Las dalias son plantas que generan flores de inigualable belleza y en una gran cantidad anual.
Sus colores y el tamaño que alcanza cada flor se hacen ideales para decorar cualquier jardín e incluso cortar y decorar interiores.
Gracias a la cantidad de pétalos que se superponen en capas, resulta una opción muy original. Seguro ya has tomado la decisión de tenerlas en casa pero te hace falta conocer la información más acertada para tener éxito y es justo lo que te regalamos a continuación.
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Dónde? En un espacio que sea húmedo y ventilado, donde reciba luz solar directa de preferencia.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Suelo con buen drenaje y cantidad de nutrientes, ácido.
- ¿Cómo debemos regar? Con abundante agua para asegurar que llegue profundo en la tierra.
- ¿Cada cuánto hay que regar? 2 o 3 veces a la semana la mayoría del año, ajustar según sea verano o invierno.
- ¿Qué cuidados necesita? Fertilizaciones controladas, estacas en caso de ser una planta muy grande para darle soporte.
- ¿Qué plagas y enfermedades tiene? Babosas, caracoles, araña roja, escarabajos.
¿Cuándo sembrar una dalia?
En primavera, cuando los riesgos de heladas hayan pasado y el clima esté un poco más cálido. Lo ideal es que la temperatura del terreno sea de, al menos, 60º C.
¿Dónde plantar una dalia?
Necesitan de pleno sol, al menos 8 horas cada día, cuidando que obtenga suficientes riegos para estar hidratadas.
¿Cómo preparar la tierra?
Una buena elección de la tierra también ayudará a obtener flores más hermosas, por lo que hay que asegurar que tenga un buen drenaje.
En caso de que se disponga de un terreno muy compacto, lo que hará falta es incorporar arena o musgo y mezclar días antes de la siembra para mejorar este aspecto.
Esta remoción de terreno ayudará a que las raíces encuentren más fácilmente un lugar para prosperar. El mismo caso ocurre en torno al tema de los nutrientes, ya que las dalias agradecen un suelo rico en materia orgánica.
La adición de estiércol descompuesto será suficiente pero también se podría aprovecha el compost o humus. Otro detalle importante a cuidar en torno a la tierra es el nivel de acidez, ya que prefieren un suelo ligeramente ácido.
¿Cómo regamos la dalia?
¿Cada cuánto regamos la dalia?
Los riegos tendrán que ajustarse a la época del año que se viva, maximizando la cantidad en los días de verano hasta 4 veces por semana de ser necesario. En el invierno habrá que revisar el estado del terreno y solo proceder cuando se note seco. El resto del año, bastará con 2 o 3 veces por semana.
¿Cómo sembrar una dalia paso a paso?
Las dalias tienen un sistema de siembra que se basa en el uso de tubérculos. Para seleccionar los más idóneos es necesario verificar que tengan algún punto de crecimiento verde.
- Define el lugar donde enterrarás el tubérculo.
- Asegura que la tierra lo cubra, por lo menos, unos 20 centímetros. La forma correcta de hacerlo es verificando que el punto verde de crecimiento quede orientado hacia la superficie.
- Mantén la tierra seca mientras el tubérculo se empieza a desarrollar, cuando ya se note el primer brote, será el momento de proceder al riego. Si se ejecuta este paso antes de tiempo es muy probable que el tubérculo se pudra.
En caso de que se vayan a enterrar varios tubérculos, lo más recomendable es dejar al menos un metro entre uno y otro para no afectar su crecimiento.
¿Qué cuidados necesitan las dalias?
Las fertilizaciones serán importantes para mejorar la etapa de floración. En este caso, los fertilizantes líquidos son los más recomendables.
La idea es escoger uno que sea bajo en nitrógeno y aplicarlo después que empiecen a notarse los brotes cada 4 semanas, aproximadamente.
Es importante trabajar este tema con cuidado pues la emoción por verlas florecer puede llevar a fertilizar más de lo necesario y generar pudriciones.
Si la planta de dalia se está desarrollando con gran altura, será indispensable ofrecerle una estructura de soporte para evitar que se ladee. Esto será fácil de resolver con ayuda de algunas estacas a las cuales se amarrarán los tallos en crecimiento.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a las dalias?
Las plagas rastreras son las que mayores daños pueden causar a los cultivos de dalias en poco tiempo, aquí se encuentran las babosas y los caracoles.
Para evitar ataques será necesario implementar trampas desde el propio momento en que se establezca el tubérculo.
Otra plaga que puede volverse frecuente porque buscan consumir las hojas de la planta y las flores son las arañas rojas y los escarabajos. Es necesario prestar mucha atención a la presencia de estos insectos para atacarlos a tiempo.
En el caso de las enfermedades, los hongos son los más frecuentes y pueden afectar la planta creando una especie de capa de moho blanco sobre ella. La buena noticia es que existen productos orgánicos de venta comercial que son útiles para eliminar el micelio y conservar la buena salud de la planta.
Las dalias son de las plantas que generan flores con mayor rapidez, por lo que podrás disfrutar de su colorido el mismo año en que las siembres. Eso sí, para evitar que la planta sufra y se marchite, el tiempo de cortar las flores debe ser bien planificado.
Esto es, esperar a que las flores se desarrollen en su totalidad y realizando los cortes en las mañanas muy temprano, cuando no hay mucho sol y hace poco calor.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
Cuidados de las dalias
La Dhalia, o dalia, es una planta ornamental que ha tenido un gran auge debido a su extensa variedad de colores, así como por su belleza y fácil propagación.
