La Opuntia ficus-indica es una planta prehistórica originaria de Mesoamérica, una antigua región que ahora forma parte de México.
Data de tiempos prehistóricos, mucho tiempo antes de que los españoles llegaran a las Américas.
La chumbera es la cactácea con mayor valor agronómico en el mundo entero. De hecho, la La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha incluído a la chumbera como uno de los 50 alimentos del futuro.
Dañan poco al planeta y son muy nutritivos. Generalmente se le cultiva como planta de hortaliza, así como para la producción de tunas y de la grana cochinilla, uno de los pigmentos naturales más importantes del mundo.
Las primeras opuntias introducidas a Europa muy probablemente crecieron en Sevilla o Cádiz. De este punto se dispersaron a jardines de mansiones y a jardines botánicos.
¿Qué características tiene la chumbera?
Estos son suculentos de secciones planas, más largas que anchas, de 30 a 40 centímetros de largo, alcanzando incluso los 80 centímetros. Una característica importante de los cladodios es la presencia de yemas, o areolas, las cuales tienen la capacidad para producir nuevos cladodios, flores y raíces aéreas.
Las areolas, a su vez, presentan espinas agrupadas. Las flores de la chumbera no cuentan con tallo, aparecen de forma solitaria sobre las areolas y generalmente se presentan en el borde superior de las pencas. Estas pueden ser de distintos colores y generalmente miden de 7 a 10 centímetros de largo.
El fruto de la chumbera es una baya carnosa de color amarillo, verde, anaranjado, rojo o púrpura. Su piel es espinosa, su pulpa es dulce y contiene numerosas semillas. Mide de 5 a 10 centímetros de largo y de 4 a 8 centímetros de diámetro.
¿Cuándo sembrar la chumbera?
¿Dónde plantar la chumbera?
La chumbera puede cultivarse en distintos ambientes, desde zonas áridas y tropicales hasta áreas con temperaturas extremadamente frías.
No obstante, el rango de temperatura, tanto de día como de noche, deberá encontrarse entre los 25ºC y los 15ºC.
Asimismo, deberá considerarse la presencia de fenómenos meteorológicos adversos, como heladas, vientos de aire frío y granizadas. En estos casos, será vital ubicarla en un sitio que le brinde la protección necesaria para prevenir daños.
Por otra parte, la chumbera deberá sembrarse de cara al sol, en suelos con una profundidad mínima de 30 centímetros para cultivos pequeños. En el caso de plantaciones comerciales, esta deberá ser de 60 a 70 centímetros.
¿Cómo preparar la tierra?
La chumbera tiene la capacidad para crecer en distintos tipos de suelos mientras estos tengan buen drenaje. No obstante, los suelos óptimos son aquellos que poseen una textura arenosa o areno limosa, con pH neutro y ligeramente alcalino, de 6.5 a 7.5.
Para que el suelo esté listo, deberá prepararse con anticipación. Pueden realizarse trabajos de labranza profunda para aflojar la tierra, mejorar el drenaje, aumentar la aireación y la capacidad para retener agua.
En el caso de las enmiendas de suelo, estas deberán realizarse antes de la plantación y basarse en análisis de suelo. No obstante, en caso de cultivo particular, podrá utilizarse cualquier tipo de abono orgánico y aplicarlo durante la etapa de producción de la planta.
¿Cómo regamos la chumbera?
¿Cada cuánto regamos la chumbera?
Si recién se ha plantado a la chumbera y se localiza en una región con menos de 300 milímetros de lluvia al año, entonces deberán aplicarse 1 o 2 riegos ligeros, de 10 litros, durante sus primeros meses.
Asimismo, pueden aplicarse de 2 a 3 riegos, de 30 a 50 milímetros de agua, durante su periodo de crecimiento. No obstante, las cantidades y la frecuencia deberán adaptarse a las condiciones del clima locales y al tipo de suelo.
¿Cómo sembrar una chumbera paso a paso?
La chumbera se propaga principalmente por partes vegetativas, las cuales pueden conseguirse con productores autorizados. Los pasos para cultivarla son los siguientes:
- Seleccionar una planta madre de 6 meses a 1 año de edad, sana, de 30 centímetros de ancho por 20 centímetros de largo como mínimo.
- Desinfectar la raqueta impregándola con una sustancia compuesta por 2 partes de cal y 2 partes de sulfato de cobre trifásico mezcladas en 100 litros de agua.
- Dejarlas reposar durante 2 o 3 semanas a la sombra.
- Cavar un agujero a 10 o 15 centímetros de profundidad y colocar la penca en posición perpendicular al sol, de norte a sur, para recibir mayor radiación solar. En regiones calurosas, deberá orientarse a 40 grados para evitar quemaduras.
- Apisonar firmemente después de plantarlo y regar ligeramente hasta humedecer el suelo.
¿Qué cuidados necesita la chumbera?
Algunos cuidados necesarios para cultivar a la chumbera son los siguientes:
- Cuidar de las heladas y de las temperaturas menores a 5ºC, ya que pueden afectar profundamente el rendimiento y estructura de la planta.
- Protegerla del granizo. Las heridas pueden ser aprovechadas por bacterias y hongos en la planta.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la chumbera?
Entre algunos de los insectos que provocan afectaciones se encuentran la grana cochinilla, el gusano cebra, el gusano blanco del nopal y la gallina ciega. Con respecto a las enfermedades más serias se encuentra el engrosamiento de cladodios.
Referencias
- http://www.fao.org/3/i7628es/I7628ES.pdf
- http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v49n1/v49n1a3.pdf
- https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/3794/tesisUPV2920.pdf
- http://iniciativasolidaria.itesa.edu.mx/resources/DCVI/3.%20El%20nopal.pdf
- https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/364/1/Erica%20Patricia%20Sanchez%20Vazquez.pdf
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.