- ¿Cuándo? La planta crepis vesicaria se puede sembrar en cualquier época del año.
- ¿Dónde? La crepis vesicaria se desarrolla en los bordes de caminos, herbazales, campos de secano, terrenos rústicos sin cultivar, prados, etc.
- ¿Cómo regamos? El riego para la crepis vesicaria debe ser suficiente para mantener la humedad, sin encharcar.
- ¿Cada cuánto regamos? La frecuencia del riego de la planta crepis vesicaria dependerá de la región donde se encuentre el cultivo, el nivel pluviométrico y la temperatura ambiental.
- ¿Qué cuidados requiere? La planta crepis vesicaria es rústica y no necesita de grandes cuidados para su desarrollo y proliferación.
- ¿Qué plagas y enfermedades le afectan? Entre las plagas que pueden afectar a la crepis vesicaria, están los pulgones, las babosas, los gusanos grises y otras orugas.
¿Qué características tiene la planta crepis vesicaria?
De la familia de las asteráceas y del género Crepis, la planta crepis vesicaria está conformada por tres subespecies, taraxacifolia, congénita y haenseleri.
La crepis vesicaria es una planta herbácea bianual que puede llegar a medir entre los 80 cm a 1.20 metros de altura. Su raíz es pivotante y los tallos son ramificados de porte erguido, arqueado o decumbente.
Las hojas de la crepis vesicaria están dispuestas en la base formando una roseta y son oblongo lanceoladas cubiertas de vellosidades.
Las basales se encuentran profundamente hendidas en lóbulos anchos, dentados, mientras que las superiores son menos lobuladas y son abrazadoras. Las flores, llamadas “capítulos” por los botánicos, son realmente un grupo de diminutas flores que forman una estructura única. Florece de marzo a julio.
Su fruto es un aquenio (fruto seco de una sola semilla) muricado y acostillado compuesto de varias filas de pelos sencillos y con un pico tan largo como el resto del fruto. La crepis vesicaria se distribuye en el sur de Europa, noroeste de África y la Micronesia y se ha naturalizado en gran parte del mundo.
Las hojas basales de la crepis vesicaria se pueden comer hervidas, fritas o en guisos preparados con otras hierbas. A la crepis vesicaria se le atribuyen algunas propiedades medicinales, para lo cual se usan las hojas y las semillas.
Las hojas y las semillas de la planta contienen aceite esencial y los glucosinolatos específicamente 3: glucoerucina, glucorafanina y gluconasturtina. De las hojas de la planta se extraen oligoelementos tales como, fibra, bajas cantidades de triptófano, provitamina A y vitamina C.
Las semillas de la crepis vesicaria poseen entre 19% y 21% de aceite que se compone de ácido eicosenoico, palmítico, linoleico, oleico y erúcico al 45%. Algunos nombres comunes de la crepis vesicaria son lecherina, achicoria, jamardo y falsa achicoria entre otros.
¿Cuándo sembrar la crepis vesicaria?
¿Dónde plantar la crepis vesicaria?
La crepis vesicaria se desarrolla en los bordes de caminos, herbazales, campos de secano, terrenos rústicos sin cultivar, prados, etc.
Es una planta que se cultiva bien cuando los suelos tienen un pH ácido, alcalino, muy alcalino y neutro.
La crepis vesicaria es una planta muy hermosa para adornar muros verdes sobre una verja o bien para separar un espacio de otro.
¿Cómo regamos la crepis vesicaria?
¿Cada cuánto regamos a la crepis vesicaria?
La frecuencia del riego de la planta crepis vesicaria dependerá de la región donde se encuentre el cultivo, el nivel pluviométrico y la temperatura ambiental.
Se podrá realizar un riego una vez se compruebe que el sustrato está seco, pero solo con un riego moderado para mantener la humedad, sin ahogar o encharcar la planta.
¿Cómo sembrar una crepis vesicaria paso a paso?
La crepis vesicaria se puede cultivar en semilleros o directamente en el huerto o jardín.
- Seleccionar semillas de la crepis vesicaria de una planta sana y vigorosa o adquirirlas en los viveros.
- Rellenar la maceta con sustrato universal para plantas con flor, arena y humus de lombriz, para ofrecer una buena capacidad de drenaje.
- Regar de forma moderada y sin encharcar el sustrato.
- Ubicar el cultivo en un lugar a pleno sol.
- Trasplantar a una maceta más grande para que la crepis vesicaria se pueda desarrollar bien.
¿Qué cuidados necesita la crepis vesicaria?
La planta crepis vesicaria es rústica y no necesita de grandes cuidados para su desarrollo y proliferación.
El suelo o sustrato para el cultivo de la crepis vesicaria debe tener una consistencia arenosa, arcillosa o franca para que la zona subterránea de la planta crezca abundantemente y con fuerza.
La crepis vesicaria soporta largas temporadas de sequedad. Es una planta que puede resistir condiciones de temperatura y humedad extremas. Puede cultivarse a pleno sol o en la semisombra, ya que es flexible con sus necesidades lumínicas.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la crepis vesicaria?
Entre las plagas que pueden afectar a la crepis vesicaria, están los pulgones, las babosas, los gusanos grises y otras orugas.
Los pulgones son insectos muy peligrosos que succionan la savia de la crepis vesicaria. Estos insectos que tienen una gran capacidad de reproducción y pueden hasta matar a la crepis vesicaria.
Las babosas, por su parte, constituyen una plaga que afecta a todos los cultivos y jardines del mundo.
Aparecen cuando brotan las hojas y los frutos de la crepis vesicaria y su presencia se puede apreciar por perforaciones en la planta y el rastro baboso de su mucosidad en el césped y el jardín.
Los síntomas de la presencia del Mildiú en la crepis vesicaria incluyen manchas angulares amarillas en la superficie superior de las hojas y una vellosidad grisácea en la superficie inferior de la hoja.
Para combatir la enfermedad del Mildiu se deben usar fungicidas específicos, pero una vez que el hongo se vuelve activo, resultará más difícil controlarlo. La Sclerotinia, también conocida como moho blanco, afecta a los tallos tiernos de la crepis vesicaria.
Es una enfermedad fúngica que puede ocasionar la pudrición de la raíz, del tallo, de los añublos y de los pecíolos de la hoja de la planta. Entre los síntomas de la presencia de la Sclerotinia en la crepis vesicaria se encuentran lesiones de color marrón claro que se forman en los tallos, hojas o flores.
Para controlar las enfermedades fúngicas que afectan a la crepis vesicaria lo más importante es la prevención y el control de los riegos y de la humedad en la planta.
Referencias bibliográficas
- Crepis vesicaria (Asteraceae), nueva cita para la Argentina, CB VILLAMIL – Hickenia, Boletín del Darwinion, 1999 – sidalc.net
- Crepis alpina en España, MM Talavera Solís… – … Malacitana, 38, 229 …, 2013 – idus.us.es
- Usos y propiedades de plantas comestibles silvestres de la familia Asteráceas, MT Pretel, M Sánchez, V Pérez, C Obón – Revista de Industria …, 2008 – horticom.com
- Crepis sect. Lepidoseris sensu babcock en la península ibérica y Baleares, MM Talavera Solís… – … Malacitana, 38, 231 …, 2013 – idus.us.es
- Precisiones y correcciones sobre algunas Crepis (Asteraceae) de la flora balear, JXS Marí – Anales del Jardín Botánico de Madrid, 1998 – dialnet.unirioja.es
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.