes necesarios para producir la mayor cantidad de flores posible.
Por otro lado, el abono líquido también es una buena opción para el cultivo del conejo. Puede hacerse una mezcla disuelta en agua de nitrato de amonio, fosfato monopotásico, sulfato de magnesio y fertiquel combi o similar.
¿Qué humedad necesita la planta de conejo?
La planta de conejo no requiere de muchos cuidados con respecto a la humedad y el riego.
Como tal, se recomienda regarla de forma moderada, aumentando la frecuencia durante los meses de verano y evitando siempre el exceso de riego.
Generalmente se recomienda regar cerca de 0.6 litros por planta cada 2 o 3 días. Sin embargo, este siempre debe depender de la humedad del suelo, las etapas del desarrollo de la planta, así como de las condiciones ambientales.
¿Es necesario podar la planta de conejo?
La planta de conejo no es un ejemplar que se pode normalmente. Algunas veces se recomienda cortar la yema de crecimiento vertical de la planta, esto con el propósito de estimular la brotación de yemas laterales, la producción de ramas y el crecimiento en volumen.
No obstante, generalmente se recomienda una poda ligera y ocasional. Deberán eliminarse las hojas o flores que se maltraten, marchiten o dañen, con la finalidad de evitar la transmisión de enfermedades parasitarias e incentivar el crecimiento de las espigas.
¿Cada cuánto debemos podar la planta de conejo?
Como tal, la planta de conejo es anual y puede podarse en cada etapa de floración o de cosecha.
En el caso de cultivarla como flor de corte, será importante determinar el momento oportuno para cosechar de acuerdo a su genotipo.
Dicho momento suele llamarse punto de corte y llega cuando dos terceras partes de las flores dentro de la inflorescencia se encuentran abiertas y muestran coloración.
También suele darse cuando alcance una altura mayor a los 70 centímetros y cuando 5 o 7 flores de la espiga se hayan abierto.
¿Cómo evitar que aparezcan plagas y enfermedades en la planta de conejo?
Las enfermedades que más se presentan en el cultivo del conejito son los hongos de suelo que producen pudrición en raíces y tallos, así como marchitez, como es el caso de la Botrytis y el mildiú velloso.
Como medidas culturales, se recomienda la rotación con cultivos no susceptibles, la eliminación de plantas enfermas así como la solarización. También puede realizarse una desinfección de suelo y sustratos con formol al 2% como el agrocelone y amistar.
Con respecto a las plagas, debe tenerse cuidado con los pulgones, trips, ácaros rojos y las larvas del gusano medidor. Para controlarlos, se sugiera aplicar Aldicarb, Endosulfan y Oxydemetonmetilo para el pulgón; Dicofol y Pentac para la araña roja; y Basillus thuringensis y Triclorfon para gusano medidor.
Conclusiones
Esperamos que esta breve guía sobre los cuidados de la planta de conejo te sea de utilidad y que te permita sentar las bases para tus proyectos de jardinería. Si deseas conocer más información sobre esta planta, te invitamos a seguir leyendo nuestro blog.
Referencias bibliográficas
- https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/agronomia/rparaflores.pdf
- https://www.plantulasdetetela.com.mx/download/Perritos.pdf
- https://www.compo.es/consejo/plantas/plantas-de-jardin/dragonaria
- http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/06/17/Garcia-Pedro.pdf
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.