¿Qué necesidades de tierra tiene las dalias?
Las dalias no son muy exigentes con respecto al tipo de suelo ya que tiene la capacidad para adaptarse con facilidad.
Sin embargo, el suelo debe prepararse pues las plantas necesitan elevadas cantidades de materia orgánica y nutrientes.
El mejor tipo de suelo para las dalias debe ser franco, arenoso, profundo, fértil, con muy buen drenaje y bien mullido.
Un ejemplo de mezcla puede ser la siguiente: 24% de tierra de jardín, 6% de arena, 30% de tierra vegetal, 20% de turba y 20% de humus de lombriz.
Con respecto al pH, las dalias tienen la capacidad para crecer en suelos con diversos niveles de alcalinidad. No obstante, vegetan de mejor forma en sustratos con un pH entre 6.0 y 8.0, siendo de 7.0 el nivel óptimo.
¿Cómo hacer para que las dalias crezcan fuertes y vigorosas?
Aunque existen cerca de 10,000 especies de dalias, todas comparten algunos cuidados esenciales. Entre más familiarizado estés con estos aspectos, mejor será el cultivo y, por ende, crecerán más fuertes y vigorosas.
Iluminación
Aunque también pueden cultivarse a la semisombra, las dalias crecen de mejor manera en áreas soleadas y con buena iluminación. Esto es así ya que su desarrollo depende del fotoperiodo, o duración del día. Los días largos promueven y aceleran la floración, mientras que los cortos la inhiben.
Por lo tanto, es esencial plantarlas en algún lugar en el que estén expuestas al menos 6 horas al día durante los meses de crecimiento y floración, siendo el periodo ideal de 12 a 13 horas de luz intensa.
Temperatura
La dalia prefiere las regiones en donde las temperaturas oscilan de entre los 18°C y los 23°C durante el día, y de 15°C a 18°C por la noche. De hecho, es muy susceptible al frío e intolerante a las heladas.
Las temperaturas bajas reducen el crecimiento y floración de las dalias, además, propician la aparición de enfermedades radiculares. Por el contrario, las temperaturas altas permiten el crecimiento rápido, pero débil, así que procura que se encuentren en los rangos sugeridos.
Vientos
Debido a que sus hojas son amplias y sus tallos son frágiles, es preferible buscar áreas protegidas de los vientos fuertes o zonas con poca acción eólica.
Fertilizante
Un aspecto importante dentro de los cuidados de las dalias es el de la fertilización. Como es una planta de crecimiento rápido, necesita de bastantes nutrientes. Sin embargo, depende del tipo de propagación.
En el caso de haberse propagado por semilla, puede aplicarse una dosis líquida constante de 75 a 150 ppm, dependiendo de su etapa de crecimiento.
Para las dalias de propagación vegetativa, se sugiere aplicar una dosis de 225 a 300 ppm de nitrógeno. En el caso de propagación por tubérculos, debe buscarse un fertilizante de NPK 1:1:2 o 1:2:3, tanto para el abonado de fondo, como para el de mantenimiento.
Es preciso tener cuidado con el exceso de nutrientes, pues la planta se debilita y la floración disminuye.
¿Qué humedad necesitan las dalias?
Las dalias son propias de regiones con un nivel alto de precipitación, por esa razón requieren de riegos moderados, pero regulares, para mantener el suelo húmedo, sin encharcamientos.
Para ello, se sugiere aplicar de 2 a 3 riegos a la semana durante el crecimiento y floración de la planta, así como a lo largo del verano, cuando la temperatura ambiental aumenta. Con respecto a la humedad relativa, debe oscilar entre el 75% y 78%.
Algunos cultivadores sugieren que no debe regarse después de haberla plantado sino hasta que aparezcan los retoños, haya un periodo de sequía, o bien, cuando las hojas se desarrollen y aumenten de tamaño.
¿Es necesario podar las dalias?
¿Cada cuánto debemos podar las dalias?
En el caso del despunte o pinzado, debe realizarse cuando las plantas alcancen unos 25 centímetros de altura.
Con respecto al desabotonado, esta debe realizarse antes de que los brotes alcancen un tamaño de 5 centímetros, justo cuando aún están tiernos.
¿Cómo evitar que aparezcan plagas y enfermedades en las dalias?
La mejor medida para proteger a las dalias es mantenerlas saludables. Sin embargo, en ocasiones llega a ser inevitable la aparición de las plagas y enfermedades.
En el caso de las plagas, pueden aparecer insectos como los pulgones negros o verdes, la mosca blanca, los trips y las orugas.
Para prevenir su aparición se recomienda revisar semanalmente los tallos y hojas, así como la aplicación de insecticidas sistémicos como medida de control.
Con respecto a las enfermedades, la dalia es susceptible a los hongos Fusarium y Entyloma dahliae. Para evitarlas, es primordial llevar un buen control del riego y usar material vegetal sano. Como medida de control se recomienda la eliminación de plantas enfermas y la reducción del riego.
Conclusiones
Esperamos que esta breve guía con los cuidados de las dalias te sea de ayuda y te permita incorporar estas hermosas plantas a tu jardín. ¿Estás listo para iniciar?
Referencias bibliográficas
- https://www.redalyc.org/pdf/1932/193237111014.pdf
- https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1975_15.pdf
- http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5857/T19825%20SHOREQUE%20MORA%2C%20MARICRUZ%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://www.academia.edu/25624519/Horticultura_ornamental_dalia
- http://www.mag.go.cr/rev-histo/ra-17-04-187.pdf
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.