- ¿Dónde sembrar? A plena luz. Necesita luz solar, pero también crece en semisombra.
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Suelos profundos y húmedos. Con sustrato con buenas condiciones de drenaje.
- ¿Cómo regamos? Con goteo o riego localizado.
- ¿Cada cuanto regamos?: En verano, a diario. El resto del año riegos espaciados. No resiste las sequías.
- ¿Plagas y enfermedades? Muy resistente a plagas, pueden afectarla los hongos.
Plantas siempre verdes, los carex constituyen un género de plantas que pertenece a la familia de las ciperáceas van produciendo constantemente hojas nuevas mientras que las más viejas se van marchitando. Las flores aparecen agrupadas en inflorescencias que tienen forma de espiga.
¿Cuándo sembrar los Carex?
¿Dónde hacerlo?
Los carex son unas gramíneas que deben cultivarse en el exterior, ya sea a pleno sol o en semisombra y se podrán sembrar donde se prefiera, sin embargo, es necesario asignarles un lugar muy fresco y con bastante luz.
Crecen rápidamente y en cualquier rincón, por lo que son recomendables como especies para embellecer esos huecos que han quedado vacíos en los jardines, o para darles un toque más rústico, pero sin perder la elegancia.
Para poder apreciar todo el atractivo y elegancia del follaje pendular fino y plateado de este carex, algunos horticultores y jardineros recomiendan sembrarlo en un tiesto alto.
Los carex crecen en prácticamente todas las zonas climáticas del mundo, pero se ha demostrado que no se da en la mayor parte de África y Arabia. Así pues, se pueden plantar en los jardines donde las precipitaciones sean escasas, o donde las temperaturas sean frías.
Estas plantas son muy adecuadas para su uso en estanques y cursos de agua, en sotobosques húmedos y en zonas sombrías y húmedas del jardín.
¿Cómo preparar la tierra?
Aunque los carex crecen en todo tipo de suelos; calizo o silíceo, requiere suelos profundos y húmedos, o bien encharcados, y prefiere los que no son demasiado pobres en nutrientes.
Es importante preparar el sustrato con buenas condiciones de drenaje para que la humedad ayude al desarrollo de la planta, pero tener los cuidados necesarios para evitar los encharcamientos.
Dependiendo de la variedad, los carex pueden plantarse tanto en zonas húmedas como en suelos más secos del jardín.
Por ejemplo, la variedad carex péndula, una planta autóctona cuya su hoja verde puede alcanzar el metro de altura, necesita un ambiente muy húmedo y sombra para su cultivo.
Para sembrar en suelos secos están las variedades de carex buchananii, con hojas de color rojizo, y el carex testacea que tiene follaje es verde, pero según va enfrentando el sol adquieren una tonalidad naranja muy intensa.
¿Cómo regamos los Carex?
Los carex son plantas poco resistentes a la sequía, por lo que sí están sembrados en el suelo se puede regar a diario, especialmente durante el verano, cuando el clima es muy cálido y seco.
Por el contrario, si su cultivo se realiza en una maceta, es necesario regarlos 2-3 veces por semana, e incluso también se puede usar la técnica de poner un plato debajo del envase e ir rellenandolo.
Algunos tipos de carex como la variedad carex albula no es de zonas húmedas y puede tolerar momentos de sequía, por lo que se debe regar moderadamente, sin encharcar la tierra, pero sin dejarla secar del todo.
En general es una planta que soporta bien los terrenos inundados periódicamente o permanentemente, siempre que la planta no se encuentre a más de 20 cm de profundidad.
¿Cómo sembramos paso a paso los Carex?
Para realizar la siembra de los carex si está en una zona encharcada se puede desarrollar a pleno sol, aunque su lugar óptimo está a la media sombra o a la sombra intensa.
En jardinería, se puede sembrar en zonas no encharcadas, pero siempre sombrías y húmedas con una densidad de plantación: 2-4 plantas/m2. El cultivo de carex es sencillo y, al igual que muchas de las gramíneas, se puede reproducir mediante división de la planta.
- Elegir una maceta, colocar el sustrato que puede ser de cualquier tipo, pero con gran capacidad de drenaje.
- Colocar abono con fertilizantes especiales para el tipo de variedad del Carex que se eligió para sembrar.
- Partiendo la parte central de la planta se divide en varias partes y se elige una que tenga raíz para que esta pueda reproducirse y crecer.
- Sembrar con una profundidad que no pase de los 20 cm.
- Regar de forma abundante sin encharcamientos.
- Ubicar la planta en un lugar donde tenga sol o semisombra.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
Por ejemplo, se puede sembrar una conífera como el Pinus Mugo Mops que aportará verticalidad a la composición, junto a otra conífera tal como un ophiopogon japonés y finalmente plantar los carex de aspecto pajizo que aportará movimiento y gracia.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a los Carex?
Es una planta muy resistente a plagas y enfermedades. Sin embargo, lo importante es tener mucho cuidado con la humedad lo que podría ocasionar problemas de hongos en los carex.
Es importante destacar que los carex son plantas que se cultivan en exteriores; por tanto, son susceptibles de ser atacadas por plagas y enfermedades.
Por ello, es necesario estar muy atentos y atender rápidamente cualquier síntoma que pudieran presentar.
Bibliografía y referencias
- Luceño, Modesto. (1994). Monografía del género Carex en la Península Ibérica e Islas Baleares. Editorial CSIC. Madrid-España.
- Mateo Sanz, Gonzalo. (2013). Las plantas del Sistema Ibérico Oriental y su entorno: Guía ilustrada para su identificación. Jolube Consultor Botánico y Editor. Jaca-España.
- Molina, A.; Acedo, C.; Llamas, F. (2006). Observaciones sobre el género Carex en la provincia de León (NW España). Lagascalia. Universidad de León. León-España. Reproducido de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/54146/Observaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Jiménez Mejías, Pedro; Escudero, Marcial; Chaparro, Antonio Jesús; Luceño, Modesto. (2007). Novedades corológicas del genéro Carex para la Península Ibérica. Acta Botánica Malacitana. Málaga-España. Reproducido de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/3703/32.Carex.pdf?sequence=5
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