Taraxacum officinale es una planta silvestre muy popular originaria de Europa y Asia. Sin embargo, su cultivo se ha extendido por todo el mundo debido a sus múltiples propiedades médicas y alimentarias.
El diente de león era conocido desde la antigüedad por las civilizaciones árabes y, después, por los griegos.
Actualmente, esta planta se utiliza tradicionalmente como alimento y para tratar algunos trastornos de las vías biliares y padecimientos hepáticos.
El diente de león cuenta con cerca de 500 microespecies y es muy difícil identificar a simple vista a cada una de ellas con exactitud.
¿Qué características tiene el diente de león?
Su raíz es pivotante, gruesa y abundante en látex. De ella brotan hojas alargadas, dispuestas en forma de roseta desde la base, junto con ramas aéreas de las que emerge una inflorescencia.
La inflorescencia es una de las principales características del diente de león. Esta se compone de 80 a 250 flores diminutas de color amarillo que se agrupan en un capítulo solitario. Miden de 2 a 6 centímetros de diámetro y florecen de febrero a noviembre.
Los frutos del diente de león son aquenios muy pequeños, rugosos y de color café. Estos poseen vilanos, las populares coronas de pelusa blanca con filamentos finos, que les permiten dispersarse por todos lados con la ayuda del viento.
¿Cuándo sembrar el diente de león?
¿Dónde plantar el diente de león?
La planta de diente de león tiene una gran capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y condiciones de luz.
No obstante, se recomienda sembrarla en sitios soleados, o a semisombra, en los que reciba la luz de 8 o 10 horas al día.
Suele plantarse en casi todas las regiones con climas templados y subtropicales del mundo, teniendo un gran rango de temperaturas de cultivo que van de los 4ºC a los 26.6ºC. Asimismo, tolera las heladas y las fuertes rachas de viento.
¿Cómo preparar la tierra?
Como se ha visto, el diente de león puede sembrarse casi en cualquier lugar, ya que también presenta una gran adaptabilidad a distintos tipos de suelos.
Aunque es resistente en su madurez, en etapas tempranas necesita de suelos moderadamente húmedos, ricos en materia orgánica, con buen drenaje y débilmente ácidos, con un pH de entre 4.5 a 7.5.
En muchos lugares, en donde se cultiva en parcelas, suele sembrarse después de las hortalizas con gran demanda de abono y nitrógeno. Así que la fertilización del terreno es un paso importante.
Para preparar el terreno, se recomiendan los siguientes pasos:
- Fertilizar el suelo con abono orgánico o estiércol.
- Limpiar el terreno y deshierbar.
- Labrar la tierra.
- Regar la tierra, añadir abono (8-15-15) y/o herbicidas.
- Abrir surcos y hacer la división de la parcela, o bien, sembrar al voleo.
¿Cómo regamos el diente de león?
En cultivos extensos, se recomienda utilizar el riego por gravedad. En cultivos más pequeños, será preferible aplicarlo de forma manual, con regadera o manguera.
¿Cada cuánto regamos el diente de león?
La frecuencia del riego dependerá del tipo de suelo y de las condiciones climáticas de la región. Si el cultivo se encuentra en áreas húmedas, el riego deberá ser escaso. Por otro lado, si se encuentra en regiones más secas, el riego deberá incrementarse.
Generalmente se recomienda regarlo 1 o 2 veces por semana, cuando la planta se encuentra en su fase de crecimiento. No obstante, será apropiado realizar ajustes necesarios hasta mantener al suelo moderadamente húmedo y sin saturar.
¿Cómo sembrar un diente de león paso a paso?
El diente de león puede cultivarse por división de matas o semillas. A continuación se comparten los pasos para cultivar por semillas, germinándolas primero en un semillero:
- En un recipiente, sembrar las semillas a 5 milímetros de profundidad, a 2 o 3 centímetros de distancia, en un sustrato compuesto por tierra de jardín y humus.
- Ubicar el recipiente al exterior, cuando la temperatura se encuentre entre 20ºC a 30ºC, y esperar de 30 a 40 días para que germinen y desarrollen sus primeras hojas.
- Preparar el terreno y regarlo hasta humedecer.
- Podar la tercera parte de las hojas de las plántulas y cortar sus raíces por la mitad.
- Trasplantar a la parcela en cuanto las plantas hayan alcanzado unos 16 o 17 centímetros de altura. Se recomienda sembrarlas a cada 7 u 8 centímetros de distancia.
- Regar 1 o 2 veces por semana hasta que se adapten a su nuevo sitio.
¿Qué cuidados necesita el diente de león?
El diente de león es una planta que no necesita de muchos cuidados. Únicamente requiere de un sustrato limpio, libre de malas hierbas con las que pueda luchar por los recursos; así como la aplicación del riego cuando sea necesario.
¿Qué plagas y enfermedades afectan al diente de león?
El diente de león es una especie muy resistente a las plagas y enfermedades. En cuanto a las plagas, puede verse atacada por algunos insectos como los pulgones, gusanos y nemátodos. Para combatirlos se recomienda utilizar ceniza, jabón potásico y aceite de karanja.
Con respecto a las enfermedades, esta planta a veces puede ser atacada por el moho blanco, así como por la esclerotinia. Ambas enfermedades llegan a producir el marchitamiento y muerte de las plantas.
Para prevenir dichas enfermedades se aconseja regular el riego e incrementar la capacidad de drenaje del suelo, así como mejorar la aireación del cultivo.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
Referencias
- https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiWm6f9ovzvAhXVLs0KHSJQAEw4FBAWMAJ6BAgCEAM&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F202438.pdf&usg=AOvVaw2gu2iAWe6A_POcKomIWcpk
- https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-nutricion-el-diente-leon-13108647
- http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/87/Caracterización%20y%20valor%20nutricional%20del%20diente%20de%20león.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/iect_taraxacum_officinale_tcm30-164137.pdf
- https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d98ad06d32c83d5e04001011f016dbb.pdf
- http://www.herbotecnia.com.ar/exo-dentdelion.html
- https://www.cabi.org/isc/datasheet/52773
- https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/121506/Busqueda_de_cultivos_alternativos_en_el_.pdf;jsessionid=8A54E18781FF13D0FB796AF9625F7285?sequence=1
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.